Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Imre Lakatos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Basquetteur (discusión · contribs.)
→‎Referencias: Añado sección "Bibliografía adicional", adaptando de wiki-en
Línea 44: Línea 44:
== Referencias ==
== Referencias ==
<references />
<references />

== Bibliografía adicional ==
* Alex Bandy (2010). ''Chocolate and Chess. Unlocking Lakatos''. Budapest: Akadémiai Kiadó. {{ISBN|978-963-05-8819-5}} {{en}}
* Reuben Hersh (2006). ''18 Unconventional Essays on the Nature of Mathematics''. Springer. {{ISBN|978-0-387-29831-3}} {{en}}
* Brendan Larvor (1998). ''Lakatos: An Introduction''. London: Routledge. {{ISBN|0-415-14276-8}} {{en}}
* Jancis Long (1998). "Lakatos in Hungary", ''Philosophy of the Social Sciences'' '''28''', pp.&nbsp;244–311. {{en}}
* John Kadvany (2001). ''Imre Lakatos and the Guises of Reason''. Durham and London: Duke University Press. {{ISBN|0-8223-2659-0}}; author's web site: [http://www.johnkadvany.com johnkadvany.com]. {{en}}
* Teun Koetsier (1991). ''Lakatos' Philosophy of Mathematics: A Historical Approach. Amsterdam etc.: North Holland. {{ISBN|0-444-88944-2}} {{en}}
* Szabó, Árpád ''The Beginnings of Greek Mathematics'' (Tr Ungar) Reidel & Akadémiai Kiadó, Budapest 1978 {{ISBN|963-05-1416-8}} {{en}}

== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.lse.ac.uk/collections/lakatos/scienceAndPseudoscienceTranscript.htm Science and Pseudoscience. Conferencia de Lakatos (en inglés)]
* [http://www.lse.ac.uk/collections/lakatos/scienceAndPseudoscienceTranscript.htm Science and Pseudoscience. Conferencia de Lakatos (en inglés)]

Revisión del 16:43 16 nov 2022

Imre Lakatos
Información personal
Nombre de nacimiento Imre Lipschitz Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en húngaro Lakatos Imre Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 9 de noviembre de 1922 Ver y modificar los datos en Wikidata
Debrecen (Reino de Hungría) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de febrero de 1974 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
Londres (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Inglaterra Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica y húngara
Lengua materna Húngaro Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Supervisor doctoral George Pólya y R. B. Braithwaite Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo, profesor universitario y físico Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Filosofía Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Seudónimo Imre Molnár Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Pruebas y Refutaciones Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista Húngaro Ver y modificar los datos en Wikidata

Imre Lakatos, nacido Imre Lipschitz (Debrecen, Hungría, 9 de noviembre de 1922-Londres, 2 de febrero de 1974), fue un economista, filósofo y matemático húngaro reconocido por sus contribuciones a la filosofía de la ciencia y la filosofía de las matemáticas.

Biografía

Lakatos nació en Hungría en 1922, en el seno de una familia judía, se cambió el nombre y tomó el de Imre Molnár ante la invasión nazi de Hungría, que se cobró la vida de millones de personas, incluida su madre y su abuela, muertas en el campo de concentración de Auschwitz. Completó su educación en la Universidad de Debrecen en 1944, graduándose en matemáticas, física y filosofía.[1]​ Finalizada la guerra, Imre, en ese momento un comunista activo, se dio cuenta de que tendría dificultades para usar sus camisas bordadas con las iniciales"IL" llamándose Imre Molnár, por lo que cambió de nombre nuevamente eligiendo el nombre de la clase trabajadora húngara, Lakatos. En 1947 fue designado para ocupar un alto puesto en el Ministerio de Educación húngaro. En 1950 fue arrestado por ser “un revisionista” y tuvo que pasar tres años en una prisión stalinista. Recibió su doctorado en la Universidad de Debrecen en 1948, y al año siguiente cursó estudios en la Universidad Estatal de Moscú con la matemática rusa Sofya Yanovskaya.[1]​ En 1956 se enteró de que podría ser arrestado de nuevo y se fue a Viena huyendo de las autoridades rusas tras la fallida revolución húngara abortada por los soviéticos. Posteriormente se estableció en Londres, donde colaboró en la London School of Economics. En 1961 recibió un doctorado en filosofía por la Universidad de Cambridge. Allí hizo sus estudios de filosofía de la ciencia bajo el tutelaje de Sir Karl Popper. Fue profesor de la LSE desde 1960 hasta 1974, año en que repentinamente murió el 2 de febrero.[2]

Trayectoria

A pesar de su relativamente corta carrera como filósofo de la ciencia, Lakatos ha tenido una gran influencia tanto en ciencias naturales como en ciencias sociales. Su trabajo es más conocido y reconocido como un valioso esquema para la evaluación del progreso (y/o degeneración) del conocimiento de cualquier área científica de investigación.[2]

Lakatos dio a conocer su “metodología” en 1965, con motivo del Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia, celebrado en Londres.[3]​ En esa ocasión el grupo de la LSE (llamado informalmente “el grupo Popperiano”) criticó La Estructura de las revoluciones científicasde Kuhn (1962) y la “nueva imagen” de la ciencia que de él se deriva.

En sus comienzos se adscribió a la escuela de Karl Popper, en lo que Lakatos denomina el falsacionismo sofisticado reformula el falsacionismo para poder resolver el problema de la base empírica y el de escape a la falsación que no resolvían las dos clases anteriores de falsacionismo que él llama falsacionismo dogmático y falsacionismo ingenuo.

