Diferencia entre revisiones de «Historia de las cúpulas romanas y bizantinas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Urdangaray (discusión · contribs.)
Página creada con «{{enobras}}Las cúpulas fueron un elemento característico de la arquitectura de la Antigua Roma y de su continuación medieval, el Imperio bizantino. Tuvieron una amplia influencia en los estilos contemporáneos y posteriores, desde la arquitectura rusa y otomana hasta el Renacimiento italiano y los s modernos. Las cúpulas eran habitualmente hemisféricas, aunque tambié…»
(Sin diferencias)

Revisión del 19:08 9 jun 2022

Las cúpulas fueron un elemento característico de la arquitectura de la Antigua Roma y de su continuación medieval, el Imperio bizantino. Tuvieron una amplia influencia en los estilos contemporáneos y posteriores, desde la arquitectura rusa y otomana hasta el Renacimiento italiano y los s modernos. Las cúpulas eran habitualmente hemisféricas, aunque también se conocen formas octogonales y segmentadas, y evolucionaron en forma, uso y estructura a lo largo de los siglos. Los primeros ejemplos descansaban directamente sobre los muros rotonda de las salas redondas y presentaban un óculo central para la ventilación y la luz. Las pechinas se hicieron comunes en el período bizantino, proporcionando el soporte para cúpulas sobre espacios cuadrados.

Las primeras cúpulas de madera se conocen solo a partir de una fuente literaria, pero el uso de encofrados de madera, hormigón y mano de obra no cualificada permitieron construir cúpulas de tamaño monumental a finales de la República y principios del período imperial, como el llamado salón de baños del "Templo de Mercurio" en Baia. Nerón introdujo la cúpula en la arquitectura de los palacios romanos en el siglo I y dichas salas servían como salas de banquetes estatales, salas de audiencia o salas del trono. La cúpula del Panteón, el ejemplo más grande y famoso, se construyó con hormigón en el siglo II y puede haber servido como sala de audiencias para Adriano. Mausoleos imperiales, como el Mausoleo de Diocleciano, fueron cupulados a partir del siglo III. Algunas cúpulas más pequeñas se construyeron con una técnica de usar tubos de cerámica en lugar de una cimbra de madera para el hormigón, o como una estructura permanente incrustada en el hormigón, pero el ladrillo ligero se convirtió en el material de construcción preferido en el transcurso de los siglos IV y V. Las nervaduras de ladrillo permitieron una estructura más delgada y facilitaron el uso de ventanas en los muros de soporte, reemplazando la necesidad de un óculo como fuente de luz.

Los baptisterios y santuarios cristianos tenían cúpulas en el siglo IV, como el baptisterio de Letrán y la probable cúpula de madera sobre la iglesia del Santo Sepulcro. La iglesia octogonal en Antioquía de Constantino puede haber sido un precedente para edificios similares durante los siglos posteriores. La primera basílica cupulada puede haber sido construida en el siglo V, siendo una iglesia en el sur de Turquía el primer ejemplo propuesto, pero la arquitectura del siglo VI de Justiniano hizo que la arquitectura de la iglesia cupulada fuera estándar en todo el este romano. Su Hagia Sophia y la iglesia de los Santos Apóstoles inspiraron copias en siglos posteriores.

Las iglesias cruciformes con cúpulas en sus cruceros, como las iglesias de Hagia Sophia en Tesalónica y San Nicolás en Myra, eran típicas de la arquitectura de los siglos VII y VIII y el refuerzo de una cúpula con bóvedas de cañón en los cuatro lados se convirtió en el sistema estructural estándar. Las cúpulas sobre tambores de forma cilíndrica o poligonal con ventanas fueron estándar después del siglo IX. En el período del imperio tardío, se construyeron iglesias más pequeñas con cúpulas de menor diámetro, normalmente de menos de 6 m después del siglo X. Las excepciones incluyen los octógonos cupulados del siglo XI de Hosios Loukas y Nea Moni, y la iglesia de Chora del siglo XII, entre otros. La planta de cruz en cuadrado, con una sola cúpula en el crucero o cinco cúpulas en un patrón de quincunx, como en la Iglesia de San Panteleimon, fue el tipo más popular desde el siglo X hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Visión general

