Diferencia entre revisiones de «Api (manzana)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Página creada con «{{ficha de cultivar | name = ''Malus domestica'' 'Api' | image =Cross section of Api, National Fruit Collection (acc. 1982-288).jpg | image_caption = La variedad de manzana 'Api' sinónimo 'Mela Appiola' en secciones cruzadas. | image_width = 240px | regnum = Plantae | subregnum = Tracheobionta | divisio = Magnoliophyta | classis = Magnoliopsida | subclassis = Rosidae | ordo = Rosales | familia = Rosaceae | subfamilia = Amygdaloideae |…»
Etiquetas: editor de código 2017 Enlaces a desambiguaciones
(Sin diferencias)

Revisión del 21:30 7 abr 2022

Api (manzana)

La variedad de manzana 'Api' sinónimo 'Mela Appiola' en secciones cruzadas.
Parentesco híbrido Parentales desconocidos.
Nombre comercial 'Api' sinónimo 'Mela Appiola'
Origen Bandera de Grecia Grecia-Peloponeso?, o Bandera de Italia Italia?, o quizá Bandera de Francia Francia?.
Ilustración botánica de la manzana Api.

Api ó Mela Appiola es el nombre de una variedad cultivar de manzano (Malus domestica).[1][2][3]​ Un híbrido de manzana de Parentales desconocidos, y origen confuso, puede tener su origen en la antigua Grecia clásica, de la cual pasó a la Roma antigua, aunque algunos autores ponen su origen en una plántula de la Edad Media en un bosque de la Bretaña Francesa. Tolera la zona de rusticidad delimitada por el departamento USDA, de nivel 5.[4][5]

Sinonimia

Historia

Según refiere la leyenda que esta manzana fue traída a la Roma antigua desde la isla del Peloponeso, en la costa sur de Grecia, por el cónsul Apio Claudio. Sea verdadera o no esta historia, lo que está comprobado es que los romanos en la época del naturalista y filósofo Plinio el Viejo conocían bien una manzana que encajaba con la descripción de la variedad de manzana 'Api'.[6]

No todos los historiadores están de acuerdo. El pomólogo francés Jean Merlet afirma en su tomo de 1667 que la variedad de manzana 'Api' se encontró como una plántula silvestre en el "Bosque de Api", un antiguo rodal ubicado en Bretaña (Francia). Esa versión puede haberse originado con Le Lectier, procurador del rey Luis XIII de Francia, en 1627. Llegó a Gran Bretaña a fines del siglo XVII y de allí a América del Norte bajo el nombre de 'Lady Apple'.[6]

La variedad 'Lady Apple' cultivadas en Estados Unidos.

Según las fuentes italianas el origen de la variedad se remonta muy atrás en el tiempo: en 1586 el médico Castor Durante da Gualdo los menciona en "Il Tesoro Della Sanita" en la página 135, y en 1596 son descritos por Giuseppe Donizelli en el "Teatro Farmaceutico Dogmatico, e Spagirico". Venecia: Paolo Baglioni, 1596 pag 125. El agrónomo Olivier de Serres lo menciona en 1600, llamándolo la "melle ou pomme-appie".[7]​ Haciendo referencia a un pasaje de Plinio el Viejo en su Naturalis historia, remonta su origen a la antigüedad. De hecho, la fruta era conocida en la antigua Grecia e importada a Roma desde el Peloponeso. La introducción de su cultivo en Italia habría sido gracias a Appio Claudio Cieco, de donde la planta habría tomado su nombre. Sin embargo André Leroy, en 1873, cuestiona esta afirmación de Olivier de Serres como errónea. En la misma obra, Leroy también da cuenta de la opinión de Jean Merlet, quien, escribiendo sobre ella en 1675, afirmaba su origen en el bosque de Apis, en Bretaña. André Leroy no comenta el origen bretón que conjetura Merlet: ya en su tiempo, en la segunda mitad del siglo XIX, el bosque ya no existía y de él no quedaba más que una huella toponímica muy confusa, ciertamente atribuible a un bretón del pueblo llamado Apigné, en Le Rheu.[8][6]

'Api' está cultivada en diversos bancos de germoplasma de cultivos vivos tales como en National Fruit Collection (Colección Nacional de Fruta) de Reino Unido con el número de accesión: 1982-288 y nombre de accesión: Api.[4][9]

Características

'Api' es un árbol de un vigor moderado, pequeño y compacto, erguido, que fructifica en espolones. Produce abundantes cosechas, pero tarda en comenzar y tiene una fuerte tendencia a producir mejor cada dos años. Tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 27 de abril con el 10% de floración, para el 30 de abril tiene un floración completa (80%), y para el 8 de mayo tiene un 90% caída de pétalos.[4]

