Diferencia entre revisiones de «Neurociencia del libre albedrío»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 4: Línea 4:


[[Archivo:Some brain areas.png|thumb|350px|Algunas áreas del cerebro humano implicadas en desórdenes mentales que podrían estar relacionados con el libre albedrío. El área 25 se refiere al área de Brodmann, relacionada con la depresión a largo término.]]
[[Archivo:Some brain areas.png|thumb|350px|Algunas áreas del cerebro humano implicadas en desórdenes mentales que podrían estar relacionados con el libre albedrío. El área 25 se refiere al área de Brodmann, relacionada con la depresión a largo término.]]
Este campo es altamente controversista. No hay un acuerdo entre los investigadores sobre la importancia de sus hallazgos, su significado o qué conclusión puede ser deducida. El rol preciso de la conciencia en la toma de decisiones queda incierta debido a esto.
Este campo es altamente controvertido. No hay un acuerdo entre los investigadores sobre la importancia de sus hallazgos, su significado o qué conclusión puede ser deducida. El rol preciso de la conciencia en la toma de decisiones queda incierta debido a esto.


Pensadores como [[Daniel Dennett]] o Alfred Mele tienen cierta preocupación por el lenguaje usado por los investigadores. Ellos explican que «libre albedrío» significa cosas diferentes para diferentes personas (por ejemplo, algunas percepciones del libre albedrío son [[Dualismo|dualistas]], otras no). Dennett recalca que muchas concepciones importantes y comunes del libre albedrío son compatibles con la evidencia emergente de la neurociencia.<ref name=WalterH/><ref name=Kane/><ref name=NatureAim/><ref name=Dennett/>
Pensadores como [[Daniel Dennett]] o Alfred Mele tienen cierta preocupación por el lenguaje usado por los investigadores. Ellos explican que “libre albedrío” significa cosas diferentes para diferentes personas (por ejemplo, algunas percepciones del libre albedrío son [[Dualismo|dualistas]], otras no). Dennett recalca que muchas concepciones importantes y comunes del libre albedrío son compatibles con la evidencia emergente de la neurociencia.<ref name=WalterH/><ref name=Kane/><ref name=NatureAim/><ref name=Dennett/>


[[Archivo:Phra Ajan Jerapunyo-Abbot of Watkungtaphao..jpg|thumb|260px|Un monje meditando. La autonomía humana, habilidad de afectar el mundo que rodea a uno puede ser o no ser resultado de la elección consciente , sino un resultado del entrenamiento inconsciente de hábitos.<ref name="Schwartz">Jeffrey Schwartz and Sharon Begley, The mind and the brain: Neuroplasticity and the power of mental force, New York: Regan Books, 2002. ISBN 0-06-039355-6. Page 370.</ref>]]
[[Archivo:Phra Ajan Jerapunyo-Abbot of Watkungtaphao..jpg|thumb|260px|Un monje meditando. La autonomía humana, habilidad de afectar el mundo que rodea a uno puede ser o no ser resultado de la elección consciente , sino un resultado del entrenamiento inconsciente de hábitos.<ref name="Schwartz">Jeffrey Schwartz and Sharon Begley, The mind and the brain: Neuroplasticity and the power of mental force, New York: Regan Books, 2002. ISBN 0-06-039355-6. Page 370.</ref>]]
Línea 14: Línea 14:
Un hallazgo significativo de los estudios modernos, es que el cerebro de una persona parece tomar ciertas decisiones incluso antes de que la persona se vuelva consciente de que las ha tomado.
Un hallazgo significativo de los estudios modernos, es que el cerebro de una persona parece tomar ciertas decisiones incluso antes de que la persona se vuelva consciente de que las ha tomado.


Los investigadores han encontrado retrasos de alrededor de medio segundo (es discutido en la siguiente sección). Con la tecnología de escaneo cerebral contemporánea, científicos en el 2008 fueron capaces de predecir, con una precisión de 60{{esd}}%, si los sujetos presionarían un botón con su mano derecha o izquierda hasta 10 segundos antes de que el sujeto se volviera consciente de haber tomado esa decisión.<ref name="soonetal">{{Cita publicación |doi=10.1038/nn.2112 |título=Unconscious determinants of free decisions in the human brain |año=2008 |apellido1=Soon |nombre1=Chun Siong |apellido2=Brass |nombre2=Marcel |apellido3=Heinze |nombre3=Hans-Jochen |apellido4=Haynes |nombre4=John-Dylan |publicación=Nature Neuroscience |volumen=11 |número=5 |páginas=543-5 |pmid=18408715}}</ref> Esto junto con otros hallazgos han llevado a los científicos, como Patrick Haggad, a rechazar algunas formas de libre albedrío. Aclarando, ningún estudio declina todas las formas de libre albedrío. Esto se debe a que el término «libre albedrío» puede referirse a diferentes hipótesis, las cuales deben ser consideradas una por una en caso de que exista evidencia empírica.
Los investigadores han encontrado retrasos de alrededor de medio segundo (discutido en la siguiente sección). Con la tecnología de escaneo cerebral contemporánea, científicos en el 2008 fueron capaces de predecir, con una precisión de 60%, si los sujetos presionarían un botón con su mano derecha o izquierda hasta 10 segundos antes de que el sujeto se volviera consciente de haber tomado esa decisión.<ref name="soonetal">{{Cita publicación |doi=10.1038/nn.2112 |título=Unconscious determinants of free decisions in the human brain |año=2008 |apellido1=Soon |nombre1=Chun Siong |apellido2=Brass |nombre2=Marcel |apellido3=Heinze |nombre3=Hans-Jochen |apellido4=Haynes |nombre4=John-Dylan |publicación=Nature Neuroscience |volumen=11 |número=5 |páginas=543-5 |pmid=18408715}}</ref> Esto junto con otros hallazgos han llevado a los científicos, como Patrick Haggad, a rechazar algunas formas de libre albedrío. Aclarando, ningún estudio declina todas las formas de libre albedrío. Esto se debe a que el término “libre albedrío” puede referirse a diferentes hipótesis, las cuales deben ser consideradas una por una en caso de que exista evidencia empírica.