Los arcos, bóvedas y cúpulas de medio punto distinguen la arquitectura romana de la arquitectura griega antigua y se vieron facilitados por el uso de hormigón y del ladrillo.[1]​ Variando el peso del material agregado en el hormigón, el peso del hormigón podía alterarse, lo que permitía disponer capas más ligeras en la parte superior de las cúpulas de hormigón. Pero las cúpulas de hormigón también requerían costosos encofrados de madera, también llamados encofrados, para ser construidos y mantenidos en su lugar durante el proceso de curado, que normalmente tenían que ser destruidos para ser retirados. El encofrado para las cúpulas de ladrillo no necesitaba mantenerse en su lugar durante tanto tiempo y podía reutilizarse más fácilmente.[2]​ El mortero y el agregado de hormigón romano se construyeron en capas horizontales colocadas a mano contra encofrados de madera determinando el grosor de las capas la duración de la jornada laboral, en lugar de verterse en un molde como se hace con el hormigón en la actualidad. Por ello las cúpulas romanas de hormigón se construyeron de manera similar a las cúpulas ménsulas anteriores de la región mediterránea, aunque tienen características estructurales diferentes.[3][4]​ El agregado usado por los romanos a menudo eran escombros, pero el agregado liviano en los niveles superiores sirvió para reducir las tensiones.[5]​ Los "jarrones y jarras" vacíos podían ocultarse en el interior para reducir el peso.[6]​ Las mezclas de hormigón seco utilizadas por los romanos se compactaban con carneros para eliminar los huecos, y la sangre animal añadida actuaba como reductor de agua.[7]​ Debido a que el hormigón romano era débil a la tensión, no proporcionaba ninguna ventaja estructural sobre el uso del ladrillo o de la piedra. Pero, debido a que podía construirse con mano de obra esclava no cualificada, proporcionó una ventaja constructiva y facilitó la construcción de cúpulas a gran escala.[8]

Las cúpulas romanas se utilizaron en baños, villas, palacios y tumbas. Los óculos eran características comunes.[9]​ Eran habitualmente de forma hemisférica y parcial o totalmente ocultos en el exterior. Para contrarrestar los empujes horizontales de una gran cúpula hemisférica de mampostería, los muros de soporte se construyeron más allá de la base hasta al menos las ancas de la cúpula y, a veces, la cúpula también se cubrió con un techo cónico o poligonal.[10]​ A veces también se usaba una variedad de otras formas, incluidas cúpulas de platillo poco profundas, cúpulas segmentadas y cúpulas acanaladas. [11] Las salas de audiencias de muchos palacios imperiales estaban cupuladas. [12]Las cúpulas también eran muy comunes sobre los pabellones de jardín poligonales. [13] Las cúpulas estaban "estrechamente asociadas con patrocinadores senatoriales, imperiales y patrocinados por el estado" y proliferaron en las ciudades capitales y otras ciudades con afiliaciones imperiales. [14] La construcción y el desarrollo de cúpulas disminuyó en el oeste con el declive y la caída de la parte occidental del imperio. [15]

En la arquitectura bizantina, una estructura portante de cuatro arcos con pechinas entre ellos permitía abrir los espacios debajo de las cúpulas. Las pechinas permitieron que las cargas de peso se concentraran en solo cuatro puntos en un plano cuadrado más práctico, en lugar de un círculo.[11]​ Hasta el siglo IX, las cúpulas eran bajas con contrafuertes gruesos y no sobresalían mucho hacia el exterior de sus edificios. Los tambores eran cilíndricos cuando se usaban y también bajos y gruesos. Después del siglo IX, se construyeron cúpulas más altas y se utilizaron tambores poligonales decorados con columnas y arcadas encajadas. La decoración exterior de la cúpula era más elaborada en el siglo XII e incluía columnas encajadas junto con nichos, arcadas ciegas y hileras de cuerdas. Múltiples cúpulas en un solo edificio eran normales. [17]

