Diferencia entre revisiones de «Célula L»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
→‎Excitabilidad: Texto aclaratorio
Sanador2.0 (discusión · contribs.)
Seccion nivel 2 con Texto y Referencia
Línea 80: Línea 80:


Sorprendentemente el número total y el recambio de las células L, productoras de los péptidos [[GLP-1]], [[Péptido YY|PYY]] y [[Oxintomodulina|OXM]], es igual en pacientes sanos y en aquellos con diabetes.<ref name="Kunz,2018">{{cita publicación |título= Bipartición de tránsito intestinal, la nueva era de la cirugía metabólica para la diabetes mellitus de tipo 2. |autores= Kunz-Martínez W., Pérez-Pacheco A.I. |publicación= Rev Colomb Cir. |año= 2018 |volumen= 33 |páginas= 406-420 |tipo= Revisión pdf|doi= |url= |editorial= SciELO |fechaacceso= 15 de noviembre de 2019}}</ref>
Sorprendentemente el número total y el recambio de las células L, productoras de los péptidos [[GLP-1]], [[Péptido YY|PYY]] y [[Oxintomodulina|OXM]], es igual en pacientes sanos y en aquellos con diabetes.<ref name="Kunz,2018">{{cita publicación |título= Bipartición de tránsito intestinal, la nueva era de la cirugía metabólica para la diabetes mellitus de tipo 2. |autores= Kunz-Martínez W., Pérez-Pacheco A.I. |publicación= Rev Colomb Cir. |año= 2018 |volumen= 33 |páginas= 406-420 |tipo= Revisión pdf|doi= |url= |editorial= SciELO |fechaacceso= 15 de noviembre de 2019}}</ref>

== Cirugia bariátrica ==
La [[cirugia bariátrica]] produce una duplicación del número absoluto de células L, sin afectar la densidad de las mismas.<ref>{{cita publicación |autores=
Hansen CF, Bueter M, Theis N, Lutz T, Paulsen S, Dalbøge LS, |año= 2013 |título= Duplicación dependiente de hipertrofia de células L en ratas operadas con bypass gástrico Roux-en-Y. |publicación= PLoS ONE |volumen= 8 |número= 6 |página= e65696 |doi= 10.1371/journal.pone.0065696 |fechaacceso= 6 de diciembre de 2019}}</ref>


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:42 6 dic 2019

Célula L

Célula L (en verde)
Nombre y clasificación
Sinónimos
Célula PYY
Endocrinocito L gastrointestinal
Latín Endocrinocytus L
TA A05.6.01.009
TH H3.04.02.0.00034
Información anatómica
Sistema Sistema digestivo
Sistema endócrino difuso
Sistema enteroendócrino
Precursor Célula madre de
la cripta intestinal
Información fisiológica
Función PYY secreción

Las células L, células GLP-1 o células PYY son células enteroendócrinas que producen y segregan varios polipéptidos, que se encuentran distribuídas de manera dispersa a lo largo del sistema gastroentérico, predominando en el íleon y el colon.
Las células L tienen funciones en: la motilidad y la secreción gastrointestinal, la absorción, la defensa immune local, la proliferación celular y el apetito. [1]​  [2]

Anatomía

Células L teñidas (en verde brillante) en vellosidades del íleon. En el recuadro (a la derecha) reconstrucción 3D de una célula.

La denominación como "célula L" se debe a una clasificación morfológica y bioquímica temprana, con una sola letra, según el péptido predominante sintetizado. [3]​ Las "células L" gastrointestinales se encuentran distribuídas de manera dispersa, entre las células del epitelio intestinal que forman la mucosa, son más numerosas en el íleon y el colon. [2]

Con uno de sus extremos las "células L" alcanzan el lumen del intestino y con el otro extremo llegan a la lámina propia.

Microarquitectura

Una célula L (en verde), con forma de botella y prolongación basal. Inmunohistoquímica. Microscopía confocal.

