Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Túbulos seminíferos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
→‎Estructura: Secciones nivel 3con Texto y Referencias
Línea 5: Línea 5:


== Estructura ==
== Estructura ==
El diámetro tubular promedio puede ser de 139{{esd}}[[Micrómetro| micrómetros (µm)]] y la altura del epitelio seminífero de 40{{esd}}µm. Los animales tienen 3,5{{esd}}[[Metro|metros (m)]] de túbulos seminíferos por testículo.<ref>{{Cita publicación |autor=
El diámetro tubular promedio puede ser de 139{{esd}}[[Micrómetro| micrómetros (µm)]] y la altura del epitelio seminífero de 40{{esd}}µm. Los animales tienen 3,5{{esd}}[[Metro|metros (m)]] de túbulos seminíferos por testículo.<ref>{{Cita publicación |autor= Morais DB, Barros MS, Paula TAR, Freitas MBD, Gomes |título= Evaluation of the Cell Population of the Seminiferous Epithelium and Spermatic Indexes of the Bat oSturnira lilium (Chiroptera: Phyllostomidae).|año= 2014|publicación= [[PLoS ONE]] |volumen= 9|número= 7|página= e101759 |doi=10.1371/journal.pone.0101759 |url= |fechaacceso= 4 de marzo de 2022}}[[File:CC-BY_icon.svg |65x65px|.]]</ref>
Morais DB, Barros MS, Paula TAR, Freitas MBD, Gomes |título= Evaluation of the Cell Population of the Seminiferous Epithelium and Spermatic Indexes of the Bat Sturnira lilium (Chiroptera: Phyllostomidae).|año= 2014|publicación= [[PLoS ONE]] |volumen= 9|número= 7|página= e101759 |doi=10.1371/journal.pone.0101759 |url= |fechaacceso= 4 de marzo de 2022}}[[File:CC-BY_icon.svg |65x65px|.]]</ref>


=== Compartimentos===
Los túbulos presentan dos compartimentos clásicos uno basal y otro luminal o adluminal.<ref>{{Cita publicación |autor= Michael H. Ross |autor2= Wojciech Pawlina |título= Histología: Texto y Atlas color |url=
|capítulo= 22: Aparato genital masculino. Túbulo seminífero |páginas= 801-802 |edición= 5a. |editorial= Médica Panamericana |año= 2007}}</ref> <ref>{{Cita publicación |autor= Rodney A. Rhoades |autor2= David R. Bell |título=Medical Phisiology: Principles for Clinical Medicine |año= 2012 |capítulo= 36: Male Reproductive System |páginas= 680 |url= https://books.google.com.uy/books?id=1kGcFOKCUzkC&pg=PA680&lpg=PA680&dq=adluminal&source=bl&ots=5rTKfK8ytW&sig=ACfU3U0IiwzL_9X-eerMgWaTDJojRFQXlw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjWw7rcjK32AhUMqJUCHSJBDw84FBDoAXoECBgQAg#v=onepage&q=adluminal&f=false|edición= 4a. |editorial= Lippincott Williams & Wilkins}}</ref> <ref>{{Cita libro |autor= Amor Houda |autor2= Shelko Nyaz et al. |título= Male Reproductive Anatomy |año= 2022|capítulo= 3: Seminiferous tubules and Spermatogenesis|páginas= 52-54 |url= https://books.google.com.uy/books?id=N4JbEAAAQBAJ&pg=PA53&lpg=PA53&dq=adluminal&source=bl&ots=nGbnURHrUt&sig=ACfU3U17GhIEzWT4SWl5_kFHQG7aYWWlhQ&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwj6q_i3xK32AhVEq5UCHWaGD0U4KBDoAXoECBoQAg#v=onepage&q=adluminal&f=false |editor= Wei Wu |editorial= IntechOpen}}</ref>

El compartimento basal de los túbulos seminíferos es el área definida entre la [[membrana basal|lámina basal]] del túbulo y las [[Zonula occludens| uniones estrechas]] o (thigth junctions en inglés), de las células de Sertoli.<br>
En los mamíferos, las [[células madre]] espermatogonias (SSC en inglés) se mantienen mediante su continua autorrenovación y además producen espermatogonias adultas pálidas (Ap) de núcleos claros.<ref>{{Cita publicación |autor= Sato T.|autor2= Aiyama Y. |autor3= Ishii-Inagaki M.|autor4= Hara K. |autor5= Tsunekawa N.|autor6= Harikae K. et al. |título= Cyclical and Patch-Like GDNF Distribution along the Basal Surface of Sertoli Cells in Mouse and Hamster Testes. |año= 2011|publicación= PLoS ONE|volumen= 6|número= 12|página= e28367 |url= https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0028367. |doi=10.1371/journal.pone.0028367 |editorial= [[PLoS ONE]] |fechaacceso= 4 de marzo de 2022}}[[File:CC-BY_icon.svg |65x65px|.]]</ref> <ref>{{Cita publicación |autor= Rodney A. Rhoades |autor2= David R. Bell |título=Medical Phisiology: Principles for Clinical Medicine |año= 2012 |capítulo= 36: Male Reproductive System |páginas= 680 |edición= 4a. |url= https://books.google.com.uy/books?id=1kGcFOKCUzkC&pg=PA680&lpg=PA680&dq=adluminal&source=bl&ots=5rTKfK8ytW&sig=ACfU3U0IiwzL_9X-eerMgWaTDJojRFQXlw&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjWw7rcjK32AhUMqJUCHSJBDw84FBDoAXoECBgQAg#v=onepage&q&f=false |editorial= Lippincott Williams & Wilkins }}</ref>

== Función ==
Las paredes de los túbulos seminíferos, están cubiertas de [[espermatogonias]], que son las células germinativas que, al dividirse por [[mitosis]] y [[meiosis]], generan espermatozoides que se liberan en la luz del túbulo por un proceso denominado ''espermiación.''
Las paredes de los túbulos seminíferos, están cubiertas de [[espermatogonias]], que son las células germinativas que, al dividirse por [[mitosis]] y [[meiosis]], generan espermatozoides que se liberan en la luz del túbulo por un proceso denominado ''espermiación.''