Las cúpulas eran elementos importantes de los baptisterios, iglesias y tumbas.[12]​ Normalmente eran hemisféricos y tenían, con excepciones ocasionales, tambores con ventanas. Los techos de las cúpulas iban desde simples tejas de cerámica hasta láminas de plomo más caras, más duraderas y más ajustadas a la forma. [19] Las cúpulas y los tambores normalmente incorporaban anillos de tensión de madera en varios niveles para resistir la deformación en el mortero y permitir una construcción más rápida. También se usaron abrazaderas de metal entre bloques de cornisa de piedra, tirantes de metal y cadenas de metal para estabilizar edificios cupulados. [20] Los cinturones de madera en las bases de las cúpulas ayudaron a estabilizar las paredes debajo de ellas durante los terremotos, pero las cúpulas en sí permanecieron vulnerables al colapso.[21] Los ejemplos de cúpula acanalada o calabaza supervivientes en Constantinopla son estructuralmente equivalentes y esas técnicas se usaron indistintamente, con el número de divisiones correspondiente al número de ventanas. Con la ayuda de la pequeña escala de las iglesias después del siglo VI, tales cúpulas nervadas podrían construirse con encofrado solo para las nervaduras. Las cúpulas de calabaza podrían haberse construido en anillos autoportantes y las pequeñas bóvedas de cúpula se encofraron de manera efectiva, prescindiendo por completo del encofrado.[Ou. 1]

Historia

República tardía y período imperial temprano

Ruinas inundadas del llamado "Templo de Mercurio" en Baiae

Las termas romanas desempeñaron un papel destacado en el desarrollo de la construcción de cúpulas en general y de las cúpulas monumentales en particular. Cúpulas modestas en baños que datan de los siglos II y I aC se ven en Pompeya, en las salas frías de las Termas Stabiane y Termas del Foro.[13][14]​ Estas cúpulas tienen una forma muy cónica, similar a las de un bajorrelieve asirio encontrado en Nínive.[15][16]​ En un tepidarium de la época romana en Cabrera de Mar, España, se ha identificado una cúpula de mediados del siglo II a. C. que utilizó una versión refinada de la construcción de arcos paralelos encontrada en una cúpula de baño helenística anterior en Sicilia.[17]​ Según Vitruvio, la temperatura y la humedad de las habitaciones cálidas cupuladas se podían regular levantando o bajando discos de bronce ubicados debajo de un óculo.[18]​ Las cúpulas se adaptaban particularmente bien a las salas calientes de los baños de planta circular para facilitar el calentamiento uniforme de las paredes. Sin embargo, el uso general de cúpulas no ocurrió antes del siglo I d. C..[La. 1]

El libro de Varro sobre agricultura describe una aviario con una cúpula de madera decorada con los ocho vientos que se compara por analogía con los ocho vientos representados en la Torre de los Vientos, que se construyó en Atenas aproximadamente al mismo tiempo. Este aviario con su cúpula de madera puede representar un tipo completamente desarrollado. Las cúpulas de madera en general habrían permitido luces muy amplias. Su uso anterior puede haber inspirado el desarrollo y la introducción de grandes cúpulas de piedra de un tamaño sin precedentes.[13]​ Se necesitaron formas complejas de madera para centrar y sostener la cúpula durante la construcción, y parece que finalmente se volvieron más eficientes y estandarizadas con el tiempo.[La. 2]

Las cúpulas alcanzaron un tamaño monumental en el período imperial romano.[13]​ Aunque las huellas del encofrado en sí no han sobrevivido, las deformaciones del ideal de hasta 22 cm en el llamado "Templo de Mercurio" en Baiae sugieren un centrado de ocho marcos radiantes, con conectores horizontales que soportarían encofrado radial para la cúpula poco profunda.[La. 3]​ El edificio, en realidad una piscina frigidarium de hormigón para una casa de baños, data de la República romana tardía,[19]​ o del reinado del primer emperador Augusto (27 a. C.–14 d. C.), lo que la convierte en la primera gran cúpula romana. Hay cinco aberturas en la cúpula: un óculo circular y cuatro tragaluces cuadrados.[13]​ La cúpula tiene una luz de 21,5 m y es la cúpula más grande conocida construida antes de la del Panteón.[20]​ También es la cúpula de hormigón conservada más antigua.[La. 2]

