Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sargassum»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Enlaces a desambiguaciones
Grexxxia (discusión · contribs.)
→‎Sargazo en la costa: Se complemento este artículo con información de nuevas fuentes (quedaron referenciadas como 1,2,4,5,11 y 12) en las secciones de Sargazo en la costa, El caso México y Otros usos. Además se hicieron cambios en la redacción, ortografía y se insertaron enlaces directos.
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 23: Línea 23:


== Sargazo en la costa ==
== Sargazo en la costa ==
El sargazo pelágico es una macroalga marina parda del género Sargassum, componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales, la cual constituye el hábitat de una gran diversidad de especies marinas. El movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino, pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies.
El sargazo pelágico es una macroalga marina parda del género ''Sargassum'', componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales. El movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino, pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies marinas como plantas, crustáceos, aves, peces, tortugas e incluso ballenas.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.uv.mx/cienciauv/blog/el-sargazo-en-las-costa-mexicanas/|título=EL SARGAZO EN LAS COSTAS MEXICANAS – Dirección de Comunicación de la Ciencia|fechaacceso=2022-04-23|sitioweb=www.uv.mx}}</ref> El sargazo prolifera rápidamente al duplicar su volumen en menos de 20 días. <ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n5/701-703/es/|título=El sargazo a escena|apellidos=León|nombre=Cuauhtémoc|fecha=2020-08-14|publicación=Salud Pública de México|volumen=61|páginas=701–703|fechaacceso=2022-04-23|idioma=es|issn=0036-3634|doi=10.21149/10870}}</ref>


"La marea marrón" es cuando el sargazo se concentra en la costa poniendo en peligro al ecosistema local. Se cree que este fenómeno se debe al calentamiento global. <ref>[https://www.youtube.com/watch?v=qFcrIfDoYXw El sargazo enferma al caribe mexicano]</ref> Entre los principales efectos que genera están:
"La marea marrón" es cuando el sargazo se concentra en la costa poniendo en peligro al ecosistema local. Aunque las causas son poco claras, se ha propuesto que este fenómeno se debe al [[Calentamiento global|calentamiento global,]]<ref>[https://www.youtube.com/watch?v=qFcrIfDoYXw El sargazo enferma al caribe mexicano]</ref> y a la contaminación de los oceanos.<ref name=":0" /> <ref name=":2">{{Cita web|url=https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/la-transformacion-del-sargazo-en-un-tesoro-para-jamaica|título=La transformación del sargazo en un tesoro para Jamaica|fechaacceso=2022-04-23|sitioweb=www.iadb.org|idioma=es}}</ref>


Entre los principales efectos al ecosistema que genera están:
* Reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas, hipoxia y anoxia)

* Acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H2S)
* Reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas, hipoxia y [[anoxia]]).
* Muerte y/o daño de corales
* Acidificación por producción de [[ácido sulfhídrico]] (H<sub>2</sub>S).
* Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación)
* Muerte y/o daño de corales.
* Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo ([[Eutrofización|eutroficación]]).
* Aumento en la concentración de [[Materia orgánica particulada|materia orgánica particulada (POM)]].
* Aumento en la concentración de [[Materia orgánica particulada|materia orgánica particulada (POM)]].
* Pérdida de pastos marinos: reemplazo por comunidades algales
* Pérdida de [[Pasto marino|pastos marinos]]: reemplazo por comunidades algales.
* Afectación a las poblaciones de tortugas marinas
* Afectación a las poblaciones de tortugas marinas.
* Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en el mar
* Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en el mar.
* Pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
* Pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.
Otros efectos relevantes del arrivo masivo de sargazo en las playas son:
* Y el sargazo también afecta a la industria turística<ref>[https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/el-sargazo-se-ha-convertido-en-el-enemigo-de-las-mil-cabezas-del-paraiso-en-mexico El sargazo se ha convertido en el enemigo del paraíso en México]</ref>
* Afectaciones a la salud en consecuencia del contacto con organismos que viven en las algas y/o los gases que estas emanan (como H<sub>2</sub>S, CO<sub>2</sub> y metano). <ref>{{Cita web|url=https://bajopalabra.com.mx/efectos-nocivos-del-sargazo-al-ponerse-en-contacto-con-la-piel|título=Efectos nocivos del sargazo al ponerse en contacto con la piel - Bajo Palabra|fechaacceso=2022-04-23|fecha=2019-06-26|idioma=es-MX}}</ref>
* El impacto negativo a la industria turística<ref>[https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/el-sargazo-se-ha-convertido-en-el-enemigo-de-las-mil-cabezas-del-paraiso-en-mexico El sargazo se ha convertido en el enemigo del paraíso en México]</ref> al invadir las playas, cambiar el color azul turquesa del mar a café y producir olores desagradables.<ref name=":0" />
* Afectaciones a la industria pesquera.<ref name=":2" />