Un modelo antiguo de la mente, conocido como el modelo de los cinco agregados<ref name="Aggregates">{{Cita publicación|autor=Karunamuni N.D.|título=The Five-Aggregate Model of the Mind|publicación=SAGE open|volumen=5|número=2|fecha=mayo de 2015|url=http://sgo.sagepub.com/content/spsgo/5/2/2158244015583860.full.pdf|doi=10.1177/2158244015583860}}</ref> es útil para mostrar claramente la neurociencia del libre albedrío. Este modelo describe que todas nuestras experiencias incluyen manifestaciones momento a momento en forma de materiales, sentimientos, percepciones, voluntad y consciencia sensorial. Usando este modelo la manifestación de la experiencia de tanto el sujeto a investigar que participa en el experimento como la del investigadores, pueden ser analizadas por separado. En el caso del participante, cuando se le dan instrucciones a él o ella que deben llevar a cabo en el experimento (consciencia sensorial mediante estímulos visuales o auditivos), después de que el participante entiende las instrucciones (percepción), la intención de iniciar la actividad (voluntad). En términos del flujo mental del investigador que también se manifiesta de momento a momento, primero está la planeación del experimento, después la realización del experimento (voluntad). Después observa la actividad de la corteza cerebral del participante (estímulo visual sensorial), siguen las conclusiones (percepción) referentes a la actividad cerebral del participante.<ref name="Aggregates" /> Investigaciones científicas representan un análisis de nivel sobre una persona ajena y las experiencias subjetivas representan un análisis de nivel personal en el que incluye la mente (cambiando continuamente las impresiones sensoriales y fenómenos mentales) que se manifiesta momento a momento. Se han presentado problemas debido a los estudios sobre el libre albedrío.<ref name="Klemm">{{Cita publicación |doi=10.2478/v10053-008-0076-2 |título=Free will debates: Simple experiments are not so simple |año=2010 |apellido1=Klemm |nombre1=W. R. |publicación=Advances in Cognitive Psychology |volumen=6 |páginas=47-65 |pmid=20859552 |pmc=2942748}}</ref> Particularmente en los primeros experimentos, la investigación dependía demasiado de la introspección de los participantes, pero los estimados no eran precisos. Muchas de las mediciones de la actividad cerebral son insuficientes y primitivas y no hay ninguna medida, independiente de las funciones del cerebro, de la generación consciente de intenciones, elecciones o decisiones. Las conclusiones que se han obtenido también son refutables, ya que no expresan, por ejemplo, la repentina inmersión en las lecturas que se representan. En otras palabras, la inmersión no tiene relación alguna con las decisiones inconscientes, ya que otros procesos mentales ocurren mientras se lleva a cabo la tarea.<ref name="Klemm" /> Algunas de las investigaciones que serán mencionadas han sido más avanzadas, incluso registran neuronas individuales en voluntarios conscientes.<ref name="Fried" />
Un modelo antiguo de la mente, conocido como el modelo de los cinco agregados<ref name="Aggregates">{{Cita publicación|autor=Karunamuni N.D.|título=The Five-Aggregate Model of the Mind|publicación=SAGE open|volumen=5|número=2|fecha=mayo de 2015|url=http://sgo.sagepub.com/content/spsgo/5/2/2158244015583860.full.pdf|doi=10.1177/2158244015583860}}</ref> es útil para mostrar claramente la neurociencia del libre albedrío. Este modelo describe que todas nuestras experiencias incluyen manifestaciones momento a momento en forma de materiales, sentimientos, percepciones, voluntad y consciencia sensorial. Usando este modelo la manifestación de la experiencia de tanto el sujeto a investigar que participa en el experimento como la del investigadores, pueden ser analizadas por separado. En el caso del participante, cuando se le dan instrucciones a él o ella que deben llevar a cabo en el experimento (consciencia sensorial mediante estímulos visuales o auditivos), después de que el participante entiende las instrucciones (percepción), la intención de iniciar la actividad (voluntad). En términos del flujo mental del investigador que también se manifiesta de momento a momento, primero está la planificación del experimento, después la realización del experimento (voluntad). Después observa la actividad de la corteza cerebral del participante (estímulo visual sensorial), siguen las conclusiones (percepción) referentes a la actividad cerebral del participante.<ref name="Aggregates" /> Investigaciones científicas representan un análisis de nivel sobre una persona ajena y las experiencias subjetivas representan un análisis de nivel personal en el que incluye la mente (cambiando continuamente las impresiones sensoriales y fenómenos mentales) que se manifiesta momento a momento. Se han presentado problemas debido a los estudios sobre el libre albedrío.<ref name="Klemm">{{Cita publicación |doi=10.2478/v10053-008-0076-2 |título=Free will debates: Simple experiments are not so simple |año=2010 |apellido1=Klemm |nombre1=W. R. |publicación=Advances in Cognitive Psychology |volumen=6 |páginas=47-65 |pmid=20859552 |pmc=2942748}}</ref> Particularmente en los primeros experimentos, la investigación dependía demasiado de la introspección de los participantes, pero los estimados no eran precisos. Muchas de las mediciones de la actividad cerebral son insuficientes y primitivas y no hay ninguna medida, independiente de las funciones del cerebro, de la generación consciente de intenciones, elecciones o decisiones. Las conclusiones que se han obtenido también son refutables, ya que no expresan, por ejemplo, la repentina inmersión en las lecturas que se representan. En otras palabras, la inmersión no tiene relación alguna con las decisiones inconscientes, ya que otros procesos mentales ocurren mientras se lleva a cabo la tarea.<ref name="Klemm" /> Algunas de las investigaciones que serán mencionadas han sido más avanzadas, incluso registran neuronas individuales en voluntarios conscientes.<ref name="Fried" />


El investigador Irzhak Fried dice que los estudios sugieren que el estado consciente se adquiere después de la etapa en la que se toma la decisión de lo esperado, retando cualquier versión de libre albedrío en el que la intención ocurre al inicio del proceso de la toma de decisión.<ref name="NatureAim" />
El investigador Irzhak Fried dice que los estudios sugieren que el estado consciente se adquiere después de la etapa en la que se toma la decisión de lo esperado, retando cualquier versión de libre albedrío en el que la intención ocurre al inicio del proceso de la toma de decisión.<ref name="NatureAim" />
Línea 24: Línea 24:
El rango de operaciones cognitivas que puedan ser necesarias para presionar un botón. Las investigaciones sugieren que nuestro yo consciente no inicia la acción. En vez de esto, el yo consciente de alguna manera es alertado de cierto comportamiento que el resto del cerebro y el cuerpo ya están planeando y realizando. Estos hallazgos no previenen que la experiencia consciente de jugar un rol de moderador, aunque es posible que alguna parte del proceso inconsciente es lo que causa la modificación en la respuesta de conducta. El proceso inconsciente puede que juegue un rol de mayor importancia de lo que se había pensado.
El rango de operaciones cognitivas que puedan ser necesarias para presionar un botón. Las investigaciones sugieren que nuestro yo consciente no inicia la acción. En vez de esto, el yo consciente de alguna manera es alertado de cierto comportamiento que el resto del cerebro y el cuerpo ya están planeando y realizando. Estos hallazgos no previenen que la experiencia consciente de jugar un rol de moderador, aunque es posible que alguna parte del proceso inconsciente es lo que causa la modificación en la respuesta de conducta. El proceso inconsciente puede que juegue un rol de mayor importancia de lo que se había pensado.