Lakatos recoge ciertos aspectos de la teoría de Thomas Kuhn, entre ellos la importancia de la historia de la ciencia para la filosofía de la ciencia. Lakatos cuestiona a Popper, pues la historia de la ciencia muestra que los científicos no utilizan la falsación como criterio para descartar teorías enteras, como Popper defendía, sino para hacer que éstas se desarrollen y perfeccionen. Y, por otra parte, la confirmación de los supuestos científicos también es necesaria, según Lakatos, pues nos permite mantenerlos vigentes.

La falsación

Para Lakatos la falsación consiste en un doble enfrentamiento entre dos teorías rivales y la experiencia. Las teorías rivales se confrontan con la experiencia; una es aceptada y la otra es refutada. La refutación de una teoría depende del éxito total de la teoría rival. Así Lakatos plantea una nueva unidad de análisis: el programa de investigación científica (PIC).

Los escritos de Imre Lakatos contienen abundantes comparaciones de sus propias opiniones con las de otros autores. Él mismo destaca estas relaciones subrayando su deuda con Popper. Considera que la concepción que está dispuesto a defender constituye un desarrollo de las ideas popperianas, una versión más evolucionada del falsacionismo, pero en esta evolución se reconoce la influencia que han ejercido sobre el pensamiento de Lakatos los incisivos argumentos esgrimidos por otros filósofos que cuestionan el modelo epistemológico de Popper.

Programa de investigación científica (PIC)

Consiste en una sucesión de teorías relacionadas entre sí, de manera que unas se generan partiendo de las anteriores. Estas teorías que están dentro de un PIC comparten un núcleo firme o duro (NF). El núcleo firme está protegido por un Cinturón protector (CP) que consiste en un conjunto de hipótesis auxiliares que pueden ser modificadas, eliminadas o reemplazadas por otras nuevas con el objetivo de impedir que se pueda falsar el núcleo firme.

Dentro de un PIC hay una heurística negativa y una heurística positiva. La positiva sirve de guía e indica como continuar el programa, mientras que la negativa prohíbe la refutación del núcleo firme.

Cuando un PIC se enfrenta a anomalías empíricas que teóricamente no ha podido predecir se reemplaza por un PIC rival. En el caso de que no haya un PIC rival que conserve los elementos no refutados del PIC anterior, y a la vez tenga soluciones para las nuevas anomalías, el PIC se queda en etapa regresiva hasta que se recupera.

Los PIC pueden ser degenerativos, cuando el programa no predice fenómenos nuevos por mucho tiempo; o progresivos, cuando el programa tiene éxito.

En Pruebas y Refutaciones expuso que la teoría de Karl Popper según la cual la ciencia se distingue de las demás ramas del conocimiento porque las teorías pueden ser "falsadas" al establecer sus creadores unos "falsadores potenciales" es incorrecta, ya que toda teoría (como la de Newton, la cual estudió en profundidad), nace con un conjunto de "hechos" que la refutan en el mismo momento que es creada.

Esto le llevaba a considerar que la ciencia era incapaz de alcanzar la "verdad", pero sugirió en su programas de investigación científica, que cada nueva teoría era capaz de explicar más cosas que la anterior, y sobre todo, de predecir hechos nuevos que nadie antes ni siquiera se había planteado (como el cometa Halley que regresó exactamente el mismo año en que había sido calculado utilizando la teoría de Newton). Aunque esto no le distanciaba mucho de su amigo y colaborador Paul Feyerabend. Una de las obras más importante es su obra sobre el Falsacionismo sofisticado.

Véase también

Bibliografía

  • Lakatos, Imre. "La metodología de los Programas de investigación científica". Alianza Editorial. Madrid. 1983.

Referencias

  1. a b «Biografía de Imre Lakatos (Su vida, historia, bio resumida)». www.buscabiografias.com. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  2. a b «Imre Lakatos y su Filosofía de la Ciencia - Un Universo invisible bajo nuestros pies». 15 de abril de 2007. Consultado el 8 de noviembre de 2022. 
  3. «Actas del Coloquio internacional de filosofía de la ciencia celebrado en Londres en 1965.». 

Bibliografía adicional

  • Alex Bandy (2010). Chocolate and Chess. Unlocking Lakatos. Budapest: Akadémiai Kiadó. ISBN 978-963-05-8819-5 (en inglés)
  • Reuben Hersh (2006). 18 Unconventional Essays on the Nature of Mathematics. Springer. ISBN 978-0-387-29831-3 (en inglés)
  • Brendan Larvor (1998). Lakatos: An Introduction. London: Routledge. ISBN 0-415-14276-8 (en inglés)
  • Jancis Long (1998). "Lakatos in Hungary", Philosophy of the Social Sciences 28, pp. 244–311. (en inglés)
  • John Kadvany (2001). Imre Lakatos and the Guises of Reason. Durham and London: Duke University Press. ISBN 0-8223-2659-0; author's web site: johnkadvany.com. (en inglés)
  • Teun Koetsier (1991). Lakatos' Philosophy of Mathematics: A Historical Approach. Amsterdam etc.: North Holland. ISBN 0-444-88944-2 (en inglés)
  • Szabó, Árpád The Beginnings of Greek Mathematics (Tr Ungar) Reidel & Akadémiai Kiadó, Budapest 1978 ISBN 963-05-1416-8 (en inglés)

Enlaces externos