Es por esto, que se dedican importantes esfuerzos a limpiar las playas de sargazo. El acúmulo del sargazo en la costa ha sucedido en México, las costas Este del mar Caribe (sur de Cuba y las Antillas Menores), el Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana), entre otras.
Es por esto, que se dedican importantes esfuerzos a limpiar las playas de sargazo. La acumulación de sargazo en la costa ha sucedido en México, las costas Este del mar Caribe (sur de Cuba y las Antillas Menores), el Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana), entre otras.
[[Archivo:ALGAS EN REPUBLICA DOMINICANA.png|alt=Algas en la provincia de Barahona, República Dominicana.|miniaturadeimagen|359x359px|Las algas forman un efecto de "isla flotante" en las costas de Barahona, provincia ubicada al sur de la República Dominicana.]]
[[Archivo:ALGAS EN REPUBLICA DOMINICANA.png|alt=Algas en la provincia de Barahona, República Dominicana.|miniaturadeimagen|359x359px|Las algas forman un efecto de "isla flotante" en las costas de Barahona, provincia ubicada al sur de la República Dominicana.]]


=== El caso de México ===
=== El caso de México ===
En el verano de 2013 en el Caribe mexicano se reportó la llegada de cantidades atípicas de esta macroalga a las costas. Esto continuó de forma esporádica durante los siguientes meses, hasta que, a finales de 2014 y durante 2015, esta situación se volvió constante.
El primer registro de una llegada masiva de sargazo en aguas del Caribe fue en 2011<ref name=":0" />. En el verano de 2013 en el Caribe mexicano se reportó la llegada de cantidades atípicas de esta macroalga a las costas. Esto continuó de forma esporádica durante los siguientes meses, hasta que, a finales de 2014 y durante 2015, esta situación se volvió constante. En 2018 [[Spencer Tunick]] visitó [[Tulum (Quintana Roo)|Tulum]] y difundió fotografías como un esfuerzo de visbilizar la problemática que representa la acumulación de sargazo en las playas mexicanas.<ref name=":0" />

Durante el 2020 la [[Secretaría de Marina (México)|Semar]] recolectó 19,054 toneladas en comparación con el 2019, año récord donde fueron extraídas 85,495 toneladas de sargazo, de acuerdo con datos de la secretaría.<ref>{{Cita web |url=https://www.forbes.com.mx/noticias-semar-recolecta-11186-toneladas-sargazo-ayuda-buque-natans/ |título=Semar recolecta 11,186 toneladas de sargazo con ayuda del buque ‘Natans’ |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=31 de mayo de 2021 |sitioweb=[[Forbes]] |first=Mónica |last=Garduño }}</ref> De acuerdo con cifras de 2019, mantener limpia una playa privada le cuesta a un complejo de lujo como el hotel Zoetry, en Cancún, 350.000 dólares al año. Entre marzo y julio de 2021, es decir, en cinco meses, la Secretaría de Marina federal recolectó 21 mil toneladas de estas algas marrones; 3 mil más que en todo 2020.<ref>{{Cita web |url=https://www.animalpolitico.com/2021/07/peticiones-ciudadanas-al-gobierno-combatir-sargazo/ |título='Necesitamos que el Gobierno tome en serio el sargazo': las peticiones ciudadanas para combatirlo |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=20 de julio de 2021 |sitioweb=[[Animal Político]] |first=Manu |last=Ureste }}</ref> De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, en marzo de 2022, llegaron a las costas de le entidad casi 25,000 toneladas de sargazo.<ref>{{Cita web |url=https://elpais.com/elpais/2022/04/04/album/1649084188_431149.html#foto_gal_4 |título=La llegada masiva de sargazo afecta las playas del Caribe mexicano |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=4 de abril de 2022 |sitioweb=[[El País]] |first=Paola |last=Chiomante }}</ref>