En ese caso puede ser posible que las intuiciones sobre el rol de las intenciones conscientes hayan estado incorrectas; puede que se haya confundido correlación con causa al creer que la percepción consciente causa necesariamente el movimiento corporal. Esta posibilidad ha sido reforzada por los hallazgos en neuroestimulación, daño cerebral, ilusiones introspectivas. Dichas ilusiones muestran que los humanos no tienen acceso completo a varios procesos internos. El descubrimiento de lo que los humanos poseen cierta voluntad tiene implicaciones de responsabilidad moral. El neurocientífico y autor Sam Harris, cree que estamos equivocados al creer intuitivamente que la intención inicia la acción. De hecho, Harris critica la idea de que el libre albedrío sea intuitivo: dice que la introspección cautelosa expresa cierta duda del libre albedrío. Argumenta que «Los pensamientos simplemente surgen en el cerebro. ¿Qué otra cosa podrían hacer? La verdad sobre nosotros es aún más extraña de lo que suponemos: La ilusión de libre albedrío es en si, una ilusión».<ref>"The Moral Landscape", p. 112</ref> Sin embargo, el filósofo Walter Jackson Freeman III habla sobre el poder de los sistemas inconscientes y acciones para cambiar el mundo de acuerdo a nuestras intenciones. Escribió «nuestras acciones intencionales fluyen continuamente al mundo, cambiando el mundo y las relaciones de nuestros cuerpos con él. Este sistema dinámico en el yo en cada uno de nosotros, es el agente a cargo, no nuestra percepción, que constantemente está intentando ir a la par de lo que hacemos».<ref>Freeman, Walter J. How Brains Make Up Their Minds. New York: Columbia UP, 2000. p. 139.</ref> Para Freeman, el poder de la intención y de las acciones pueden ser independientes de la consciencia.
En ese caso puede ser posible que las intuiciones sobre el rol de las intenciones conscientes hayan estado incorrectas; puede que se haya confundido correlación con causa al creer que la percepción consciente causa necesariamente el movimiento corporal. Esta posibilidad ha sido reforzada por los hallazgos en neuroestimulación, daño cerebral, ilusiones introspectivas. Dichas ilusiones muestran que los humanos no tienen acceso completo a varios procesos internos. El descubrimiento de lo que los humanos poseen cierta voluntad tiene implicaciones de responsabilidad moral. El neurocientífico y autor [[Sam Harris]], cree que estamos equivocados al creer intuitivamente que la intención inicia la acción. De hecho, Harris critica la idea de que el libre albedrío sea intuitivo: dice que la introspección cautelosa expresa cierta duda del libre albedrío. Argumenta que: “Los pensamientos simplemente surgen en el cerebro. ¿Qué otra cosa podrían hacer? La verdad sobre nosotros es aún más extraña de lo que suponemos: La ilusión de libre albedrío es en si, una ilusión”.<ref>"The Moral Landscape", p. 112</ref> Sin embargo, el filósofo Walter Jackson Freeman III habla sobre el poder de los sistemas inconscientes y acciones para cambiar el mundo de acuerdo a nuestras intenciones. El escribe: “nuestras acciones intencionales fluyen continuamente al mundo, cambiando el mundo y las relaciones de nuestros cuerpos con él. Este sistema dinámico en el yo en cada uno de nosotros, es el agente a cargo, no nuestra percepción, que constantemente está intentando ir a la par de lo que hacemos”.<ref>Freeman, Walter J. How Brains Make Up Their Minds. New York: Columbia UP, 2000. p. 139.</ref> Para Freeman, el poder de la intención y de las acciones pueden ser independientes de la consciencia.


=== Debate sobre importancia de la investigación científica ===
=== Debate sobre importancia de la investigación científica ===
Algunos pensadores, como la filósofa y neurocientífica Adina Roskies piensan que estos estudios solamente pueden probar, como sería esperado, que antes de tomar una decisión hay varios factores físicos actuando en el cerebro. Por el contrario, Haggard cree que “Sentimos que elegimos, pero no lo hacemos.<ref name=NatureAim/> El investigador John Dylan Haynes agregó “¿Cómo puedo llamar una voluntad mía si ni siquiera sé cuando ocurrió y que ha decidido?”.<ref name="NatureAim" /> Los filósofos Walter Glannon y Alfred Mele piensan que algunos científicos entienden la parte científica, pero mal interpretado a los filósofos modernos. Esto se debe principalmente a que “libre albedrío” puede significar muchas cosas: No es claro a qué se puede referir una persona cuando dice “No existe el libre albedrío”. Mele y Glannon que los resultados de investigaciones son mayormente evidencia contra cualquier noción dualista del libre albedrío, pero esto es “algo fácil de refutar por los neurocientíficos”. Mele dice que la mayoría de los debates sobre el libre albedrío ahora son en términos materialistas. En estos casos “libre albedrío” tiene un significado más cercano a “no obligado a” o que “la persona puede actuar de manera diferente al último momento”. La existencia de estos tipos de libre albedrío es refutable. Mele concuerda en que la ciencia continúa revelando detalles críticos sobre qué sucede en el cerebro durante la toma de decisiones.<ref name="NatureAim" />
Algunos pensadores, como la filósofa y neurocientífica Adina Roskies piensan que estos estudios solamente pueden probar, como sería esperado, que antes de tomar una decisión hay varios factores físicos actuando en el cerebro. Por el contrario, Haggard cree que “Sentimos que elegimos, pero no lo hacemos”.<ref name=NatureAim/> El investigador John Dylan Haynes agrega: “¿Cómo puedo llamar una voluntad 'mía' si ni siquiera sé cuando ocurrió y qué ha decidido?”.<ref name="NatureAim" /> Los filósofos Walter Glannon y Alfred Mele piensan que algunos científicos entienden la parte científica, pero malinterpretando a los filósofos modernos. Esto se debe principalmente a que “libre albedrío” puede significar muchas cosas: No es claro a qué se puede referir una persona cuando dice “No existe el libre albedrío”. Mele y Glannon dicen que los resultados de investigaciones son mayormente evidencia contra cualquier noción dualista del libre albedrío, pero esto es “algo fácil de refutar por los neurocientíficos”. Mele dice que la mayoría de los debates sobre el libre albedrío se dan ahora en términos materialistas. En estos casos “libre albedrío” tiene un significado más cercano a “no obligado a” o que “la persona puede actuar de manera diferente al último momento”. La existencia de estos tipos de libre albedrío es refutable. Mele concuerda en que la ciencia continúa revelando detalles críticos sobre lo que sucede en el cerebro durante la toma de decisiones.<ref name="NatureAim" />


