Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cycloneda ancoralis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Gdebandi (discusión · contribs.)
Se creó la página de Cycloneda ancoralis #Editatón Biodiversidad #Editatón Vaquitas
(Sin diferencias)

Revisión del 13:24 22 abr 2022

 
Cycloneda ancoralis

Cycloneda ancoralis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Coccinellidae
Subfamilia: Coccinellinae
Género: Cycloneda
Especie: Cycloneda ancoralis
Germar

Cycloneda ancoralis es una especie de insecto de la familia Coccinellidae. Fue descrita por Germar en 1824 con el nombre de Coccinella ancoralis

Nombre común

Vaquita del Áncora[1]

Características

Cuerpo oval y poco convexo, el tamaño varía entre 3,1 y 3,8 cm en los machos y entre 3,1 y 4,1 cm en las hembras.[2]​ El pronoto es negro con un borde lateral amarillo y dos manchitas ovaladas. Los élitros son anaranjados con una franja negra en el centro más ancha en la mitad anterior y en el ápice, que al estar ambos élitros en reposo forman un dibujo que recuerda a un áncora. Al costado también posee dos manchas negras paralelas al margen lateral que por lo general están unidas entre sí.[2][3]

Comportamiento

Es de hábito depredador, principalmente de áfidos, pero también de cochinillas y trips.[4]​ Por esta razón resulta una especie con importancia económica para el control de estas plagas. Algunas plantas que se encuentran dentro de cultivos y sus alrededores suelen ser importantes como reservorios de pulgones, y por ello de sus enemigos naturales como Cycloneda ancoralis y otros coccinélidos, como por ejemplo el Hinojo (Foeniculum vulgare), Rama negra (Erigeron bonariensis).[4]

Distribución

Se distribuye en el sur de América del Sur, habiéndose registrado la especie en Perú (Madre de Dios), Bolivia (Beni), Brasil (Rio Grande do Sul), Chile (Cautín, Valdivia), Paraguay (Asunción), Uruguay (Montevideo, Rio Negro) y Argentina (Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Luis, Santiago del Estero, Santa Fé, Tucumán).[2][3]

Ecología

Agrupación de gran cantidad de individuos de Cycloneda ancoralis durante el verano. Fotografía tomada en Calingasta, San Juan, Argentina.

Como el resto de los coccinélidos, Cycloneda ancoralis pasa el invierno como adulto, ocultándose bajo corteza de árboles, troncos u oquedades, en lo que se denomina como hibernación.[4]​ Se han hallado individuos de Cycloneda ancoralis junto con otros coccinélidos en nidos de numerosas aves: Hornero (Furnarius rufus), Cacholote castaño (Pseudoseisura lophotes), Leñatero (Anumbius annumbi), Canastero rojizo (Asthenes dorbignyi) y Cotorra (Myopsitta monachus).[5][6][7][8][9]​ Además de la hibernación, Cycloneda ancoralis se ha hallado en grandes concentraciones en los meses de verano en estado de quiescencia (estado de reposo pero en el que el individuo es capaz de moverse), en particular en nidos de Leñatero (Anumbius annumbi).[7]

Clasificación[1]

  • Reino Animalia
    • Filo Arthropoda
      • subfilo Hexapoda
        • Clase Insecta
          • Subclase Pterygota
            • orden Coleoptera
              • Suborden Polyphaga
                • Infraorden Cucujiformia
                  • Superfamilia Coccinelloidea
                    • Familia Coccinellidae
                      • subfamilia Coccinellinae
                        • Tribu Coccinellini
                          • género Cycloneda
                            • Cycloneda ancoralis

Referencias

  1. a b «Vaquita del Áncora (Cycloneda ancoralis)». ArgentiNat. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  2. a b c Araujo-Siqueira, Marileusa; Almeida, Lúcia M. de (2006-06). «Estudo das espécies brasileiras de Cycloneda Crotch (Coleoptera, Coccinellidae)». Revista Brasileira de Zoologia 23 (2): 550-568. ISSN 0101-8175. doi:10.1590/S0101-81752006000200031. Consultado el 21 de abril de 2022. 
  3. a b «Cycloneda ancoralis - Coccinellidae de Argentina». www.coccinellidae.cl. Consultado el 21 de abril de 2022. 
  4. a b c González, Guillermo (2020). «Coccinellidae». En Roig-Juñent, Claps, Morrone, ed. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, vol. 3 (Universidad Nacional de Tucumán): 509-530. 
  5. Turienzo, Paola; Iorio, Osvaldo Di (10 de octubre de 2011). «Insects found in birds’ nests from Argentina. Myiopsitta monachus (Boddaert, 1873) [Aves: Psittacidae], exclusive host of Psitticimex uritui (Lent & Abalos, 1946) (Hemiptera: Cimicidae)». Zootaxa 3053 (1): 1. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.3053.1.1. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  6. Turienzo, Paola; Iorio, Osvaldo Di (22 de enero de 2019). «Insects found in birds’ nests from Argentina. Furnarius rufus (Gmelin, 1788) (Aves: Furnariidae) and their inquiline birds, the true hosts of Acanthocrios furnarii (Cordero & Vogelsang, 1928) (Hemiptera: Heteroptera: Cimicidae)». Zootaxa 2700 (1): 1. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.2700.1.1. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  7. a b Turienzo, Paola; Iorio, Osvaldo Di (8 de septiembre de 2008). «Insects found in birds' nests from Argentina: Anumbius annumbi (Vieillot, 1817) (Aves: Furnariidae)». Zootaxa 1871 (1): 1. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.1871.1.1. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  8. Paola, Turienzo (24 de febrero de 2014). «Insects found in birds’ nests from Argentina. Pseudoseisura lophotes Reichenbach, 1853 and Anumbius annumbi (Vieillot, 1817) (Aves: Furnariidae), hosts of Triatoma platensis Neiva, 1913 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae)». Zootaxa 3766 (1): 1. ISSN 1175-5334. doi:10.11646/zootaxa.3766.1.1. Consultado el 22 de abril de 2022. 
  9. Turienzo, Paola; Di Iorio, Osvaldo (2013-12). «Insectos en nidos de aves de la Argentina;: Asthenes dorbignyi (Reichenbach, 1853) [Aves: Furnariidae]». Idesia (Arica) 31 (4): 87-94. ISSN 0718-3429. doi:10.4067/S0718-34292013000400012. Consultado el 22 de abril de 2022. 

Enlaces externos