Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Color en los seres vivos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lmichan (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Lmichan (discusión · contribs.)
trabaje en contenido y formato
Línea 1: Línea 1:
{{problemas artículo|wikificar|estructura|referencias adicionales|redacción|t=20210204002415}}{{Contenido}}
{{problemas artículo|wikificar|estructura|referencias adicionales|redacción|t=20210204002415}}{{Contenido}}
La [[Color|coloración]] en la naturaleza es un fenómeno que siempre ha llamado la atención del ser humano, los llamativos c[[Coloración animal|olores de los animales]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/24210049|título=The Nature and Origin of Insect Colours|apellidos=Mani|nombre=M. S.|fecha=1935|publicación=Current Science|volumen=4|número=3|páginas=142–145|fechaacceso=2021-02-04|issn=0011-3891}}</ref>, las plantas y los hongos generan enorme atención.
El '''color en los seres vivos''', también llamado color en la naturaleza o color en los organismos consiste en dos fenómenos la apariencia de los organismos y la capacidad de visualizarlos<ref>{{Cita libro|título=Functional Surfaces in Biology III: Diversity of the Physical Phenomena|apellidos=Johansen|nombre-editor=Stanislav N.|apellidos4=Vignolini|nombre4=Silvia|apellidos3=Steiner|nombre3=Lisa Maria|apellidos2=Onelli|nombre2=Olimpia Domitilla|nombre=Villads Egede|url=https://doi.org/10.1007/978-3-319-74144-4_3|idioma=en|doi=10.1007/978-3-319-74144-4_3|serie=Biologically-Inspired Systems|páginas=53–89|isbn=978-3-319-74144-4|fechaacceso=2021-02-04|fecha=2017|editorial=Springer International Publishing|apellido-editor=Gorb}}</ref>. La [[Color|coloración]] en la naturaleza es un fenómeno que siempre ha llamado la atención del ser humano, los llamativos c[[Coloración animal|olores de los animales]]<ref>{{Cita publicación|url=https://www.jstor.org/stable/24210049|título=The Nature and Origin of Insect Colours|apellidos=Mani|nombre=M. S.|fecha=1935|publicación=Current Science|volumen=4|número=3|páginas=142–145|fechaacceso=2021-02-04|issn=0011-3891}}</ref>, las plantas y los hongos generan enorme atención<ref>{{Cita publicación|url=https://dx.doi.org/10.1016/J.TREE.2020.10.009|título=The Paradox of Iridescent Signals|apellidos=Stuart-Fox|nombre=Devi|apellidos2=Ospina-Rozo|nombre2=Laura|fecha=2020-11|publicación=Trends in Ecology & Evolution|fechaacceso=2021-02-04|issn=0169-5347|doi=10.1016/j.tree.2020.10.009|apellidos3=Ng|nombre3=Leslie|apellidos4=Franklin|nombre4=Amanda M.}}</ref>.