Este problema puede causar controversia debido a lo siguiente: Hay evidencia que sugiere que las personas normalmente asocian una creencia con libre albedrío con su habilidad afectar sus vidas.<ref name="BAC" /><ref name="Holton" /> El filósofo y autor de ''Elbow Room'' Daniel Dennett, también simpatizante del libre albedrío determinista, cree que los científicos se arriesgan al cometer un error. Argumentó que existen tipos diferentes de voluntad que son incompatibles con la ciencia moderna, pero dice que esos tipos de libre albedrío no son deseables. Otros tipos de libre albedrío son fundamentales para el sentido de responsabilidad de las personas y su propósito, y muchos de estos tipos son, de hecho, compatibles con la ciencia moderna.<ref name="DennettPOI">{{Cita web|url=http://www.pointofinquiry.org/daniel_dennett_the_scientific_study_of_religion/|título=Daniel Dennett - The Scientific Study of Religion|editorial=Point of Inquiry|type=Podcast|fecha=12 de diciembre de 2011}}. Discussion of free will starts especially at 24 min.</ref>
Este problema puede ser controvertido por una buena razón: Hay evidencia que sugiere que las personas normalmente asocian una creencia en el libre albedrío, con la capacidad de afectar sus vidas.<ref name="BAC" /><ref name="Holton" /> El filósofo y autor de ''Elbow Room'', Daniel Dennett, también simpatizante del libre albedrío determinista, cree que los científicos se arriesgan a cometer un error. Argumentó que existen tipos diferentes de voluntad que son incompatibles con la ciencia moderna, pero dice que esos tipos de libre albedrío no son deseables. Otros tipos de libre albedrío son fundamentales para el sentido de responsabilidad de las personas y su propósito, y muchos de estos tipos son realmente compatibles con la ciencia moderna.<ref name="DennettPOI">{{Cita web|url=http://www.pointofinquiry.org/daniel_dennett_the_scientific_study_of_religion/|título=Daniel Dennett - The Scientific Study of Religion|editorial=Point of Inquiry|type=Podcast|fecha=12 de diciembre de 2011}}. Discussion of free will starts especially at 24 min.</ref>


{{Quote box|align=left|width=40%| quoted=1 |quote= “(Aspectos del libre albedrío) son compatibles con lo que estamos aprendiendo por la ciencia…Si tan solo eso fuera lo que los científicos le están diciendo a la gente, pero ellos, especialmente en los últimos años han causado destrozos al escribir y publicar declaraciones mal planteadas sobre el libre albedrío las cuales...están al borde de la irresponsabilidad social”
{{Quote box|align=left|width=40%| quoted=1 |quote= “(Aspectos del libre albedrío) son compatibles con lo que estamos aprendiendo por la ciencia…Si tan solo eso fuera lo que los científicos le están diciendo a la gente, pero ellos, especialmente en los últimos años han causado destrozos al escribir y publicar declaraciones mal planteadas sobre el libre albedrío las cuales...están al borde de la irresponsabilidad social”
|source =Daniel Dennett discutiendo ciencia y libre albedrío<ref name=DennettPOI/>}}
|source =Daniel Dennett discutiendo ciencia y libre albedrío<ref name=DennettPOI/>}}
Otros estudios, descritos abajo, apenas han comenzado a clarificar el rol que tiene la consciencia en las acciones, aún no hay suficiente información para obtener conclusiones acerca de algunos tipos de libre albedrío. Debemos notar que dichos experimentos -hasta ahora- sólo han realizado los análisis sobre el libre albedrío en la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo (segundos) y podrían no tener soporte directo con el libre albedrío en la toma de decisiones, cuidadosamente, por el sujeto en el curso de varios segundos, minutos, horas o más.
Los otros estudios descritos abajo, apenas han comenzado a clarificar el rol que tiene la consciencia en las acciones, y aún es prematuro sacar conclusiones firmes acerca de algunos tipos de “libre albedrío”. Vale la pena notar que dichos experimentos -hasta ahora- sólo han tratado sobre el libre albedrío en la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo (segundos), y podrían no tener soporte directo con el libre albedrío en la toma de decisiones (“meditadamente”) por el sujeto en el curso de varios segundos, minutos, horas o más. Los científicos solo han estudiado comportamientos sumamente simples (i.e. mover un dedo).<ref>http://bigthink.com/the-moral-sciences-club/what-can-neuroscience-teach-us-about-evil</ref> Afina Roskies remarca cinco áreas de investigación de la neurociencia: 1) iniciación de la acción, 2) intención, 3) decisión, 4) inhibición y control, 5) la fenomenología del agente; Roskies concluyó que para cada una de estas áreas, la ciencia puede estar desarrollando nuestro entendimiento de la voluntad o “albedrío”, pero no ofrece nada relacionado a la parte “libre” de la discusión del “libre albedrío”.<ref>{{Cita libro|autor1=Adina L. Roskies|apellido-editor1=Clark|nombre-editor1=Andy|apellido-editor2=Kiverstein|nombre-editor2=Jullian|apellido-editor3=Viekant|nombre-editor3=Tillman|título=Decomposing the Will|fecha=2013|editorial=Oxford University Press|ubicación=Oxford|isbn=978-0-19-987687-7|capítulo=The Neuroscience of Volition}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.slate.com/articles/health_and_science/the_spectator/2011/09/does_evil_exist_neuroscientists_say_no_.single.html|título=The End of Evil?|nombre=Ron|apellido=Rosenbaum|fecha=30 de septiembre de 2011|via=Slate}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www2.gsu.edu/~phlean/papers/Is_Incompatibilism_Intuitive.pdf |título=Copia archivada |fechaacceso=26 de abril de 2014 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140816205434/http://www2.gsu.edu/~phlean/papers/Is_Incompatibilism_Intuitive.pdf |fechaarchivo=16 de agosto de 2014 }}</ref><ref>http://experimentalphilosophy.typepad.com/files/extraversion-and-compatibilism.pdf</ref>