El uso de maquinaria para retirar el sargazo de las playas pone en riesgo el ecosistema asociado a las playas, dunas, pastos marinos, arrecifes coralinos y fauna, por lo que esta actividad debe realizarse siguiendo los Lineamientos Generales para la Remoción del Sargazo de las Playas del Caribe Mexicano.<ref name=":0" /> Dentro de la zona marina se han usado barreras físicas para contender el sargazo. La primera barrera de 200 metros se instaló a 300 metros de la playa de [[Punta Nizuc]], Cancún.<ref name=":0" /> Otra alternativa para limpiar la playa contempla el uso de microorganismos que se modifican y regresan al mar para limpiar el sargazo, aunque esta práctica ha causado controversia dentro de la comunidad científica, pues todavía no se conocen los efectos que podría tener.<ref>{{Cita web|url=https://www.eluniversal.com.mx/estados/cientificos-alertan-sobre-uso-de-microorganismos-para-limpiar-playas-de-qroo|título=Científicos alertan sobre uso de microorganismos para limpiar playas|fechaacceso=4 de abril de 2022|last=Varillas|first=Adriana|fecha=14 de julio de 2019|sitioweb=[[El Universal]]}}</ref>
Durante el 2020 la Semar recolectó 19,054 toneladas en comparación con el 2019, año récord donde fueron extraídas 85,495 toneladas de sargazo, de acuerdo con datos de la secretaría.<ref>{{Cita web |url=https://www.forbes.com.mx/noticias-semar-recolecta-11186-toneladas-sargazo-ayuda-buque-natans/ |título=Semar recolecta 11,186 toneladas de sargazo con ayuda del buque ‘Natans’ |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=31 de mayo de 2021 |sitioweb=[[Forbes]] |first=Mónica |last=Garduño }}</ref> De acuerdo con cifras de 2019, mantener limpia una playa privada le cuesta a un complejo de lujo como el hotel Zoetry, en Cancún, 350.000 dólares al año. Entre marzo y julio de 2021, es decir, en cinco meses, la Secretaría de Marina federal recolectó 21 mil toneladas de estas algas marrones; 3 mil más que en todo 2020.<ref>{{Cita web |url=https://www.animalpolitico.com/2021/07/peticiones-ciudadanas-al-gobierno-combatir-sargazo/ |título='Necesitamos que el Gobierno tome en serio el sargazo': las peticiones ciudadanas para combatirlo |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=20 de julio de 2021 |sitioweb=[[Animal Político]] |first=Manu |last=Ureste }}</ref> De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, en marzo de 2022, llegaron a las costas de le entidad casi 25,000 toneladas de sargazo.<ref>{{Cita web |url=https://elpais.com/elpais/2022/04/04/album/1649084188_431149.html#foto_gal_4 |título=La llegada masiva de sargazo afecta las playas del Caribe mexicano |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=4 de abril de 2022 |sitioweb=[[El País]] |first=Paola |last=Chiomante }}</ref>


Quién y cómo debe atenderse la compleja problemática derivada de la acumulación del sargazo es un tema que requiere también de adaptación de políticas públicas <ref name=":1" />. Además existen esfuerzos enfocados en la detección y monitoreo del sargazo<ref>{{Cita web|url=https://www.cicimar.ipn.mx/investigacion/blog-oceanologia/2020/12/03/blog-de-oceanolog%C3%ADa-8-de-diciembre-de-2020/|título=Blog de Oceanología 8 de diciembre de 2020}}</ref> y también iniciativas mixtas como el observatorio ciudadano del sargazo que emite reportes y pronósticos de sargazo en las playas de Quintana Roo y el Caribe mexicano. <ref>{{Cita web|url=https://www.viajefest.com/sargazo-en-quintana-roo/|título=Sargazo en Quintana Roo|fechaacceso=2022-04-23|sitioweb=Viajefest|idioma=es-MX}}</ref>
En un esfuerzo para limpiar la playa, se ha dado instancias del uso de microorganismos que se modifican y regresan al mar para limpiar el sargazo. Esta práctica ha causado controversia dentro de la comunidad científica, pues todavía no se conocen los efectos que podría tener.<ref>{{Cita web |url=https://www.eluniversal.com.mx/estados/cientificos-alertan-sobre-uso-de-microorganismos-para-limpiar-playas-de-qroo |título=Científicos alertan sobre uso de microorganismos para limpiar playas |fechaacceso= 4 de abril de 2022 |fecha=14 de julio de 2019 |sitioweb=[[El Universal]] |first=Adriana |last=Varillas }}</ref>


