Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cocalero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
creación de la página
(Sin diferencias)

Revisión del 04:02 28 ene 2020

Mujeres recolectando hojas de coca en Bolivia, grabado en madera circa 1867.

Se denomina cocalero a la persona en Bolivia y Perú que se dedica al cultivo de las plantas: coca Huánuco (Erythroxylum coca, también llamada coca boliviana) y coca Trujillo (Erythoxylum novogranatense var. truxillense).[1]​ También se utiliza para denominar a quienes migran estacionalmente al lugar de cultivo para cosechar las hojas de la coca.[2][3]

Importancia cultural y económica de las hojas

Uso tradicional

Las hojas de la coca cultivadas y cosechadas por los cocaleros han sido y son utilizadas tradicionalmente por comunidades indígenas y tradicionales en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y el Perú. El acullico (también llamado chacchado) de las hojas de coca forma parte integral de la tradición cultural andina y su cosmovisión. Para la mayoría de usuarios, la hoja de coca sigue teniendo un carácter sagrado y tiene funciones tónicas, terapéuticas, sagradas y sociales.[4]

Uso contemporáneo

Más allá de los usos tradicionales, en Perú las hojas de coca cosechadas por los cocaleros son adquiridas por la Empresa Nacional de la Coca y luego exportadas comercialmente a Estados Unidos. Las hojas son recibidas y procesadas por la empresa Stepan Chemicals de Chicago, Illinois. De esta compañía, la empresa The Coca-Cola Company recibe extractos de la planta Erythroxylum novogranatense var. truxillense (Coca Trujillo) para la elaboración de Coca-Cola. Las hojas de coca son adquiridas legalmente (115 toneladas anuales aproximadamente) con permiso del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.[5][6]​ La empresa Mallinckrodt Pharmaceuticals en Saint Louis, Misuri, elabora clorhidrato de cocaína con los restos de la planta que recibe de la Compañía Stepan y lo distribuye al resto del país con fines médicos.[7][8]

Las hojas también son utilizadas en Perú y Bolivia para la elaboración de productos como el mate de coca (bolsa filtrante) y harina de coca, entre otros productos.[9]

Las hojas de coca también son utilizadas ilegalmente por narcotraficantes para la producción de derivados de la hoja como clorhidrato de cocaína, pasta básica de cocaína y crack que serán distribuidas y comercializadas en el mercado negro de varios países en Sudamérica y fuera de Sudamérica, entre estos últimos España, Estados Unidos, Holanda y México.[10][11][12]

Véase también

Referencias

  1. Durand Guevara, Anahí (1 de mayo de 2005). «El movimiento cocalero y su (in)existencia en el Perú. Itinerario de desencuentros en el río Apurímac». Bulletin de l'Institut français d'études andines (34 (1)): 103-126. ISSN 0303-7495. doi:10.4000/bifea.5651. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  2. Klein, Herbert S. (1995). Haciendas y ayllus en Bolivia : [la región de La Paz], ss. XVIII y XIX. Instituto de Estudios Peruanos. p. 3. ISBN 84-89303-45-2. OCLC 246277358. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  3. ASALE, RAE-. «cocalero, cocalera | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  4. Paquete informativo sobre el Proyecto Cocaína (ES). Organización Mundial de la Salud. 1995. p. 37. Consultado el 20 de enero de 2020. 
  5. Playing Coca Politics in Bolivia Time/CNN
  6. May, Clifford D (1 de julio de 1988). «How Coca-Cola Obtains Its Coca». The New York Times. «El laboratorio Stepan en Maywood, NJ, es único importador comercial de Estados Unidos de la hoja de coca fresca, que se obtiene principalmente de Perú y, en menor medida, de Bolivia. Además de producir el agente saborizante de coca para la Coca-Cola, Stepan extrae la cocaína de las hojas de coca, que vende a Mallinckrodt Inc., St. Louis fabricante de productos farmacéuticos que es la única compañía en los Estados Unidos con licencia para purificar el producto para uso medicinal.» 
  7. Service, Michael M. Phillips, States News. «COCAINE FLOODING INTO U.S. BUT NOT FOR MEDICINAL USE». chicagotribune.com (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de enero de 2020. 
  8. «New Jersey Plant Nation's Only Legal Importer Of Cocaine». AP NEWS. Consultado el 24 de enero de 2020. 
  9. Lujerio, Obregón; Félix, Abner (2010). «Transformación de la hoja de coca (erythroxylum coca lamarck) en pan para consumo humano y su impacto socio económico - ambiental en las ciudades del alto huallaga». Universidad Nacional de Trujillo. Consultado el 16 de enero de 2020. 
  10. Riley, Kevin Jack,. Snow Job : the War Against International Cocaine Trafficking (First edition edición). ISBN 978-1-351-29280-1. OCLC 1004175192. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  11. Brouwer, Kimberly C.; Case, Patricia; Ramos, Rebeca; Magis-Rodríguez, Carlos; Bucardo, Jesus; Patterson, Thomas L.; Strathdee, Steffanie A. (2006-01). «Trends in Production, Trafficking, and Consumption of Methamphetamine and Cocaine in Mexico». Substance Use & Misuse (en inglés) 41 (5): 707-727. ISSN 1082-6084. doi:10.1080/10826080500411478. Consultado el 28 de enero de 2020. 
  12. Zaitch, Damian (2003). Siegel, Dina, ed. Global Organized Crime: Trends and Developments. Studies of Organized Crime (en inglés). Springer Netherlands. pp. 7-17. ISBN 978-94-007-0985-0. doi:10.1007/978-94-007-0985-0_2. Consultado el 28 de enero de 2020.