También está presente la pregunta sobre la influencia de dichas interpretaciones en el comportamiento de las personas.<ref>{{Cita web|url=http://www.apologeticspress.org/apPubPage.aspx?pub=1&issue=552|título=The Origin of Consciousness [Part I]}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://optimal.org/peter/freewill.htm|título=The Nature of Freewill|nombre=Peter Voss and Louise|apellido=Gold}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://mindhacks.com/2013/09/29/the-effect-of-diminished-belief-in-free-will/|título=The effect of diminished belief in free will|nombre=Author|apellido=tomstafford|fecha=29 de septiembre de 2013}}</ref> En el 2008, los psicólogos Kathleen Vohs y Jonathan Schooler publicaron un estudio sobre cómo las personas se comportan cuando se les incita a ponsar que el determinismo es real. Le pidieron a sus sujetos que leyeran uno de dos fragmentos: uno que sugería que el comportamiento se reduce a factores genéticos o ambientales fuera de nuestro control personal; el otro era neutral sobre las influencias de nuestro comportamiento. Luego, los participantes resolvieron algunos problemas matemáticos en una computadora, pero justo antes de que comenzaran se les informó que debido a una falla de la computadora, a veces se desplegaba la respuesta por accidente; que si esto ocurría, cerraran la ventana y no la miraran. Aquellos que leían este mensaje eran más propensos a hacer trampa. Vohs y Schooler sugirieron que: “Tal vez, el negar el libre albedrío simplemente provee de una excusa definitiva para comportarse como se quiera”.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.nature.com/news/2011/110831/full/477023a.html|título=Neuroscience vs philosophy: Taking aim at free will|nombre=Kerri|apellido=Smith|fecha=31 de agosto de 2011|volumen=477|número=7362|páginas=23-25|via=www.nature.com|doi=10.1038/477023a}}</ref><ref>{{Cita publicación |pmid=18181791 | doi=10.1111/j.1467-9280.2008.02045.x | volumen=19 | título=The value of believing in free will: encouraging a belief in determinism increases cheating | fecha=enero de 2008 | publicación=Psychol Sci | páginas=49-54 | apellido1=Vohs | nombre1=KD | apellido2=Schooler | nombre2=JW}}</ref> Sin embargo, aunque estudios iniciales sugirieren que la creencia en el libre albedrío está asociada con un comportamiento moralmente más loable, algunos estudios más recientes han reportado resultados contradictorios. <ref>{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.1177/1948550616667616|título=This Isn’t the Free Will Worth Looking For: General Free Will Beliefs Do Not Influence Moral Judgments, Agent-Specific Choice Ascriptions Do|apellidos=Monroe|nombre=Andrew E.|apellidos2=Brady|nombre2=Garrett L.|fecha=2017-03-01|publicación=Social Psychological and Personality Science|volumen=8|número=2|páginas=191–199|fechaacceso=2019-09-24|idioma=en|issn=1948-5506|doi=10.1177/1948550616667616|apellidos3=Malle|nombre3=Bertram F.}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1948550618780732|título=Are Free Will Believers Nicer People? (Four Studies Suggest Not)|apellidos=Crone|nombre=Damien L.|apellidos2=Levy|nombre2=Neil L.|fecha=2018-06-28|publicación=Social Psychological and Personality Science|volumen=10|número=5|páginas=612–619|fechaacceso=2019-09-24|idioma=en-US|issn=1948-5506|doi=10.1177/1948550618780732|pmc=PMC6542011|pmid=31249653}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2017.00020/full|título=The Influence of (Dis)belief in Free Will on Immoral Behavior|apellidos=Caspar|nombre=Emilie A.|apellidos2=Vuillaume|nombre2=Laurène|fecha=2017|publicación=Frontiers in Psychology|volumen=8|fechaacceso=2019-09-24|idioma=English|issn=1664-1078|doi=10.3389/fpsyg.2017.00020|apellidos3=Magalhães De Saldanha da Gama|nombre3=Pedro A.|apellidos4=Cleeremans|nombre4=Axel}}</ref>
Los científicos solo ha estudiado comportamientos sumamente simples, por ejemplo, mover un dedo.<ref>http://bigthink.com/the-moral-sciences-club/what-can-neuroscience-teach-us-about-evil</ref> Afina Roskies remarca cinco áreas de investigación de la neurociencia: 1) iniciación de la acción, 2) intención, 3) decisión, 4) inhibición y control, 5) la fenología del agente, Roskies concluyó que para cada una de estas áreas, la ciencia puede estar desarrollando nuestro entendimiento de la voluntad, pero no ofrece nada relacionado a la parte libre de la discusión del libre albedrío.<ref>{{Cita libro|autor1=Adina L. Roskies|apellido-editor1=Clark|nombre-editor1=Andy|apellido-editor2=Kiverstein|nombre-editor2=Jullian|apellido-editor3=Viekant|nombre-editor3=Tillman|título=Decomposing the Will|fecha=2013|editorial=Oxford University Press|ubicación=Oxford|isbn=978-0-19-987687-7|capítulo=The Neuroscience of Volition}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://www.slate.com/articles/health_and_science/the_spectator/2011/09/does_evil_exist_neuroscientists_say_no_.single.html|título=The End of Evil?|nombre=Ron|apellido=Rosenbaum|fecha=30 de septiembre de 2011|via=Slate}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www2.gsu.edu/~phlean/papers/Is_Incompatibilism_Intuitive.pdf |título=Copia archivada |fechaacceso=26 de abril de 2014 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20140816205434/http://www2.gsu.edu/~phlean/papers/Is_Incompatibilism_Intuitive.pdf |fechaarchivo=16 de agosto de 2014 }}</ref><ref>http://experimentalphilosophy.typepad.com/files/extraversion-and-compatibilism.pdf</ref>

También está presente la pregunta de la influencia de dichas interpretaciones en el comportamiento de las personas.<ref>{{Cita web|url=http://www.apologeticspress.org/apPubPage.aspx?pub=1&issue=552|título=The Origin of Consciousness [Part I]}}</ref><ref>{{Cita web|url=http://optimal.org/peter/freewill.htm|título=The Nature of Freewill|nombre=Peter Voss and Louise|apellido=Gold}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://mindhacks.com/2013/09/29/the-effect-of-diminished-belief-in-free-will/|título=The effect of diminished belief in free will|nombre=Author|apellido=tomstafford|fecha=29 de septiembre de 2013}}</ref> En el 2008, los psicólogos Kathleen Vohs y Jonathan Schooler publicaron un estudio sobre cómo las personas se comportan cuando se les impulsa a que piensen que el determinismo es real. Le preguntaron a sus sujetos que leyeran uno de dos fragmentos: uno que sugería que el comportamiento se reduce a factores genéticos o ambientales fuera de nuestro control personal; el otro era neutral sobre las influencias de nuestro comportamiento. Luego los participantes resolvieron algunos problemas matemáticos en una computadora, pero justo antes de que comenzaran se les informó que debido a una falla de la computadora, a veces se desplegaba la respuesta por accidente; que si esto ocurría, cerraran la ventana y no la miraran. Aquellos que leían este mensaje eran más propensos a hacer trampa. Vohs y Schooler sugirieron que «Tal vez, al negar el libre albedrío simplemente se provee una excusa para comportarse como se quiera».<ref>{{Cita publicación|url=http://www.nature.com/news/2011/110831/full/477023a.html|título=Neuroscience vs philosophy: Taking aim at free will|nombre=Kerri|apellido=Smith|fecha=31 de agosto de 2011|volumen=477|número=7362|páginas=23-25|via=www.nature.com|doi=10.1038/477023a}}</ref><ref>{{Cita publicación |pmid=18181791 | doi=10.1111/j.1467-9280.2008.02045.x | volumen=19 | título=The value of believing in free will: encouraging a belief in determinism increases cheating | fecha=enero de 2008 | publicación=Psychol Sci | páginas=49-54 | apellido1=Vohs | nombre1=KD | apellido2=Schooler | nombre2=JW}}</ref>


