Diferencia entre revisiones de «Dinomischus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TNO System (discusión · contribs.)
Artículo creado
(Sin diferencias)

Revisión del 13:52 19 oct 2020

 
Dinomischus
Rango temporal: 505 Ma
Cámbrico Medio

Reconstrucción de dos ejemplares de Dinomischus en su hábitat
Taxonomía
Reino: Animalia
Género: Dinomischus
Conway Morris, 1977
Especies
  • D. isolatus
  • D. venustus

Dinomischus (del gr. dinos, «copa» y michos, «tallo»)[1]​ es un género extinto de animales del período Cámbrico. Era un organismo sésil que medía 20 mm de altura,[n. 1]​ estaba unido al sustrato marino por medio de un tallo y poseía un aspecto vagamente similar al de una flor.[2]​ Probablemente se alimentaba filtrando el agua circundante a través de corrientes unidireccionales.

Fue descubierto en las primeras excavaciones en el esquisto de Burgess, realizadas por el paleontólogo Charles D. Walcott en la década de 1910. Pero no fue hasta en 1977, que Simon Conway Morris describió al animal.

Posteriormente, se hallaron dos especímenes más, recogidos por otras expediciones, los equipos de Harvard y el Museo Real de Ontario, lo que permitió producir una reconstrucción.[1]​ Desde entonces, otros ejemplares han sido hallados en yacimientos de China, específicamente en Chengjiang.

Morfología

La morfología de Dinomischus consistía en un cuerpo de simetría radial con forma de cáliz, rodeado de estructuras semejantes a pétalos cortos denominadas brácteas, unido al fondo marino a través de un tallo largo y delgado que terminaba en una estructura bulbosa, que probablemente servía al animal para fijarse al sustrato.

Las dieciocho brácteas [n. 2]​ eran estructuras sólidas similares a placas, y representaban alrededor de dos tercios de la longitud del cáliz. Se especula que pueden haber sido cubiertos con cilios que habrían conducido los alimentos hacia la boca del organismo.

La base del cáliz esta constituida por una estructura de soporte con forma cónica en cuyo interior se alojan unos elementos interpretados, en conjunto, como el aparato digestivo del animal, conformado por un pequeño saco estomacal seguido de un intestino en forma de "U".[3][4]

Paleoecología

Dado que se ha comprobado que las brácteas presentes en el cáliz de Dinomischus no tenían ninguna articulación ni podían moverse con facilidad, además de que su fisiología parece no estar diseñada para digerir organismos de tamaño mediano; se afirma que no pudo haber sido un depredador sésil, como otros animales actuales.

Probablemente, Dinomischus debió haber sido un organismo filtrador, que se alimentaba de diminutas partículas orgánicas capturadas por sus brácteas (pétalos) los cuales conducían el alimento hacia su boca.

Afinidades

Dinomischus no es el único organismo sésil y pedunculado del Cámbrico, existen muchos restos de animales con un estilo de vida similar, aunque ninguno se asemeja notoriamente a sus características. Se ha considerado una serie de posibles afinidades con ciertos taxones, pero sobre la base de la evidencia disponible no parece encajar en ningún phylum existente. Los organismos más similares a Dinomischus en el aspecto morfológico son los entoproctos (animales microscópicos), pero incluso estos organismos actuales son difíciles de clasificar.[5]

Siphusauctum gregarium,[3]​ también hallado en el esquisto de Burgess, guarda una apariencia cercana con Dinomischus pero a su vez difiere en muchos aspectos básicos, como múltiples aberturas en la base del cáliz, carencia de piezas esclerotizadas, un ano en la parte superior, y un gran órgano interno de seis brácteas interpretado como un filtrador de alimentos. Dinomischus también ha sido comparado con Eldonia y Velumbrella, aunque estos organismos poseen tentáculos.[6]

Recientemente (2019) se ha planteado la hipótesis de que Dinomischus. y otras formas del Cámbrico, pertenecen al grupo troncal del filo Ctenophora. Esto conlleva a la afirmación de que los ctenóforos evolucionaron a partir de formas inmóviles y suspensívoras, un estilo de vida similar al de los pólipos. Dinomischus ha sido agrupado junto con los géneros Xianguangia y Daihua por presentar muchas caracteristicas morfológicas y fisiológicas en común, además de estar respaldado por análisis filogenéticos.[7]

Véase también

Notas

  1. La máxima longitud registrada es de 28 mm.
  2. En algunos especímenes, el número de pétalos hallados era 20.

Referencias

  1. a b Conway Morris, S. (1977). «A NEW ENTOPROCT-LIKE ORGANISM FROM THE BURGESS SHALE OF BRITISH COLUMBIA.». Palaeontology 20: 833-845. 
  2. Hou, X.G. (2004). «The Cambrian Fossils of Chengjiang, China: The Flowering of Early Animal Life.». Blackwell Publishing. ISBN 978-1-4051-0673-3. 
  3. a b O'Brien, L.J.; Caron, J.-B. (2012). «A New Stalked Filter-Feeder from the Middle Cambrian Burgess Shale, British Columbia, Canada». PLOS ONE 7 (1): e29233. doi:10.1371/journal.pone.0029233. 
  4. Xian-guang, C.J.; Hao-zhi,, L. (1989). «EARLY CAMBRIAN HOCK GLASS-LIKE RARE SEA ANIMAL DINOMISCHUS (ENTOPROCTA) AND ITS ECOLOGICAL FEATURES». Acta Palaeontologica Sinica 1. 
  5. Lieberman, B.S. (2008). «The Cambrian radiation of bilaterians: Evolutionary origins and palaeontological emergence; earth history change and biotic factors». Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology: 180-188. 
  6. Dzik J. (1991). «Is fossil evidence consistent with traditional views of the early metazoan phylogeny?». Cambridge University Press. 
  7. Zhao, Y.; Vinther, Jakob; Parry, L.A.; Wei, F.; Green, E.; Pisani, D.; Hou, X.; Edgecombe, G.D. et al. (2019). «Cambrian Sessile, Suspension Feeding Stem-Group Ctenophores and Evolution of the Comb Jelly Body Plan». Current Biology 29 (7): 1112-1125. doi:10.1016/j.cub.2019.02.036. 

Enlaces externos