El color en los seres vivos es estudiado por la denominada ciencia del color<ref>{{Cita libro|título=The Science of Color|url=https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=-fNJZ0xmTFIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=color+science&ots=r-kByWc6MF&sig=bv3LJxJbnXh29UhFDbqCPt7E5GA&redir_esc=y#v=onepage&q=color%20science&f=false|editorial=Elsevier|fecha=2003-07-11|fechaacceso=2021-02-04|isbn=978-0-08-052322-4|idioma=en|nombre=Steven K.|apellidos=Shevell}}</ref>, que implica investigación multidisciplinaria y de diversos enfoques como la física, en especial la óptica, la química y la biología.
El color en los seres vivos es estudiado por la denominada ciencia del color<ref>{{Cita libro|título=The Science of Color|url=https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=-fNJZ0xmTFIC&oi=fnd&pg=PP1&dq=color+science&ots=r-kByWc6MF&sig=bv3LJxJbnXh29UhFDbqCPt7E5GA&redir_esc=y#v=onepage&q=color%20science&f=false|editorial=Elsevier|fecha=2003-07-11|fechaacceso=2021-02-04|isbn=978-0-08-052322-4|idioma=en|nombre=Steven K.|apellidos=Shevell}}</ref> es un área de investigación activa, que implica investigación multidisciplinaria y de diversos enfoques como la física, en especial la óptica, la química y la biología. Los estudios se refieren a organismos, [[Taxón|taxones]], algunas de sus partes, comportamiento, los colores propiamente, por ejemplo el azul<ref>{{Cita publicación|url=https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1600-0749.2006.00360.x|título=On the blue coloration of vertebrates†|apellidos=Bagnara|nombre=Joseph T.|apellidos2=Fernandez|nombre2=Philip J.|fecha=2007|publicación=Pigment Cell Research|volumen=20|número=1|páginas=14–26|fechaacceso=2021-02-04|idioma=en|issn=1600-0749|doi=10.1111/j.1600-0749.2006.00360.x|apellidos3=Fujii|nombre3=Royozo}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2020.618203/full|título=Fragmentary Blue: Resolving the Rarity Paradox in Flower Colors|apellidos=Dyer|nombre=Adrian G.|apellidos2=Jentsch|nombre2=Anke|fecha=2021|publicación=Frontiers in Plant Science|volumen=11|fechaacceso=2021-02-04|idioma=English|issn=1664-462X|doi=10.3389/fpls.2020.618203|apellidos3=Burd|nombre3=Martin|apellidos4=Garcia|nombre4=Jair E.|apellidos5=Giejsztowt|nombre5=Justyna|apellidos6=Camargo|nombre6=Maria G. G.|apellidos7=Tjørve|nombre7=Even|apellidos8=Tjørve|nombre8=Kathleen M. C.|apellidos9=White|nombre9=Peter}}</ref>


Desde el punto de vista biológico el color es estudiado generalmente desde la [[Evolución biológica|evolución]], la [[ecología]] y la [[etología]]. En muchos casos el color en los organismos se reporta como una cualidad pero existen propuestas interesantes para medir y cuantificar este fenómeno en los seres vivos. El color en los seres vivos se puede generar de tres formas: [[Pigmentos en seres vivos|pigmentos]], [[Coloración estructural|color estructural]] y [[bioluminiscencia]]<ref>{{Cita publicación|url=https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsif.2008.0395.focus|título=Iridescence: a functional perspective|apellidos=Doucet|nombre=Stéphanie M|apellidos2=Meadows|nombre2=Melissa G|fecha=2009-04-06|publicación=Journal of The Royal Society Interface|volumen=6|número=suppl_2|páginas=S115–S132|fechaacceso=2021-02-03|doi=10.1098/rsif.2008.0395.focus|pmc=PMC2706478|pmid=19336344}}</ref> ​​<ref>{{Cita libro|título=Biomimetics: Bioinspired Hierarchical-Structured Surfaces for Green Science and Technology|url=https://doi.org/10.1007/978-3-319-71676-3_22|editorial=Springer International Publishing|fecha=2018|fechaacceso=2021-02-03|isbn=978-3-319-71676-3|páginas=879–910|serie=Springer Series in Materials Science|doi=10.1007/978-3-319-71676-3_22|idioma=en|nombre=Bharat|apellidos=Bhushan|nombre-editor=Bharat|apellido-editor=Bhushan}}</ref>
Desde el punto de vista biológico el color es estudiado generalmente desde la [[Evolución biológica|evolución]], la [[ecología]] y la [[etología]]. En muchos casos el color en los organismos se reporta como una cualidad pero existen propuestas interesantes para medir y cuantificar este fenómeno en los seres vivos. El color en los seres vivos se puede generar de tres formas: [[Pigmentos en seres vivos|pigmentos]], [[Coloración estructural|color estructural]] y [[bioluminiscencia]]<ref>{{Cita publicación|url=https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsif.2008.0395.focus|título=Iridescence: a functional perspective|apellidos=Doucet|nombre=Stéphanie M|apellidos2=Meadows|nombre2=Melissa G|fecha=2009-04-06|publicación=Journal of The Royal Society Interface|volumen=6|número=suppl_2|páginas=S115–S132|fechaacceso=2021-02-03|doi=10.1098/rsif.2008.0395.focus|pmc=PMC2706478|pmid=19336344}}</ref> ​​<ref>{{Cita libro|título=Biomimetics: Bioinspired Hierarchical-Structured Surfaces for Green Science and Technology|url=https://doi.org/10.1007/978-3-319-71676-3_22|editorial=Springer International Publishing|fecha=2018|fechaacceso=2021-02-03|isbn=978-3-319-71676-3|páginas=879–910|serie=Springer Series in Materials Science|doi=10.1007/978-3-319-71676-3_22|idioma=en|nombre=Bharat|apellidos=Bhushan|nombre-editor=Bharat|apellido-editor=Bhushan}}</ref>