== Experimentos significantes ==
== Experimentos significantes ==
=== El experimento de Libet ===
=== El experimento de Libet ===
Benjamin Libet condujo uno de los experimentos pioneros en este campo en 1980, en el cual le pidió a los sujetos que movieran su muñeca en el momento que quisieran, él midió la actividad cerebral asociada(en particular, la señal eléctrica acumulada llamada potencial bereitschaft (BP), la cual fue descubierta por Kornhuber &Deecke in 1965<ref name="ReferenceA">Kornhuber & Deecke, 1965. Hirnpotentialänderungen bei Willkürbewegungen und passiven Bewegungen des Menschen: Bereitschaftspotential und reafferente Potentiale. Pflügers Arch 284: 1-17.</ref>). Aunque había conocimiento previo que indicaba que dicho potencial (a veces también llamado potencial de agilidad) precedía la acción física, Libet se preguntó cómo este potencial correspondía a la experimentación de la intención de moverse. Para determinar cuando los sujetos experimentaban esta intención, les pidió que también observaran un reloj
[[Benjamin Libet]] condujo uno de los experimentos pioneros en este campo en 1983, en el cual le pidió a los sujetos que movieran su muñeca en el momento que quisieran, mientras que él medía la actividad cerebral asociada (en particular, la señal eléctrica acumulada llamada Potencial de Bereitschaft (BP), la cual fue descubierta por Kornhuber & Deecke in 1965<ref name="ReferenceA">Kornhuber & Deecke, 1965. Hirnpotentialänderungen bei Willkürbewegungen und passiven Bewegungen des Menschen: Bereitschaftspotential und reafferente Potentiale. Pflügers Arch 284: 1-17.</ref>). Aunque había conocimiento previo que indicaba que dicho potencial (a veces también llamado potencial de agilidad) precedía la acción física, Libet se preguntó cómo este potencial correspondía a la experimentación de la intención de moverse. Para determinar cuando los sujetos experimentaban esta intención, les pidió que también observaran la manecilla de un reloj y reportaran su posición al momento de haber percibido la intención consciente de mover la muñeca.<ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/brain/article/106/3/623/271932|título=TIME OF CONSCIOUS INTENTION TO ACT IN RELATION TO ONSET OF CEREBRAL ACTIVITY (READINESS-POTENTIAL)THE UNCONSCIOUS INITIATION OF A FREELY VOLUNTARY ACT|apellidos=Libet|nombre=Benjamin|apellidos2=Gleason|nombre2=Curtis A.|fecha=1983-09-01|publicación=Brain|volumen=106|número=3|páginas=623–642|fechaacceso=2019-09-24|idioma=en|issn=0006-8950|doi=10.1093/brain/106.3.623|apellidos3=Wright|nombre3=Elwood W.|apellidos4=Pearl|nombre4=Dennis K.}}</ref>


Libet concluyó que la actividad cerebral inconsciente que guía la decisión consciente del sujeto de mover su muñeca comenzaba aproximadamente medio segundo antes de que el sujeto conscientemente decidiera hacer el movimiento.<ref name="LGW" /><ref>{{Cita libro|doi=10.1007/978-1-4612-0355-1_16|capítulo=Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action|título=Neurophysiology of Consciousness|serie=Contemporary Neuroscientists|año=1993|apellido1=Libet|nombre1=Benjamin|isbn=978-1-4612-6722-5|páginas=269-306}}</ref> Los hallazgos sugirieron que las decisiones hechas por el sujeto primero son tomadas a nivel inconsciente y sólo hasta después de ser traducidas como decisión consciente y que el sujeto tenga la creencia de que sucedió a disposición de su voluntad fue sólo debido a su perspectiva retrospectiva del evento.
Libet concluyó que la actividad cerebral inconsciente que guía la decisión consciente del sujeto de mover su muñeca comenzaba aproximadamente medio segundo antes de que el sujeto perciba haber decidido conscientemente hacer el movimiento.<ref name="LGW" /><ref>{{Cita libro|doi=10.1007/978-1-4612-0355-1_16|capítulo=Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action|título=Neurophysiology of Consciousness|serie=Contemporary Neuroscientists|año=1993|apellido1=Libet|nombre1=Benjamin|isbn=978-1-4612-6722-5|páginas=269-306}}</ref> Los hallazgos sugieren que las decisiones hechas por el sujeto primero son tomadas a nivel inconsciente y sólo hasta después de ser traducidas a una "decisión consciente”, y que la creencia del sujeto de que esto sucedió a disposición de su voluntad fue sólo debido a su perspectiva retrospectiva del evento.