Las células L muestran un aspecto de "células claras" con los colorantes habituales.
Los colorantes crómicos y argénticos permitieron su mejor visualización revelando la presencia de gránulos intracitoplasmáticos; esta propiedad se conoce como cromafinidad, argentafinidad y argirofilia.
Con técnicas que detectan productos celulares genéricos, tales como la cromogranina, una proteína asociada a los gránulos de secreción y la sinaptofisina, es posible asegurar la naturaleza endócrina de las células L.
Mas específico resulta el empleo de anticuerpos dirigidos contra sustancias hormonales, la inmunohistoquímica logra marcar separadamente cada uno de los péptidos dentro de los gránulos de la célula L. [4]
Las "células L/PYY" muestran una forma alargada de botella o pera hasta de 70 µm de longitud, y presentan una polaridad celular muy marcada, con un extremo en el lumen del intestino y el otro en la lámina propia. Los gránulos citoplasmáticos que contienen las hormonas como PYY y GLP-1, fueron localizados mediante inmunohistoquímica en la región subnuclear, concentrados en la base dilatada de la célula. [5]

Ultraestructura  

Célula L mostrando su polaridad: Microvellos en el lumen y Neurópodo en la lámina propia. Reconstrucción en 3D de múltiples cortes ("z stacks") de microscopía confocal.

A nivel del lumen las "células L/PYY" disponen de microvellos cortos y escasos característicos, en contacto con el contenido intestinal.
En el otro extremo al nivel de la lámina propia la base de la "célula L/PYY" no supera los 10 µm de diámetro, y muestra una extensión citoplasmática larga, que se denomina neurópodo.
El neurópodo corre por debajo de los enterocitos adyacentes y puede alcanzar una longitud de 70 µm. [6]
Estos largos neurópodos, están llenos de mitocondrias, vesículas secretoras grandes y densas que contienen hormonas y de otras vesículas pequeñas claras, que se cree que contienen neurotransmisores.[2]

Las "células L" en el ileon se muestran anatómicamente diferentes de las que están presentes en el colon. Las células L del ileon tienen una forma que recuerda la letra L, mientras que las del colon tienen un contorno fusiforme o sigmoideo (letra griega sigma Σ , ς). [5]

Funciones

La "célula L" enteroendócrina, al igual que otras, produce, almacena y segrega neuropéptidoshormonas y substancias "similares a hormonas". [7]

Estas células "L" expresan algunos marcadores bioquímicos de la diferenciación neuronal, incluidos los involucrados en la biosíntesis de neurotransmisores, además de mostrar algunas propiedades ultraestructurales comunes a las neuronas.[8]

Los microvellos especializados, de las "células L" que se proyectan dentro del lumen intestinal, funcionan como sensores de contenidos intestinales, ya sean nutrientes o subproductos bacterianos. Estas células responden al estímulo del contenido luminal liberando sus hormonas en la lámina propia donde difunden hacia los capilares sanguíneos para alcanzar su objetivo a distancia . [7]

Fisiología

Las células L sintetizan el polipéptido de 160 aminoácidos llamado pre-proglucagón, codificado en humanos por el gen GCG ubicado en el 2q24.2.
El péptido derivado proglucagón es precursor de varios péptidos hormonales secretados por estas células. Entre los péptidos hormonales producidos por las células L, se encuentra el péptido 1 similar al glucagón (GLP-1 en inglés) y el péptido 2 similar al glucagón (GLP-2 en inglés).

Excitabilidad

La célula L es eléctricamente excitable y utiliza potenciales de acción para codificar y transmitir señales, que modulan directamente la secreción de GLP-1. Utiliza su potencial de acción para llevar la señal, desde su extremo apical con microvellos, hasta el polo basal donde residen las vesículas secretoras de la célula L y así determinar la liberación de las hormonas que contienen. [9]

Secreciones

Los principales productos de secreción de las "células L" con acciones de tipo  parácrino y endócrino son cuatro. [10]

Regula la motilidad gastrointestinal, la secreción, la sensitividad visceral, la absorción, el apetito, la defensa immune local y la proliferación celular.