Siglo I

Si bien hay ejemplos anteriores en el período republicano y el período imperial temprano, el crecimiento de la construcción de cúpulas aumentó bajo el emperador Nerón y los Flavios en el siglo I d. C. y durante el siglo II. Las salas de planta central se convierten en partes cada vez más importantes de los diseños de palacios y villas palaciegas a partir del siglo I, sirviendo como salas de banquetes estatales, salas de audiencia o salas del trono.[Kr. 1]​ El encofrado se dispuso horizontal o radialmente, pero no hay suficientes evidencias sobrevivientes de los siglos I y II para decir qué era típico.[La. 2]

La sala cupulada octogonal que se encuentra en la Domus Aurea de Nerón

La opulenta arquitectura del palacio del emperador Nerón (54-68 d. C.) marca un desarrollo importante.[21]​ Hay evidencia de una cúpula en su Domus Transitoria en la intersección de dos corredores, descansando sobre cuatro grandes pilares, que pueden haber tenido un óculo en el centro. En la Domus Aurea de Nerón, o "Casa Dorada", planeada por Severus y Celer, los muros de una gran sala octogonal hacen la transición a una bóveda de cúpula octogonal, que luego pasa a una cúpula con un óculo.[22][23]​ Este es el ejemplo más antiguo conocido de una cúpula en la propia ciudad de Roma.[La. 3]

La Domus Aurea se construyó después del 64 d. ​​C. y la cúpula tenía más de 13 m de diámetro.[Ad. 1]​ Esta cúpula octogonal y semicircular es de hormigón y el óculo es de ladrillo. Las paredes radiales de las habitaciones circundantes sostienen la cúpula, lo que permite que las paredes octogonales directamente debajo de ella contengan grandes aberturas bajo arcos planos y que la habitación misma esté excepcionalmente bien iluminada. [39]Debido a que no hay indicios de que se haya aplicado mosaico u otro material de revestimiento a la superficie de la cúpula, es posible que haya estado escondido detrás de un dosel de tela similar a una tienda de campaña como las tiendas de pabellón de los gobernantes helenísticos (y persas anteriores). El óculo es inusualmente grande, más de dos quintas partes del espacio de la habitación, y puede haber servido para sostener una estructura ligera de linterna o tholos, que habría cubierto la abertura. Los canales circulares en la superficie superior del óculo también apoyan la idea de que esta linterna, quizás en sí misma cupulada, era la cúpula giratoria a la que se hace referencia en los relatos escritos.[24]

Según Suetonio, la Domus Aurea tenía una cúpula que giraba perpetuamente sobre su base a imitación del cielo.[25]​ Se informó en 2009 que los cimientos recién descubiertos de una habitación redonda podían ser los de un comedor cupulado giratorio.[26]​ También se informa en fuentes contemporáneas de un techo sobre un comedor en el palacio equipado con tuberías para que el perfume pudiera llover desde el techo, aunque no se sabe si esto era una característica de la misma cúpula.[27]​ La costosa y lujosa decoración del palacio causó tal escándalo que fue abandonado poco después de la muerte de Nerón y se construyeron en el lugar edificios públicos como las Termas de Tito y el Coliseo.[28]

La única cúpula intacta del reinado del emperador Domiciano es un ejemplo de 16,1 m de ancho en lo que pudo haber sido un ninfeo en su villa en Albano. Ahora es la iglesia de Santa Maria della Rotunda.[Ad. 1]​ La Domus Augustana del año 92 d. C. de Domiciano estableció la semicúpula del ábside como un motivo imperial.[29]​ Las cámaras cuadradas de su palacio en la colina Palatina usaban pechinas para sostener las cúpulas.[30]​ Su palacio contenía tres cúpulas que descansaban sobre muros con ábsides alternados y aberturas rectangulares.[31]​ Existía una sala cupulada octogonal en el ala doméstica.[32]​ A diferencia de la cúpula octogonal similar de Nerón, sus segmentos se extendían hasta el óculo.[29]​ El comedor de este palacio privado, llamado Coenatio Jovis, o comedor de Júpiter, tenía un techo giratorio como el que había construido Nerón, pero con estrellas colocadas en el cielo simulado.[33]

