Diferencia entre revisiones de «Yebel Ajdar (Libia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Jebel Akhdar (Libya)»
(Sin diferencias)

Revisión del 09:19 2 ago 2021

Aspecto del Yebel Ajdar libio
El Yebel Ajdar es la región más húmeda de Libia. La precipitación anual media es de entre 400 y 600 milímetros.

El Yebel Ajdar o Montaña Verde (en árabe: الجبل الأخضر‎: al-Jabal al-Akhḍar, en lenguas bereberes: ⴰⴷⵔⴰⵔ ⴰⵣⴳⵣⴰⵡ) es un altiplano feraz y arbolado del noreste de Libia. Se extiende por los modernos distritos libios de Derna, Jabal al Akhdar y Marj.

Geografía

El Yebel Ajdar lo forman una altiplanicie montañosa que alcanza los 900 m.s. n. m. y los diversos valles y uadis que la surcan. Se sitúa en la zona noroccidental de la península que se interna en el Mar mediterráneo, con el golfo de Sidra al oeste y el Levantine Cuenca al este. Se extiende desde Bengazi hacia el este hasta casi Derna, siguiendo la línea litoral durante unos 330 kilómetros. La erosión y los depósitos hacen que la distancia a la costa varíe: en algunos puntos está junto a ella y forma acantilados, mientras que en otros diste hasta dieciséis kilómetros de ella.[1][2]​ El plegamiento que formó la cordillera se produjo durante el Miocene.[2]

La región es una de las escasas zonas arboladas de Libia, uno de los países con menos superficie forestal del mundo. Es la parte más húmeda del país: tiene una precipitación anual de 600 mm.[3]​ Esta gran precipitación favorece el crecimiento de los bosques, en los que abunda el madroño, y los cultivos de fruta, patata y cereal, algo poco habitual en una nación tan árida como Libia.[4]​ También existe pastoreo de camellos, cabras y ovejas tanto en la propia meseta como en sus alrededores; los pastores de la zona suelen ser nómadas.[3][5]

Flora

Los bosques claros de la comarca de la sierra de Al-Bakur, en el Yebel Ajdar

La región tiene unos 3200 km² de bosques, a diferencia de gran parte del país, que carece de árboles; alrededor de un tercio de los bosques originales han sido talados para aprovechar dedicar la tierra a la agricultura. Existen también amplias zonas de monte bajo y vegetación esteparia. Especies típicas de estas tierras de monte bajo son la sabina negral (juniperus phoenicea), el lentisco (pistacia lentiscus), el chaparro (quercus coccifera) y el algarrobo (ceratonia siliqua). En las tierras esteparias, más secas, predominan el asfódelo (asphodelus ramosus), la pimpinela espinosa (sarcopoterium spinosum) y la ontina (artemisia herba-alba).[6]​ Más de la mitad de las plantas endémicas de Libia están en el Yebel Ajdar y siete de ellas solo crecen en este altiplano: Arbutus pavarii, Arum cyrenaicum, Bellis sylvestris var. cyrenaica, Cyclamen rohlfsianum, Cynara cyrenaica, Onopordum cyrenaicum y Romulea cyrenaica.[7]

Historia

Antigüedad

Los documentos del Reino Nuevo indican que en el oeste vivían grandes grupos de orfebres que habitaban en ciudades y tenían abundante ganado. La única ubicación plausible para estos «libios» mencionados en los textos egipcios es el Yebel Ajdar.[8]

La antigua colonia griega de Cyrene, de la que quedan ruinas, estaba en un feraz valle del Yebel Ajdar.[9]​ Fueron los griegos quienes introdujeron la agricultura en la región cuando colonizaron sus valles en torno al 600 a. C.[4]

Ocupación italiana

La Administración italiana consideró la región como propicia para la agricultura y muchos italianos se asentaron en la zona en la década de 1930. La colonización se detuvo durante la Segunda Guerra Mundial; durante la contienda muchos pueblos y granjas fueron abandonados y luego ocupados por la población libia. Las tropas británicas y las del Eje disputaron varias batallas notables en el altiplano durante el conflicto mundial.[3]

Liberation

El dirigente libio Omar Mukhtar utilizó el terreno arbolado en sus acciones de oposición a la Administración colonial italiana durante más de veinte años.[10]

Referencias

 

  1. Carter, Theresa Howard (1963). «Reconnaissance in Cyrenaica». Expedition (University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology) 5 (3): 18-27, page 18. 
  2. a b Röhlich, Pavel (1978). «Geological development of Jabal al Akhdar, Libya». Geologische Rundschau 67 (2): 401-412. Bibcode:1978GeoRu..67..401R. doi:10.1007/BF01802797. 
  3. a b c «Akhdar Mountains». Encyclopædia Britannica. Consultado el 27 November 2016.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «Britannica» está definido varias veces con contenidos diferentes
  4. a b «Cyrenaica at 1300m». Hidden Journeys. Consultado el 27 de noviembre de 2016.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «HJ» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. Benzabih, Hosney A. (1982). «The Jabal Al Akhdar: A Half Century of Nomadic Livelihood». En Joffe, E. G. H.; Malachlon, K. S., eds. Social and Economic Development of Libya. Wisbech, Cambridgeshire, England: Menas Press. pp. 195–206. ISBN 978-0-906559-10-9. 
  6. El-Darier, S.M., El-Mogaspi, F.M. "Ethnobotany and Relative Importance of Some Endemic Plant Species at El-Jabal El-Akhdar Region (Libya)" World Journal of Agricultural Sciences Band 5, Nr. 3, 2009
  7. Al-Sodany, Yassin, Shehata, M.N. and Shaltout, Kamal Hussein "Vegetation along an elevation gradient in Al-Jabal Al-Akhdar, Libya" January 2003 Ecologia Mediterranea 29(2):125-138 doi 10.3406/ecmed.2003.1547
  8. Peter Mitchell; Paul Lane (2013). The Oxford Handbook of African Archaeology. Oxford University Press. ISBN 978-0191626159. 
  9. «Cyrenaica». Livius. Consultado el 27 de noviembre de 2016. 
  10. «A symbol of resistance: Omar Mukhtar». Worldbulletin News. Consultado el 27 de noviembre de 2016.