La interpretación de estos hallazgos fue criticada por Daniel Dennett, él argumenta que las personas deberán trasladar su atención de las intenciones al reloj y que esto ocasiona un desajuste entre la experiencia sentida de voluntad y la hora percibida del reloj.<ref>Dennett, D. (1991) ''Consciousness Explained''. The Penguin Press. ISBN 0-7139-9037-6 (UK Hardcover edition, 1992) ISBN 0-316-18066-1 (paperback){{page needed|date=October 2013}}</ref><ref>{{Cita publicación|doi=10.1017/S0140525X00068321|título=Nothing is instantaneous, even in sensation|año=2011|apellido1=Gregson|nombre1=Robert A. M.|publicación=Behavioral and Brain Sciences|volumen=15|número=2|páginas=210-1}}</ref> Consistente con este argumento, estudios posteriores han mostrado que el valor numérico exacto varía dependiendo de la atención puesta.<ref name="HandE"/><ref name=Trevena/> A pesar de las diferencias en el valor numérico exacto, el mayor hallazgo sigue en pie.<ref name="soonetal" /><ref>{{Cita publicación|doi=10.1016/j.tics.2005.04.012|título=Conscious intention and motor cognition|año=2005|apellido1=Haggard|nombre1=Patrick|publicación=Trends in Cognitive Sciences|volumen=9|número=6|páginas=290-5|pmid=15925808}}</ref><ref>Banks, W. P. and Pockett, S. (2007) Benjamin Libet's work on the neuroscience of free will. In M. Velmans and S. Schneider (eds.) ''The Blackwell Companion to Consciousness''. Blackwell. ISBN 978-1-4051-6000-1 (paperback){{page needed|date=October 2013}}</ref> El filósofo Alfred Mele lo critica por otra razón. Al intentar el experimento el mismo, Mele explica que “el tener consciencia de la intención de moverse” es un sentimiento ambiguo en el mejor de los casos. Por esta razón se mantiene escéptico de interpretar los tiempos reportados en comparación con el potencial de Bereitschaft.<ref>[http://bigthink.com/ideas/19231 Bigthink.com]</ref>
La interpretación de estos hallazgos fue criticada por [[Daniel Dennett]], que argumenta que las personas tendrán que trasladar su atención de la intención hacia el reloj, y que esto ocasiona un desajuste entre la experiencia percibida de voluntad y la hora percibida del reloj.<ref>Dennett, D. (1991) ''Consciousness Explained''. The Penguin Press. ISBN 0-7139-9037-6 (UK Hardcover edition, 1992) ISBN 0-316-18066-1 (paperback){{page needed|date=October 2013}}</ref><ref>{{Cita publicación|doi=10.1017/S0140525X00068321|título=Nothing is instantaneous, even in sensation|año=2011|apellido1=Gregson|nombre1=Robert A. M.|publicación=Behavioral and Brain Sciences|volumen=15|número=2|páginas=210-1}}</ref> Consistente con este argumento, estudios posteriores han mostrado que el valor numérico exacto varía dependiendo de la atención puesta.<ref name="HandE"/><ref name=Trevena/> A pesar de las diferencias en el valor numérico exacto, el mayor hallazgo se mantuvo en pie.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.nature.com/articles/nn.2112|título=Unconscious determinants of free decisions in the human brain|apellidos=Soon|nombre=Chun Siong|apellidos2=Brass|nombre2=Marcel|fecha=2008-05|publicación=Nature Neuroscience|volumen=11|número=5|páginas=543–545|fechaacceso=2019-09-24|idioma=en|issn=1546-1726|doi=10.1038/nn.2112|apellidos3=Heinze|nombre3=Hans-Jochen|apellidos4=Haynes|nombre4=John-Dylan}}</ref><ref>{{Cita publicación|doi=10.1016/j.tics.2005.04.012|título=Conscious intention and motor cognition|año=2005|apellido1=Haggard|nombre1=Patrick|publicación=Trends in Cognitive Sciences|volumen=9|número=6|páginas=290-5|pmid=15925808}}</ref><ref>Banks, W. P. and Pockett, S. (2007) Benjamin Libet's work on the neuroscience of free will. In M. Velmans and S. Schneider (eds.) ''The Blackwell Companion to Consciousness''. Blackwell. ISBN 978-1-4051-6000-1 (paperback){{page needed|date=October 2013}}</ref> El filósofo Alfred Mele critica su diseño por otras razones. Habiendo intentado el experimento él mismo, Mele explica que “el tener consciencia de la intención de mover” es un sentimiento ambiguo en el mejor de los casos. Por esta razón se mantiene escéptico de interpretar los tiempos reportados en comparación con el Potencial de Bereitschaft.<ref>[http://bigthink.com/ideas/19231 Bigthink.com]</ref>


[[Archivo:B.Libet.experiment.gif|thumb|left|300px|Experimento de Libet: (0) reposo, hasta que el potencial de bereitschaft es detectado (1), (2- W de Libet) el voluntario memoriza la posición de unos puntos después de sentir su intención, y(3) actúa.]]
[[Archivo:B.Libet.experiment.gif|thumb|left|300px|Experimento de Libet: (0) reposo, hasta que el potencial de bereitschaft es detectado (1), (2- W de Libet) el voluntario memoriza la posición de unos puntos después de sentir su intención, y(3) actúa.]]
Línea 51: Línea 49:
==== Críticas ====
==== Críticas ====
[[Archivo:Bereitschaftspotenzial fig1.jpg|thumb|250px|Registro típico del potencias de Bereitschafts, descubierto por Kornhuber y Deecke en 1965.<ref name="ReferenceA" /> Benjamin Libet investigó si la actividad neuronal correspondía a la intención experimentada o voluntad, de moverse de los sujetos experimentales.]]
[[Archivo:Bereitschaftspotenzial fig1.jpg|thumb|250px|Registro típico del potencias de Bereitschafts, descubierto por Kornhuber y Deecke en 1965.<ref name="ReferenceA" /> Benjamin Libet investigó si la actividad neuronal correspondía a la intención experimentada o voluntad, de moverse de los sujetos experimentales.]]
En variación a esta tarea, Haggard y Eimer pidieron a los sujetos que decidieran no solo cuando mover su muñeca, sino que decidieran qué mano moverían. En este caso, la intención experimentada se correlaciona cercanamente con el potencial de agilidad lateralizado (LRP), un componente ERP que mide las diferencias entre la actividad cerebral entre el hemisferio derecho e izquierdo. Haggad and Eimer argumentan que la sensación consciente de voluntad debe seguir la decisión de qué mano mover, ya que LRP reflejan la decisión de mover una mano en particular.<ref name="HandE" />
En una variación a esta tarea, Haggard y Eimer pidieron a los sujetos que decidieran no solo cuando mover su muñeca, sino también qué mano mover. En este caso, la intención experimentada tenía una correlación mucho más cercana con el “potencial de agilidad lateralizado” (LRP), un componente del "potencial relacionado al evento” (ERP) que mide la diferencia entre la actividad cerebral del hemisferio derecho y el izquierdo. Haggad y Eimer argumentan que la sensación consciente de voluntad debe, por lo tanto, seguir a la decisión de qué mano mover, ya que el LRP refleja la decisión de mover una mano en particular.<ref name="HandE" />


Una prueba más directa de la relación entre el potencial de Bereitschaft y la consciencia de qué mano mover, fue conducida por Banks e Isham (2009). En su estudio los participantes presentaron una variante del paradigma de Libet en el cual un tono retrasado indicaba que se debía presionar un botón. Consecuentemente, los participantes reportaban el tiempo en el cual decidían actuar (la W de Libet). Si W estuviera sincronizado con el potencial de Bereitschaft, la W se mantendría sin influenciar por cualquier información después de la acción. Sin embargo, los hallazgos de este estudio muestran que W cambia sistemáticamente con el tiempo en el que se presentó el tono, lo que implica que W está en parte reconstruida retrospectivamente en vez de pre-determinada por el potencial de Bereistchaft.<ref>{{Cita publicación|doi=10.1111/j.1467-9280.2008.02254.x|título=We Infer Rather Than Perceive the Moment We Decided to Act|año=2009|apellido1=Banks|nombre1=William P.|apellido2=Isham|nombre2=Eve A.|publicación=Psychological Science|volumen=20|páginas=17-21|pmid=19152537|número=1}}</ref>
Una prueba más directa de la relación entre el Potencial de Bereitschaft (BP) y la consciencia de la intención de qué mano mover, fue conducida por Banks e Isham (2009). En su estudio los participantes presentaron una variante del paradigma de Libet, en el cual un tono retrasado indicaba que se debía presionar un botón. Consecuentemente, los participantes reportaban el tiempo en el cual decidían actuar (la “W” de Libet). Si W estuviese sincronizado con BP, W se mantendría sin ser influenciada por cualquier información posterior a la acción. Sin embargo, los hallazgos de este estudio muestran que en realidad W varía sistemáticamente con el tiempo en el que se presenta el tono; lo que implica que W es, al menos parcialmente, reconstruida retrospectivamente en vez de ser predeterminada por el potencial de Bereistchaft.<ref>{{Cita publicación|doi=10.1111/j.1467-9280.2008.02254.x|título=We Infer Rather Than Perceive the Moment We Decided to Act|año=2009|apellido1=Banks|nombre1=William P.|apellido2=Isham|nombre2=Eve A.|publicación=Psychological Science|volumen=20|páginas=17-21|pmid=19152537|número=1}}</ref>