Siglo II

Durante el reinado del emperador Trajano, las cúpulas y semicúpulas sobre exedras eran elementos estándar de la arquitectura romana, posiblemente debido a los esfuerzos del arquitecto de Trajano, Apolodoro de Damasco, famoso por su capacidad de ingeniería.[Ad. 2][34]​ Dos rotondas de 20 metros (66 pies) de diámetro se terminaron en el año 109 d. C. como parte de las Termas de Trajano, construidas sobre la Domus Aurea, y se construyeron exedras de 13 y 18 metros (43 y 59 pies) de ancho. como parte de los mercados al noreste de su foro. La arquitectura del sucesor de Trajano, Adriano, continuó con este estilo. [49]Tres exedras de 100 pies (30 m) de ancho en los baños de Trajano tienen patrones de artesonado que, como en el Panteón posterior, se alinean con nichos inferiores solo en los ejes y diagonales y, también como en el Panteón, esa alineación es a veces con las nervaduras. entre las arcas, en lugar de con las propias arcas.[34]

Véase también

References

Citations

  1. Lancaster, 2005, p. 49.
  2. a b c Lancaster, 2005, p. 40.
  3. a b Lancaster, 2005, p. 42.
  1. Ousterhout, 2008a, pp. 208, 230–233.
  • Mark, Robert; Hutchinson, Paul (March 1986). «On the Structure of the Roman Pantheon». The Art Bulletin (New York, NY: College Art Association) 68 (1): 24-34. JSTOR 3050861. doi:10.2307/3050861. 
  1. a b Adam, 2013, p. 187.
  2. Adam, 2013, p. 189.

y: [Ca. 1]

  1. Fleming, Honour y Pevsner, 1991, pp. 366–367.
  2. Roth y Clark, 2013, pp. 49–50.
  3. Conti, Martines y Sinopoli, 2009, pp. 4–5.
  4. Sinopoli, 2010, p. 21.
  5. Mark y Hutchinson, 1986, pp. 26, 28–29group="MH.".
  6. Grupico, 2011, p. 6.
  7. Aïtcin, 2007, p. 28.
  8. Mark y Billington, 1989, pp. 303–304, 306.
  9. Lehmann, 1945, pp. 247, 254–255.
  10. Smith, 1950, p. 9.
  11. Bridgwood y Lennie, 2013, p. 50.
  12. Melaragno, 1991, p. 35.
  13. a b c d Lehmann, 1945, p. 249.
  14. Winter, 2006, p. 130.
  15. Creswell, 1915a, p. 147.
  16. Dumser, 2010, p. 437.
  17. Lucore, 2009, p. 54.
  18. Winter, 2006, p. 199.
  19. "Baiae, historic site, Italy". Britannica.com. Accessed 6 June 2021.
  20. Mark y Hutchinson, 1986, p. 24group="MH.".
  21. Lehmann, 1945, pp. 248, 250.
  22. Warden, 1981, p. 271.
  23. Sear, 1983, pp. 97, 101.
  24. Hemsoll, 1989, pp. 7–9, 14.
  25. Sear, 1983, p. 101.
  26. Pisa, 2009, p. 1.
  27. Lehmann, 1945, pp. 250–253.
  28. Erdkamp, 2013, p. 147.
  29. a b Hourihane, 2012, p. 303.
  30. de Camp, 1990, p. 177.
  31. Wilson, 2001, p. 433.
  32. Melaragno, 1991, p. 28.
  33. Dewdney, 2008, p. 278.
  34. a b Jones, 2003, p. 192.

Sources

  • Kuban, Doğan (1987). «The Style of Sinan's Domed Structures». Muqarnas (Leiden, The Netherlands: Brill) 4: 72-97. JSTOR 1523097. doi:10.2307/1523097. 



Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Ca.», pero no se encontró la etiqueta <references group="Ca."/> correspondiente.