Revisión del 01:14 4 feb 2021

El color en los seres vivos, también llamado color en la naturaleza o color en los organismos consiste en dos fenómenos la apariencia de los organismos y la capacidad de visualizarlos[1]​. La coloración en la naturaleza es un fenómeno que siempre ha llamado la atención del ser humano, los llamativos colores de los animales[2]​, las plantas y los hongos generan enorme atención[3]​.

El color en los seres vivos es estudiado por la denominada ciencia del color[4]​ es un área de investigación activa, que implica investigación multidisciplinaria y de diversos enfoques como la física, en especial la óptica, la química y la biología. Los estudios se refieren a organismos, taxones, algunas de sus partes, comportamiento, los colores propiamente, por ejemplo el azul[5][6]

Desde el punto de vista biológico el color es estudiado generalmente desde la evolución, la ecología y la etología. En muchos casos el color en los organismos se reporta como una cualidad pero existen propuestas interesantes para medir y cuantificar este fenómeno en los seres vivos. El color en los seres vivos se puede generar de tres formas: pigmentos, color estructural y bioluminiscencia[7]​ ​​[8]

Pigmentos

Los pigmentos en los seres vivos se generan por biosíntesis en las plantas y hongos o por síntesis y alimentación en los animales.

Color estructural

El color estructural apareció en los seres vivos durante la explosión del Cámbrico hace 500 millones de años, cuando las criaturas vivientes comenzaron a desarrollarse y diversificarse rápidamente . El color estructural se reconoce por generar tonos de azules y violetas fuertes y brillantes y comunes en aves y arañas, así como los tonos llamativos y metálicos de algunos escarabajos.

El color estructural también se obtiene en pulpos, peces y reptiles a través de los iridóforos un tipo de cromatóforos que producen iridiscencia, estos organelos generalmente tienen guanina pero se ha encontrado también una proteína denominada reflectina [9]​.

En las plantas David W. Lee es pionero en el estudio del color estructural y la iridiscencia en las plantas​. Uno de los casos más llamativos del color estructura en frutos es el de Pollia condensata que presenta el color iridiscente más azul e intenso que se haya identificado en algún ser vivo​.

El color estructural, por sus características, se divide iridiscente y no iridiscente[10]​ .

Este color producido por fenómenos físicos ha sido ampliamente estudiado en los últimos años y ha producido productos tecnológicos y para la industria biomiméticos basados en bioinspiración[11]​.

Iridiscencia en las plumas y color estructural azul en la piel del pavo

Iridiscencia

La iridiscencia es resultado de el efecto de la luz en las nanoestructuras de los organismos lo que produce colores brillosos y de arcoiris.

La iridiscencia en los reptiles es común y se ha registrado para varias especies el más reciente es el caso de una nueva especie descrita de serpiente Achalinus zugorum encontrada en Vietnam[12]​.

La iridiscencia en los moluscos representa un caso interesante reportado en pulpos y calamares que se genera por cambios en la piel de los organismos en donde se localizan células especializadas llamadas iridocitos ​​ en donde se encuentran proteínas llamadas reflectinas que producen color estructural de llamativos colores iridiscentes en especies como Sepia officinalis[13]​.




