Diferencia entre revisiones de «Rudolf Haag»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «'''Rudolf Haag''' (17 de agosto de 1922 - 5 de enero de 2016) fue un físico teórico alemán que se ocupó principalmente de los fundamentos de la teoría cuántica de campos. Fue uno de los fundadores de la formulación moderna de la teoría cuántica de campos e identificó la estructura formal en términos del principio de localidad y los observables locales. También realizó importantes avances en los fundamentos de la mecánic…»
(Sin diferencias)

Revisión del 19:06 9 sep 2022

Rudolf Haag (17 de agosto de 1922 - 5 de enero de 2016) fue un físico teórico alemán que se ocupó principalmente de los fundamentos de la teoría cuántica de campos. Fue uno de los fundadores de la formulación moderna de la teoría cuántica de campos e identificó la estructura formal en términos del principio de localidad y los observables locales. También realizó importantes avances en los fundamentos de la mecánica estadística cuántica.[1]

Biografía

Rudolf Haag nació el 17 de agosto de 1922 en Tubinga, una ciudad universitaria situada en el centro de Baden-Württemberg. Su familia pertenecía a la clase media culta. La madre de Haag era la escritora y política Anna Haag.[2]​ Su padre, Albert Haag, era profesor de matemáticas en un Gymnasium. Tras terminar el bachillerato en 1939, visitó a su hermana en Londres poco antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Fue internado como extranjero enemigo y pasó la guerra en un campo de civiles alemanes en Manitoba. Allí aprovechó su tiempo libre después del trabajo obligatorio diario para estudiar física y matemáticas como autodidacta.[3]

Tras la guerra, Haag regresó a Alemania y se matriculó en la Universidad Técnica de Stuttgart en 1946, donde se graduó como físico en 1948. En 1951 se doctoró en la Universidad de Múnich bajo la dirección de Fritz Bopp[4]​ y se convirtió en su asistente hasta 1956. En abril de 1953, se unió al grupo de estudio teórico del CERN en Copenhague{{refn|grupo=nota|Como el laboratorio de Ginebra estaba todavía en construcción, el grupo de estudio fue acogido por el Instituto Niels Bohr de Copenhague. [5]​} dirigido por Niels Bohr. [6][7]​ Tras un año, volvió a su puesto de asistente en Múnich y completó la habilitación alemana en 1954. [8]​ De 1956 a 1957 trabajó con Werner Heisenberg en el Instituto Max Planck de Física en Göttingen. [9]

De 1957 a 1959 fue profesor visitante en la Universidad de Princeton y de 1959 a 1960 trabajó en la Universidad de Marsella. En 1960 se convirtió en profesor de Física en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign. En 1965, él y Res Jost fundaron la revista Communications in Mathematical Physics. Haag siguió siendo el primer editor jefe hasta 1973.[10]​ En 1966, aceptó el puesto de profesor de física teórica en la Universidad de Hamburgo, donde permaneció hasta su jubilación en 1987.[11]​ Tras su jubilación, trabajó en el concepto de event físico cuántico. [12]​ Haag se interesó por la música desde muy joven. Comenzó a aprender a tocar el violín, pero más tarde prefirió el piano, que tocaba casi a diario. En 1948, Haag se casó con Käthe Fues,{{refn|group=note|Käthe Fues era una de las hijas del físico teórico alemán Erwin Fues.[13]​}con quien tuvo cuatro hijos, Albert, Friedrich, Elisabeth y Ulrich. Tras su jubilación, se trasladó junto a su segunda esposa Barbara Klie[note 1]​ a Schliersee, un pueblo de pastores en las montañas de Baviera. Murió el 5 de enero de 2016, en Fischhausen-Neuhaus, en el sur de Baviera.[14]

Carrera científica

Al principio de su carrera, Haag contribuyó significativamente a los conceptos de la teoría cuántica de campos, incluyendo el teorema de Haag, del que se deduce que la imagen de interacción de la mecánica cuántica no existe en la teoría cuántica de campos.{{refn|grupo=nota|El teorema de Haag afirma que la representación habitual del espacio de Fock no puede utilizarse para describir campos cuánticos relativistas que interactúan con relaciones de conmutación canónicas. Se necesitan representaciones no equivalentes del espacio de Hilbert de los campos.[15]​ Se hizo necesario un nuevo enfoque para la descripción de los procesos de dispersión de partículas. En los años siguientes Haag desarrolló lo que se conoce como teoría de la dispersión de Haag-Ruelle.[16]

Durante este trabajo, se dio cuenta de que la relación rígida entre campos y partículas que se había postulado hasta ese momento, no existía, y que la interpretación de las partículas debía basarse en el principio de localidad de Albert Einstein, que asigna operadores a regiones del espaciotiempo. Estas ideas encontraron su formulación final en los axiomas de Haag-Kastler para los observables locales de las teorías cuánticas de campo. [17]​ Este marco utiliza elementos de la teoría de álgebra de operadores y por ello se denomina teoría cuántica de campos algebraica o, desde el punto de vista físico, como física cuántica local. [18]