Recambio celular

Las células L se renuevan y diferencian activamente a lo largo de la vida desde el reservorio de células madre de la cripta intestinal. A medida que las células maduras migran a las puntas de las vellosidades, sufren apoptosis y son extruidas hacia la luz.[8]

Sorprendentemente el número total y el recambio de las células L, productoras de los péptidos GLP-1, PYY y OXM, es igual en pacientes sanos y en aquellos con diabetes.[11]

Cirugia bariátrica

La cirugia bariátrica produce una duplicación del número absoluto de células L, sin afectar la densidad de las mismas.[12]

Véase también

Referencias

  1. El-Salhy M., Mazzawi T., Hausken T., Hatlebakk J.G. (2016 ). «Interaction between diet and gastrointestinal endocrine cells». Biomed Rep. (Revisión) 4 (6): 651-656. doi:10.3892/br.2016.649. 
  2. a b c Liddle R.A. (2019). «Neuropods». Cell Mol Gastroenterol Hepatol (Revisión) 7 (4): 739-747. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  3. Pearse A.G.E., Coulling I., Weavers B., Friesen S. (1970). «The endocrine polypeptide cells of the human stomach, duodenum, and jejunum». Gut. 11 (8 ): 649-658. Consultado el 5 de diciembre de 2019. 
  4. Larraza O. (1989). «Células Endócrinas del Estómago Humano Normal». Patología Revista Latinoamericana (pdf) 27 (2): 99. 
  5. a b Bohórquez D.V., Chandra R., Samsa L.A., Vigna S.R., Liddle R.A. (2011). «Characterization of basal pseudopod-like processes in ileal and colonic PYY cells». J Mol Histol. 42 (1): 3-13. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  6. Bohórquez DV, Samsa LA, Roholt A, Medicetty S, Chandra R, Liddle RA (2014). «An Enteroendocrine Cell–Enteric Glia Connection Revealed by 3D Electron Microscopy ». PLoS ONE 9 (2): e89881. doi:10.1371/journal.pone.0089881. Consultado el 12 de noviembre de 2019. 
  7. a b May C.L., Kaestner K.H. (2010). «Gut Endocrine Cell Development». Mol Cell Endocrinol. (Revisión) 323 (1): 70-75. doi:10.1016/j.mce.2009.12.009. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  8. a b Schonhoff S.E., Giel-Moloney M., Leiter A.B. (2004). «Development and Differentiation of Gut Endocrine Cells». Endocrinology (Revisión) 145 (6): 2639-2644. Consultado el 15 de noviembre de 2019. 
  9. Rogers G.J., Tolhurst G., Ramzan A., Habib A.M., Parker H.E., Gribble F.M., Reimann F. (2011). «Electrical activity‐triggered glucagon‐like peptide‐1 secretion from primary murine L‐cells». The Journal of Physiology 589 (5). Consultado el 5 de diciembre de 2019. 
  10. Frank Reimann, Abdella M. Habib, Gwen Tolhurst, Helen E. Parker, Gareth J. Rogers, and Fiona M. Gribble (2008). «Glucose Sensing in L Cells: A Primary Cell Study». Cell Metab. 8 (6-3): 532-539. doi:10.1016/j.cmet.2008.11.002. Consultado el 28 de noviembre de 2019. 
  11. Kunz-Martínez W., Pérez-Pacheco A.I. (2018). «Bipartición de tránsito intestinal, la nueva era de la cirugía metabólica para la diabetes mellitus de tipo 2.». Rev Colomb Cir. (Revisión pdf) (SciELO) 33: 406-420. 
  12. Hansen CF, Bueter M, Theis N, Lutz T, Paulsen S, Dalbøge LS, (2013). «Duplicación dependiente de hipertrofia de células L en ratas operadas con bypass gástrico Roux-en-Y.». PLoS ONE 8 (6): e65696. doi:10.1371/journal.pone.0065696.