== Otros usos ==
== Otros usos ==
El sargazo se puede utilizar para hacer ladrillos. <ref>[https://www.youtube.com/watch?v=xpap5V1n3jU Construyen casa con ladrillos de sargazo]</ref> También se podría usar para combustibles, fertilizantes, materiales de construcción y hasta compuestos para hacer papel o zapatos.
El sargazo se puede utilizar para hacer ladrillos. <ref>[https://www.youtube.com/watch?v=xpap5V1n3jU Construyen casa con ladrillos de sargazo]</ref> También se podría usar para combustibles, fertilizantes, materiales de construcción y hasta compuestos para hacer papel o zapatos. En Jamaica se utiliza para producir alimento animal y se explora la opción de su uso como carbón orgánico.<ref name=":2" />


Aunque según el biólogo Enrique Gálvez García, los altos costos de la recolección del sargazo hacen inviable cualquier proyecto de aprovechamiento del alga. Tan solo para 2019, el gobierno del estado de Quintana Roo en México ha solicitado entre 600 y 700 millones de pesos para poder desplegar estrategias de contención y recolección del alga en altamar, lo cual hace que cualquier aprovechamiento productivo a partir de sargazo sea poco rentable.<ref>[https://www.eleconomista.com.mx/estados/Uso-industrial-del-sargazo-es-poco-rentable-asegura-experto-20190401-0109.html Uso industrial del sargazo es poco rentable, asegura experto]</ref>
Aunque según el biólogo Enrique Gálvez García, los altos costos de la recolección del sargazo hacen inviable cualquier proyecto de aprovechamiento del alga. Tan solo para 2019, el gobierno del estado de Quintana Roo en México ha solicitado entre 600 y 700 millones de pesos para poder desplegar estrategias de contención y recolección del alga en altamar, lo cual hace que cualquier aprovechamiento productivo a partir de sargazo sea poco rentable.<ref>[https://www.eleconomista.com.mx/estados/Uso-industrial-del-sargazo-es-poco-rentable-asegura-experto-20190401-0109.html Uso industrial del sargazo es poco rentable, asegura experto]</ref>

Revisión del 22:06 23 abr 2022

 
Sargazo
Taxonomía
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Filo: Ochrophyta
Clase: Phaeophyceae
Orden: Fucales
Familia: Sargassaceae
Género: Sargassum
Especies
  • Sargassum bacciferum, también conocido como Sargassum natans o Fucus natans.

Sargassum (sargazo) es un género de macroalgas planctónicas de la clase Phaeophyceae (algas pardas) en el orden Fucales. Las algas, que pueden crecer en varios metros, son pardas o verde negruzcas y diferenciadas en rizoides, estipes y lámina. Algunas especies tienen vesículas llenas de gas para mantenerse a flote y promover la fotosíntesis. Muchas tienen texturas duras entrelazadas y con cuerpos robustos pero flexibles que las ayudan a sobrevivir a corrientes fuertes.

Sargassum bacciferum.

Las espesas masas de sargazos proveen un ambiente propicio para un distintivo y especializado grupo de organismos marinos, muchos de los cuales todavía se desconocen. Los sargazos se encuentran comúnmente en los detritos de la playa, cerca de sus lugares de crecimiento en el mar, por lo que suelen llamarse maleza del Golfo y, coloquialmente, como la maleza del engaño.