'Api' tiene una talla de fruto de pequeño a muy pequeño; forma plano, redondo y acanalado en la corona; con nervaduras muy débiles, y corona débil; epidermis tiende a ser gruesa, lisa y brillante, con color de fondo es amarillo, con un sobre color lavado rojo brillante en la superficie expuesta al sol, importancia del sobre color medio, y patrón del sobre color rayado / moteado, a veces se pueden detectar rayas vagas, algunas redes de ruginoso-"russeting", especialmente alrededor de la cavidad del tallo, ruginoso-"russeting" (pardeamiento áspero superficial que presentan algunas variedades) bajo; cáliz es pequeño y bien cerrado, asentado en una cuenca poco profunda y acanalada; pedúnculo es medio corto y delgado, colocado en una cavidad moderadamente profunda y abierta, a veces con un ligero ruginoso-"russeting"; carne blanca, crujiente y de grano fino, sabor muy jugoso, muy dulce, ligeramente ácido y muy aromático.[6][4]

Su tiempo de recogida de cosecha se inicia a finales de octubre. Se mantiene bien hasta cuatro meses en cámara frigorífica.[6][4]

Usos

Una excelente manzana para comer en postre de mesa, también utilizada para cocinar, y en la elaboración de sidra. Hace excelentes jugos de manzana.[6][4]

Ploidismo

Diploide, auto estéril. Grupo de polinización: C, Día 11.[6][4]

Pomme de reinette et pomme d'api

El nombre francés, "pomme d'api", aparece en el estribillo de una famosa canción infantil-comptine francesa, «Pomme de reinette et pomme d'api», en la que una vendedora ambulante de frutas en el mercado cubierto de París, al controlar sus productos en venta, se enfrenta a un ladrón.

Libreto de la opereta "Pomme d'Api" de Jacques Offenbach (1873).
(ES)

Está en el mercado cubierto
Que me acomodo
Está en París
Que vendo mis frutos
París es la capital de Francia
Está en París
Que vendo mi fruta.
(Estribillo :)
Manzana reineta y manzana de api,
de api de api roja,
Manzana reineta y manzana de api,
de api de api gris,


Esconde tu puño detrás de tu espalda,

¡O te doy un martillazo!.
(FR)

C'est à la halle
Que je m'installe
C'est à Paris
Que je vends mes fruits
C'est à Paris la capitale de France
C'est à Paris
Que je vends mes fruits.
(refrain :),
Pomme de reinette et pomme d'api,
d'api d'api rouge,
pomme de reinette et pomme d'api,
d'api d'api gris


Cache ton poing derrière ton dos,

Ou je te donne un coup de marteau!
Pomme de reinette et pomme d'api

Véase también

Referencias

  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickin son & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae
  2. Founding Clones, Inbreeding, Coancestry, and Status Number of Modern Apple Cultivars - Dominique A.M. Noiton, Peter A. Alspach - 1996. Archivado desde el original el 9 de junio de 2014. Consultado el 7 de abril de 2022. 
  3. Hampson, Cheryl R.; Kemp, Henk (2003). Apples. Botany, Production and Uses, ed. Characteristics of Important Commercial Apple Cultivars. CABI Publishing. pp. 62. ISBN 0-85199-592-6. 
  4. a b c d e f g h La manzana 'Api' en el "National fruit collection.org.uk". Consultado el 7 de abril de 2022. 
  5. a b The Variation of Animals and Plants under Domestication at Project Gutenberg. Consultado el 7 de abril de 2022. 
  6. a b c d e f g h La manzana 'Api' en el "pomiferous.com/applebyname/". Consultado el 7 de abril de 2022. 
  7. Olivier de Serres. Théâtre d'Agriculture et mesnage des champs, Ed. Jamet Mettayer, Paris, 1600. Consultado el 7 de abril de 2022. 
  8. Wiebke, Fuchs (2005). Repr. d. Ausg., ed. Deutsche Äpfel. Die Handelssorten. Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg 1941. Oxford: Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg. ISBN 3-935096-15-1. 
  9. Karteikarte der Sorte in der BUND-Lemgo Obstsortendatenbank. Consultado el 7 de abril de 2022. 

Bibliografía

  • Royo Díaz, J. Bernardo; González Latorre, Joaquín; Laquidáin Imirizaldu, Mª Jesús; Miranda Jiménez, Carlos; Gonzaga, L.; García, Santesteban (2009). El manzano autóctono de Navarra (640 p. 17 x 24 cm., trad.) (2.ª edición). Pamplona: Universidad Pública de Navarra. ISBN 978-84-9769-233-5. 
  • Walter Hartmann (Hrsg.): Farbatlas alte Obstsorten, Stuttgart 2000, ISBN 3-8001-3173-0.
  • Martin Stangl (Hrsg.): Obst aus dem eigenen Garten, München 4. Auflage 2000, ISBN 3-405-15046-9.
  • Theodor Engelbrecht: Deutschlands Apfelsorten: illustrirte systematische Darstellung der im Gebiete des Deutschen Pomologen gebaute Apfelsorten, Braunschweig, Vieweg, 1889, beschrieben unter Nr. 427, S. 475
  • Dapena, E., Blázquez, M.D. 2009. Descripción de las variedades de manzana de la D.O.P Sidra de Asturias. SERIDA. 69 pp. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/4071.pdf].
  • Dapena, E., Blázquez, M.D., Fernández, M. 2006. Recursos fitogenéticos del Banco de Germoplasma de Manzano del SERIDA. Tecnología Agroalimentaria 3: 34-39. [disponible en línea: http://www.serida.org/pdfs/1524.pdf].

Enlaces externos