Referencias

  1. Johansen, Villads Egede; Onelli, Olimpia Domitilla; Steiner, Lisa Maria; Vignolini, Silvia (2017). Gorb, Stanislav N., ed. Functional Surfaces in Biology III: Diversity of the Physical Phenomena. Biologically-Inspired Systems (en inglés). Springer International Publishing. pp. 53-89. ISBN 978-3-319-74144-4. doi:10.1007/978-3-319-74144-4_3. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  2. Mani, M. S. (1935). «The Nature and Origin of Insect Colours». Current Science 4 (3): 142-145. ISSN 0011-3891. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  3. Stuart-Fox, Devi; Ospina-Rozo, Laura; Ng, Leslie; Franklin, Amanda M. (2020-11). «The Paradox of Iridescent Signals». Trends in Ecology & Evolution. ISSN 0169-5347. doi:10.1016/j.tree.2020.10.009. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  4. Shevell, Steven K. (11 de julio de 2003). The Science of Color (en inglés). Elsevier. ISBN 978-0-08-052322-4. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  5. Bagnara, Joseph T.; Fernandez, Philip J.; Fujii, Royozo (2007). «On the blue coloration of vertebrates†». Pigment Cell Research (en inglés) 20 (1): 14-26. ISSN 1600-0749. doi:10.1111/j.1600-0749.2006.00360.x. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  6. Dyer, Adrian G.; Jentsch, Anke; Burd, Martin; Garcia, Jair E.; Giejsztowt, Justyna; Camargo, Maria G. G.; Tjørve, Even; Tjørve, Kathleen M. C. et al. (2021). «Fragmentary Blue: Resolving the Rarity Paradox in Flower Colors». Frontiers in Plant Science (en english) 11. ISSN 1664-462X. doi:10.3389/fpls.2020.618203. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  7. Doucet, Stéphanie M; Meadows, Melissa G (6 de abril de 2009). «Iridescence: a functional perspective». Journal of The Royal Society Interface 6 (suppl_2): S115-S132. PMC 2706478. PMID 19336344. doi:10.1098/rsif.2008.0395.focus. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  8. Bhushan, Bharat (2018). Bhushan, Bharat, ed. Biomimetics: Bioinspired Hierarchical-Structured Surfaces for Green Science and Technology. Springer Series in Materials Science (en inglés). Springer International Publishing. pp. 879-910. ISBN 978-3-319-71676-3. doi:10.1007/978-3-319-71676-3_22. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  9. Ghoshal, Amitabh; DeMartini, Daniel G.; Eck, Elizabeth; Morse, Daniel E. (6 de junio de 2014). «Experimental determination of refractive index of condensed reflectin in squid iridocytes». Journal of The Royal Society Interface 11 (95): 20140106. PMC 4006249. PMID 24694894. doi:10.1098/rsif.2014.0106. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  10. Vukusic, Pete; Sambles, J. Roy (2003-08). «Photonic structures in biology». Nature (en inglés) 424 (6950): 852-855. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/nature01941. Consultado el 3 de febrero de 2021. 
  11. Bhushan, Bharat (2018). Bhushan, Bharat, ed. Biomimetics: Bioinspired Hierarchical-Structured Surfaces for Green Science and Technology. Springer Series in Materials Science (en inglés). Springer International Publishing. pp. 879-910. ISBN 978-3-319-71676-3. doi:10.1007/978-3-319-71676-3_22. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  12. Miller, Aryeh H.; Davis, Hayden R.; Luong, Anh Mai; Do, Quyen Hanh; Pham, Cuong The; Ziegler, Thomas; Lee, Justin L.; Queiroz, Kevin De et al. (2020/12). «Discovery of a New Species of Enigmatic Odd-Scaled Snake (Serpentes: Xenodermidae: Achalinus) from Ha Giang Province, Vietnam». Copeia 108 (4): 796-808. ISSN 0045-8511. doi:10.1643/CH2020060. Consultado el 4 de febrero de 2021. 
  13. Bassaglia, Yann; Bekel, Thomas; Da Silva, Corinne; Poulain, Julie; Andouche, Aude; Navet, Sandra; Bonnaud, Laure (1 de mayo de 2012). «ESTs library from embryonic stages reveals tubulin and reflectin diversity in Sepia officinalis (Mollusca — Cephalopoda)». Gene (en inglés) 498 (2): 203-211. ISSN 0378-1119. doi:10.1016/j.gene.2012.01.100. Consultado el 4 de febrero de 2021.