Las especies de Sargassum se encuentran en las áreas tropicales del mundo, y es la más obvia macrófita de áreas costeras donde el sargazo está cerca de arrecife de coral. Las algas crecen subsidiariamente pegadas al coral y a rocas. En otros casos (por ejemplo, en el Mar de los Sargazos), flotan a la deriva poblaciones inmensas de Sargassum.

Sargazo en la costa

El sargazo pelágico es una macroalga marina parda del género Sargassum, componente importante de la flora marina de zonas tropicales y subtropicales. El movimiento del sargazo es importante para la conectividad en el sistema marino, pues es hábitat y refugio de una gran cantidad de especies marinas como plantas, crustáceos, aves, peces, tortugas e incluso ballenas.[1]​ El sargazo prolifera rápidamente al duplicar su volumen en menos de 20 días. [2]

"La marea marrón" es cuando el sargazo se concentra en la costa poniendo en peligro al ecosistema local. Aunque las causas son poco claras, se ha propuesto que este fenómeno se debe al calentamiento global,[3]​ y a la contaminación de los oceanos.[1][4]

Entre los principales efectos al ecosistema que genera están:

  • Reducción de luz y oxígeno (zonas afóticas, hipoxia y anoxia).
  • Acidificación por producción de ácido sulfhídrico (H2S).
  • Muerte y/o daño de corales.
  • Aumento en las concentraciones de nitrógeno y fósforo (eutroficación).
  • Aumento en la concentración de materia orgánica particulada (POM).
  • Pérdida de pastos marinos: reemplazo por comunidades algales.
  • Afectación a las poblaciones de tortugas marinas.
  • Impacto en especies de fauna asociadas al sargazo durante las actividades de remoción en el mar.
  • Pérdida de playa como consecuencia de la desaparición de praderas de pastos marinos y por actividades de remoción en tierra.

Otros efectos relevantes del arrivo masivo de sargazo en las playas son:

  • Afectaciones a la salud en consecuencia del contacto con organismos que viven en las algas y/o los gases que estas emanan (como H2S, CO2 y metano). [5]
  • El impacto negativo a la industria turística[6]​ al invadir las playas, cambiar el color azul turquesa del mar a café y producir olores desagradables.[1]
  • Afectaciones a la industria pesquera.[4]

Es por esto, que se dedican importantes esfuerzos a limpiar las playas de sargazo. La acumulación de sargazo en la costa ha sucedido en México, las costas Este del mar Caribe (sur de Cuba y las Antillas Menores), el Oeste de África (desde Sierra Leona hasta Ghana), entre otras.

Algas en la provincia de Barahona, República Dominicana.
Las algas forman un efecto de "isla flotante" en las costas de Barahona, provincia ubicada al sur de la República Dominicana.

El caso de México

El primer registro de una llegada masiva de sargazo en aguas del Caribe fue en 2011[1]​. En el verano de 2013 en el Caribe mexicano se reportó la llegada de cantidades atípicas de esta macroalga a las costas. Esto continuó de forma esporádica durante los siguientes meses, hasta que, a finales de 2014 y durante 2015, esta situación se volvió constante. En 2018 Spencer Tunick visitó Tulum y difundió fotografías como un esfuerzo de visbilizar la problemática que representa la acumulación de sargazo en las playas mexicanas.[1]

Durante el 2020 la Semar recolectó 19,054 toneladas en comparación con el 2019, año récord donde fueron extraídas 85,495 toneladas de sargazo, de acuerdo con datos de la secretaría.[7]​ De acuerdo con cifras de 2019, mantener limpia una playa privada le cuesta a un complejo de lujo como el hotel Zoetry, en Cancún, 350.000 dólares al año. Entre marzo y julio de 2021, es decir, en cinco meses, la Secretaría de Marina federal recolectó 21 mil toneladas de estas algas marrones; 3 mil más que en todo 2020.[8]​ De acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, en marzo de 2022, llegaron a las costas de le entidad casi 25,000 toneladas de sargazo.[9]