Referencias

  1. «Citación del Premio Henri Poincaré». Asociación Internacional de Física Matemática. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  2. Haag, Rudolf; Haag, Anna (2003). Leben und gelebt werden: Erinnerungen und Betrachtungen (en alemán) (1 edición). Silberburg. ISBN 978-3874075626.  Timms, Edward (2016). Anna Haag y su diario secreto de la Segunda Guerra Mundial: la respuesta de una feminista alemana democrática a la catástrofe del nacionalsocialismo. Peter Lang AG, Internationaler Verlag der Wissenschaften. ISBN 978-30343181 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. Kastler, Daniel (2003). «Rudolf Haag - Eighty years». Communications in Mathematical Physics 237 (1-2): 3-6. Bibcode:....3K 2003CMaPh.237 ....3K. S2CID 121438414. doi:10.1007/s00220-003-0829-1. 
  4. La tesis doctoral es Haag, Rudolf (1951). ub.uni-muenchen.de/TouchPoint/perma.do?q=+0%3D%225363125%22+IN+%5B2%5D&l=en Die korrespondenzmässige Methode in der Theorie der Elementarteilchen (Tesis). Munich.  Parámetro desconocido |lang= ignorado (ayuda)
  5. Poggendorff, Johann C. (1958). J.C. Poggendorffs biographisch-literarisches Handwörterbuch zur Geschichte der exacten Wissenschaften (en alemán). J.A. Barth. 
  6. Haag, Rudolf (2010). «Algunas personas y algunos problemas encontrados en medio siglo de compromiso con la física matemática». The European Physical Journal H 35 (3): 263-307. Bibcode:2010EPJH...35..263H. S2CID 59320730. doi:10. 1140/epjh/e2010-10032-4 |doi= incorrecto (ayuda). 
  7. «Cierre de la División de Estudios Teóricos del CERN en Copenhague». timeline.web.cern.ch. Consultado el 19 de enero de 2021. 
  8. La tesis de habilitación es Haag, Rudolf (1954). do?q=+0%3D%225874215%22+IN+%5B2%5D&l=es On Quantum field theories (Tesis) 29 (12). Copenaghen: Munksgaard in Komm. (publicado el 1955).  Parámetro desconocido |lang= ignorado (ayuda)
  9. Buchholz, Detlev; Fredenhagen, Klaus (2016). «Nachruf auf Rudolf Haag». Physik Journal (en alemán) 15 (4): 53. 
  10. Jaffe, Arthur; Rehren, Karl-Henning (2016). «Rudolf Haag». Physics Today 69 (7): 70-71. Bibcode:2016PhT....69g..70J. doi:10.1063/PT.3 .3244 |doi= incorrecto (ayuda).  Parámetro desconocido |doi-access= ignorado (ayuda)
  11. Schönhammer, Kurt (2016). «Nachruf auf Rudolf Haag. 17. Agosto 1922 - 5. Januar 2016». Jahrbuch der Akademie der Wissenschaften zu Göttingen (en alemán): 236-237. S2CID 188592087. doi:10.1515/jbg-2016-0026. 
  12. Haag, Rudolf (1990). «Fundamental Irreversibility and the Concept of Events». Communications in Mathematical Physics 132 (1): 245-252. Bibcode:..245H 1990CMaPh.132 ..245H. S2CID 120715539. doi:10.1007/BF02278010.  Haag, Rudolf (2015). «Faces of Quantum Physics». El mensaje de la ciencia cuántica. Lecture Notes in Physics 899. Springer, Berlin, Heidelberg. pp. 219-234. ISBN 978-3-662-46422-9. doi:10.1007/978-3-662-46422-9_9.  Haag, Rudolf (2019). «On quantum theory». International Journal of Quantum Information 17 (4): 1950037-1-9. Bibcode:2019IJQI...1750037H. doi:10.1142/S0219749919500370. 
  13. {Cite book|date=2005|title=Wolfgang Pauli|volume=18|chapter=Das Jahr 1958 Letzte Zusammenarbeit mit Heisenberg. Die Spinortheorie der Elementarteilchen und die Genfer Hochenergiekonferenz|serie=Fuentes en la Historia de las Matemáticas y las Ciencias Físicas|editorial=Springer, Berlín, Heidelberg|lengua=de|isbn=978-3-540-26832-1|página=1186|doi=10.1007/3-540-26832-4_2}
  14. Buchholz, Detlev; Doplicher, Sergio; Fredenhagen, Klaus (2016). «Rudolf Haag (1922 - 2016)». News Bulletin, International Association of Mathematical Physics: 27-31. 
  15. «Teorema de Haag». Enciclopedia de Matemáticas. Consultado el 9 de enero de 2021. 
  16. Véase, por ejemplo, la reseña: Buchholz, Detlev; Summers, Stephen J. (2006). «Scattering in Relativistic Quantum Field Theory: Fundamental Concepts and Tools». Encyclopedia of Mathematical Physics. Academic Press. pp. 456-465. ISBN 978-0-12-512666-3. S2CID 16258638. arXiv:math-ph/0509047. doi:10.1016/B0-12-512666-2/00018-3. 
  17. Brunetti, Romeo; Fredenhagen, Klaus (2006). «Algebraic Approach to Quantum Field Theory». Encyclopedia of Mathematical Physics. Academic Press. pp. 198-204. ISBN 978-0-12-512666-3. S2CID 119018200. arXiv:math-ph/0411072. doi:10. 1016/B0-12-512666-2/00078-X |doi= incorrecto (ayuda). 
  18. Física cuántica local: Campos, partículas, álgebras (2 edición). Springer-Verlag Berlin Heidelberg. 1996. ISBN 978-3-540-61049-6. doi:10.1007/978-3-642-61458-3.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda)

Enlaces exteriores


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «note», pero no se encontró la etiqueta <references group="note"/> correspondiente.