Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Síndrome de Tietze»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
* [[Tos|Síndromes tusígenos]]
* [[Tos|Síndromes tusígenos]]
* [[Estrés]]
* [[Estrés]]

== Epidemiología ==
Se desconocen la [[prevalencia]] e [[incidencia]] precisas del síndrome de Tietze. Los jóvenes mayores y los adultos más jóvenes parecen verse afectados con más frecuencia . Rara vez se ven afectados aquellos que se encuentran en los extremos más alejados del espectro de edad.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1346531/|título=Musculoskeletal chest wall pain|apellidos=Fam|nombre=Adel G.|apellidos2=Smythe|nombre2=Hugh A.|fecha=1985-09-01|publicación=CMAJ: Canadian Medical Association Journal|volumen=133|número=5|páginas=379–389|fechaacceso=2021-12-11|issn=0820-3946|pmc=1346531|pmid=4027804}}</ref>


Este síndrome se presenta más comúnmente en jóvenes y adultos, es infrecuente en niños menores de 10 años.
Este síndrome se presenta más comúnmente en jóvenes y adultos, es infrecuente en niños menores de 10 años.

Revisión del 07:07 11 dic 2021

Síndrome de Tietze
Especialidad reumatología
Síntomas Dolor en el pecho , hinchazón y sensibilidad aumentada
Tratamiento Analgésicos, AINE, terapia manual, termoterapia , bloqueos nerviosos , intervención quirúrgica

La osteocondritis esternocostal, también llamada síndrome de Tietze o condritis esternocostal, es un tipo doloroso de osteocondrosis caracterizada por la inflamación de uno o más de los cartílagos que unen las costillas con el esternón.Fue descrito por primera vez en 1921 por el cirujano alemán Alexander Tietze (1864-1927) y posteriormente recibió su nombre.[1]

Causas

Las causas exacta del síndrome de Tietze no están clara. Algunos estudios hablan de la posibilidad de que múltiples microtraumatismos en la pared anterior del tórax pueden desencadenar el desarrollo del síndrome de Tietze . Puede ocurrir con más frecuencia en determinadas afecciones, como la artritis psoriásica. A veces, el desarrollo del trastorno puede estar precedido por tos crónica excesiva, vómitos, traumatismo o impacto en el pecho, infecciones virales o bacterianas o cirugía en el área torácica.[2]

Se han descrito como causas:

  • Traumatismos o presión en la región de las costillas.
  • Algún esfuerzo físico importante y sufrir caídas o choques accidentales al practicar deportes.
  • Dormir en posiciones incómodas, por ejemplo sobre un costado o boca abajo, lo que puede ocasionar presión extra en la caja torácica, haciendo más difícil su expansión y afectando a los cartílagos.
  • Tuberculosis.
  • Procesos reumáticos.
  • Síndromes tusígenos
  • Estrés

Epidemiología

Se desconocen la prevalencia e incidencia precisas del síndrome de Tietze. Los jóvenes mayores y los adultos más jóvenes parecen verse afectados con más frecuencia . Rara vez se ven afectados aquellos que se encuentran en los extremos más alejados del espectro de edad.[3]

Este síndrome se presenta más comúnmente en jóvenes y adultos, es infrecuente en niños menores de 10 años.

En ocasiones al padecer este síndrome se entra en pánico y se asocian sus síntomas al infarto de miocardio. Es por ello que el personal médico debe estar entrenado para detectar esta aflicción.

Si se padecen problemas respiratorios, resfriados, etc. que provocan estornudos o tos, los mismos deberán ser tratados para evitar movimientos de la caja toráxica que impidan la recuperación correcta de la dolencia. En ocasiones se recomiendan movimientos lentos diarios con los brazos. El tratamiento suele ser paliativo, con analgésicos, también dan buenos resultados las infiltraciones locales con esteroides. En ocasiones puede remitir espontáneamente.[4]

Referencias

  1. «Alexander Tietze». www.whonamedit.com. Consultado el 9 de diciembre de 2021. 
  2. Rokicki, Wojciech; Rokicki, Marek; Rydel, Mateusz (2018-9). «What do we know about Tietze’s syndrome?». Kardiochirurgia i Torakochirurgia Polska = Polish Journal of Cardio-Thoracic Surgery 15 (3): 180-182. ISSN 1731-5530. PMC 6180027. PMID 30310397. doi:10.5114/kitp.2018.78443. Consultado el 11 de diciembre de 2021. 
  3. Fam, Adel G.; Smythe, Hugh A. (1 de septiembre de 1985). «Musculoskeletal chest wall pain». CMAJ: Canadian Medical Association Journal 133 (5): 379-389. ISSN 0820-3946. PMC 1346531. PMID 4027804. Consultado el 11 de diciembre de 2021. 
  4. Revista española de cirugía osteoarticular