El uso de maquinaria para retirar el sargazo de las playas pone en riesgo el ecosistema asociado a las playas, dunas, pastos marinos, arrecifes coralinos y fauna, por lo que esta actividad debe realizarse siguiendo los Lineamientos Generales para la Remoción del Sargazo de las Playas del Caribe Mexicano.[1]​ Dentro de la zona marina se han usado barreras físicas para contender el sargazo. La primera barrera de 200 metros se instaló a 300 metros de la playa de Punta Nizuc, Cancún.[1]​ Otra alternativa para limpiar la playa contempla el uso de microorganismos que se modifican y regresan al mar para limpiar el sargazo, aunque esta práctica ha causado controversia dentro de la comunidad científica, pues todavía no se conocen los efectos que podría tener.[10]

Quién y cómo debe atenderse la compleja problemática derivada de la acumulación del sargazo es un tema que requiere también de adaptación de políticas públicas [2]​. Además existen esfuerzos enfocados en la detección y monitoreo del sargazo[11]​ y también iniciativas mixtas como el observatorio ciudadano del sargazo que emite reportes y pronósticos de sargazo en las playas de Quintana Roo y el Caribe mexicano. [12]

Otros usos

El sargazo se puede utilizar para hacer ladrillos. [13]​ También se podría usar para combustibles, fertilizantes, materiales de construcción y hasta compuestos para hacer papel o zapatos. En Jamaica se utiliza para producir alimento animal y se explora la opción de su uso como carbón orgánico.[4]

Aunque según el biólogo Enrique Gálvez García, los altos costos de la recolección del sargazo hacen inviable cualquier proyecto de aprovechamiento del alga. Tan solo para 2019, el gobierno del estado de Quintana Roo en México ha solicitado entre 600 y 700 millones de pesos para poder desplegar estrategias de contención y recolección del alga en altamar, lo cual hace que cualquier aprovechamiento productivo a partir de sargazo sea poco rentable.[14]

Especies seleccionadas

Referencias

  1. a b c d e f g «EL SARGAZO EN LAS COSTAS MEXICANAS – Dirección de Comunicación de la Ciencia». www.uv.mx. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  2. a b León, Cuauhtémoc (14 de agosto de 2020). «El sargazo a escena». Salud Pública de México 61: 701-703. ISSN 0036-3634. doi:10.21149/10870. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  3. El sargazo enferma al caribe mexicano
  4. a b c «La transformación del sargazo en un tesoro para Jamaica». www.iadb.org. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  5. «Efectos nocivos del sargazo al ponerse en contacto con la piel - Bajo Palabra». 26 de junio de 2019. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  6. El sargazo se ha convertido en el enemigo del paraíso en México
  7. Garduño, Mónica (31 de mayo de 2021). «Semar recolecta 11,186 toneladas de sargazo con ayuda del buque ‘Natans’». Forbes. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  8. Ureste, Manu (20 de julio de 2021). «'Necesitamos que el Gobierno tome en serio el sargazo': las peticiones ciudadanas para combatirlo». Animal Político. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  9. Chiomante, Paola (4 de abril de 2022). «La llegada masiva de sargazo afecta las playas del Caribe mexicano». El País. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  10. Varillas, Adriana (14 de julio de 2019). «Científicos alertan sobre uso de microorganismos para limpiar playas». El Universal. Consultado el 4 de abril de 2022. 
  11. «Blog de Oceanología 8 de diciembre de 2020». 
  12. «Sargazo en Quintana Roo». Viajefest. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  13. Construyen casa con ladrillos de sargazo
  14. Uso industrial del sargazo es poco rentable, asegura experto
  15. a b Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.

Bibliografía

  • Davison, D.M. 1999. Sargassum muticum en Strangford Lough, 1995-1998; una revista a la introducción y colonización de Strangford Lough MNR y cSAC por el alga invasora parda Sargassum muticum. Serie del Servicio de Ambiente y Patrimonio. N.º. 99/27
  • El Libro SuriaLink Plantas de Mar - Sargassum
  • Critchley, A.T., Farnham, W.F. and Morrell, S.L. 1983. Cronología de nuevos sitios europeos de ataque del alga parda invasora, Sargassum muticum, 1973 - 1981. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 63: 799 - 811.
  • Boaden, P.J.S. 1995. La maleza adventicia Sargassum muticum (Yendo) Fensholt en Strangford Lough, Northern Ireland. Ir. Nat. J. 25 111 - 113