Revisión del 23:06 4 mar 2022

Túbulo seminífero en corte transversal (estructura tubular grande - centro de la imagen) con espermatozoides (cuerpos negros, pequeños y ovoides, más alejados del borde externo de la estructura tubular). Tinción de H&E

Los túbulos seminíferos[1]​ son estructuras histológicas microscópicas con forma de pequeños tubos (entre 150 a 250  micrómetros (µm) de diámetro y 30 a 70 centímetros (cm) de largo que se hallan dentro de los testículos,[2]​ los cuales se encargan de producir espermatozoides, y la hormona masculina testosterona.[3]

Estructura

El diámetro tubular promedio puede ser de 139  micrómetros (µm) y la altura del epitelio seminífero de 40 µm. Los animales tienen 3,5 metros (m) de túbulos seminíferos por testículo.[4]

Compartimentos

Los túbulos presentan dos compartimentos clásicos uno basal y otro luminal o adluminal.[5][6][7]

El compartimento basal de los túbulos seminíferos es el área definida entre la lámina basal del túbulo y las uniones estrechas o (thigth junctions en inglés), de las células de Sertoli.
En los mamíferos, las células madre espermatogonias (SSC en inglés) se mantienen mediante su continua autorrenovación y además producen espermatogonias adultas pálidas (Ap) de núcleos claros.[8][9]

Función

Las paredes de los túbulos seminíferos, están cubiertas de espermatogonias, que son las células germinativas que, al dividirse por mitosis y meiosis, generan espermatozoides que se liberan en la luz del túbulo por un proceso denominado espermiación.

En los túbulos seminíferos se desarrolla la espermatogénesis.[10]
Desarrollan una pared gruesa y compleja llamada epitelio seminifero, compuesta por 2 tipos de células: las células germinativas (espermatogonias), que proliferan y se diferencian en espermatozoides; y las células de Sertoli, que sostienen a las células germinativas e intervienen en su nutrición. Una lámina basal separa el epitelio seminífero del tejido conectivo circundante en donde se encuentran las células de Leydig que producen testosterona.[11]

Cerca del vértice de los lobulillo (mediastino), los extremos de cada túbulo seminífero se enderezan y forman los llamados tubos rectos, que ingresan en el mediastino y desembocan en una red de canalículos denominada rete testis. A su vez, de la rete testis parten de 12 a 14 tubos muy delgados conocidos como conductillos eferentes, cuyos extremos distales convergen en un conducto muy largo y enrollado llamado epidídimo. En el epidídimo se origina la espermiohistogénesis que es el periodo en que los espermatozoides obtienen el acrosoma (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del ph de la vagina (glicolema). Los tramos de la vía excretora que siguen son: el conducto deferente, el conducto eyaculador y la uretra.[12]

Véase también

Referencias

  1. OMS,OPS (ed.). «Túbulos seminíferos». Descriptores en Ciencias de la Salud. Biblioteca Virtual en Salud. 
  2. Sinnatamby, Chummy S. (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480196703. Consultado el 12 de febrero de 2018. 
  3. García, Ma José López; Felices, Aurora Urbano; Povedano, Marta Cárdenas (2012-09). Manual de laboratorio para el análisis del Semen. OmniaScience. ISBN 9788494023484. Consultado el 12 de febrero de 2018. 
  4. Morais DB, Barros MS, Paula TAR, Freitas MBD, Gomes (2014). «Evaluation of the Cell Population of the Seminiferous Epithelium and Spermatic Indexes of the Bat oSturnira lilium (Chiroptera: Phyllostomidae).». PLoS ONE 9 (7): e101759. doi:10.1371/journal.pone.0101759.  .
  5. Michael H. Ross; Wojciech Pawlina (2007). «22: Aparato genital masculino. Túbulo seminífero». Histología: Texto y Atlas color (5a. edición). Médica Panamericana. pp. 801-802. 
  6. Rodney A. Rhoades; David R. Bell (2012). «36: Male Reproductive System». Medical Phisiology: Principles for Clinical Medicine (4a. edición). Lippincott Williams & Wilkins. p. 680. 
  7. Amor Houda; Shelko Nyaz et al. (2022). «3: Seminiferous tubules and Spermatogenesis». En Wei Wu, ed. Male Reproductive Anatomy. IntechOpen. pp. 52-54. 
  8. Sato T.; Aiyama Y.; Ishii-Inagaki M.; Hara K.; Tsunekawa N.; Harikae K. et al. (2011). «Cyclical and Patch-Like GDNF Distribution along the Basal Surface of Sertoli Cells in Mouse and Hamster Testes.». PLoS ONE (PLoS ONE) 6 (12): e28367. doi:10.1371/journal.pone.0028367. Consultado el 4 de marzo de 2022. .
  9. Rodney A. Rhoades; David R. Bell (2012). «36: Male Reproductive System». Medical Phisiology: Principles for Clinical Medicine (4a. edición). Lippincott Williams & Wilkins. p. 680. 
  10. Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009). Vida / Life: La ciencia de la biología / The Science of Biology. Médica Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 12 de febrero de 2018. 
  11. Bases de la fisiología. Editorial Tebar. 2007. ISBN 9788473602662. Consultado el 12 de febrero de 2018. 
  12. Audesirk, Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 12 de febrero de 2018. 

Enlaces externos