Un estudio conducido por Jeff Miller y Judy Trevena (2009) sugiere que la señal del potencial de Bereitschaft (BP) en los experimentos de Libet, no representa la decisión de mover, pero que simplemente es una señal de que el cerebro está poniendo atención.<ref name=Miller/> En este experimento se modifico la clásica metodología de Libet al reproducir un sonido que indicaba a los voluntarios a decidir si tocaban una llave o no. Los investigadores encontraron que había la misma señal RP en ambos casos, sin importar si los voluntarios decidían o no si tocarla, lo cual sugiere que la señal RP no indica que una decisión se haya tomado.<ref name=Anil>{{Cita publicación
Un estudio conducido por Jeff Miller y Judy Trevena (2009) sugiere que la señal del potencial de Bereitschaft (BP) en los experimentos de Libet, no representa la decisión de mover, y que simplemente es una señal de que el cerebro está poniendo atención.<ref name=Miller/> En este experimento se modificó la clásica metodología de Libet al reproducir un sonido que indicaba a los voluntarios a decidir si presionaban una tecla o no. Los investigadores encontraron que la misma señal RP se presentaba en ambos casos, sin importar si los voluntarios decidían presionarla o no, lo cual sugiere que la señal RP no indica que una decisión se haya tomado.<ref name=Anil>{{Cita publicación
|autor=Anil Ananthaswamy
|autor=Anil Ananthaswamy
|año=2009
|año=2009
Línea 62: Línea 60:
|url=http://www.newscientist.com/article/dn17835-free-will-is-not-an-illusion-after-all.html}}</ref><ref>{{Cita publicación |pmid=19736023 | doi=10.1016/j.concog.2009.08.006 | volumen=19 | título=Brain preparation before a voluntary action: evidence against unconscious movement initiation | fecha=marzo de 2010 | publicación=Conscious Cogn | páginas=447-56 | apellido1=Trevena | nombre1=J | apellido2=Miller | nombre2=J}}</ref>
|url=http://www.newscientist.com/article/dn17835-free-will-is-not-an-illusion-after-all.html}}</ref><ref>{{Cita publicación |pmid=19736023 | doi=10.1016/j.concog.2009.08.006 | volumen=19 | título=Brain preparation before a voluntary action: evidence against unconscious movement initiation | fecha=marzo de 2010 | publicación=Conscious Cogn | páginas=447-56 | apellido1=Trevena | nombre1=J | apellido2=Miller | nombre2=J}}</ref>


En un segundo experimento, investigadores pidieron a voluntarios que decidieran al momento si usaban la mano derecha o izquierda para tocar la llave mientras monitoreaban las señales cerebrales, encontraron que no hay una correlación entre las señales y la mano elegida. Esta crítica ha sido a su vez criticada por el investigador del libre albedrío Patrick Haggard, quien menciona literatura que distingue dos circuitos diferentes en el cerebro que llevan a una acción: un circuito de "estímulo de respuesta" y un circuito voluntario. De acuerdo con Haggard, los investigadores que aplicaban estímulos externos podrían no estar probando el circuito voluntario que había sido propuesto, ni la hipótesis de Libet sobre la activación de acciones internamente.<ref name="Haggard, P. 2008" />
En un segundo experimento, investigadores pidieron a voluntarios decidir al mismo momento si usaban la mano derecha o izquierda para presionar la tecla, mientras se registraba las señales cerebrales. Encontraron que no hay una correlación entre las señales y la mano elegida. Esta crítica ha sido a su vez criticada por el investigador del libre albedrío Patrick Haggard, quien menciona literatura que distingue dos circuitos diferentes en el cerebro que llevan a una acción: un circuito "estímulo-respuesta" y un circuito "voluntario". De acuerdo con Haggard, los investigadores que aplicaban estímulos externos pueden no estar probando el circuito voluntario propuesto, ni la hipótesis de Libet sobre acciones iniciadas internamente.<ref name="Haggard, P. 2008" />

La interpretación de Libet sobre el aumento de la actividad cerebral antes del reporte de una voluntad consciente continua atrayendo gran cantidad de críticas. Estudios han cuestionado la habilidad de los participantes de reportar el tiempo de sus voluntades. Autores han encontrado que la actividad preSMA es modulada por la atención (atención procede la señal de movimiento por 100{{esd}}ms), y la actividad previamente reportada podría ser producto del poner atención al movimiento.<ref name="Lau2004">{{Cita publicación|apellido1=Lau|nombre1=H. C.|título=Attention to Intention|publicación=Science|volumen=303|número=5661|año=2004|páginas=1208-1210|issn=0036-8075|doi=10.1126/science.1090973}}</ref> También encontraron que la activación percibida de la intención, depende de la actividad neuronal que toma lugar después de la ejecución de la acción. Estimulación magnética transcraneal (TMS) aplicada sobre preSMA después de que los participantes realizaran una acción cambiaba la activación percibida de la intención motora hacia atrás y el tiempo percibido de la acción hacia adelante.<ref name="LauRogers2007">{{Cita publicación|apellido1=Lau|nombre1=Hakwan C.|apellido2=Rogers|nombre2=Robert D.|apellido3=Passingham|nombre3=Richard E.|título=Manipulating the Experienced Onset of Intention after Action Execution|publicación=Journal of Cognitive Neuroscience|volumen=19|número=1|año=2007|páginas=81-90|issn=0898-929X|doi=10.1162/jocn.2007.19.1.81|pmid=17214565}}</ref>

Otros han especulado que la actividad neuronal consiguiente reportada por Libet, puede ser un promedio del tiempo de voluntad, donde la actividad neuronal no siempre es precedida por la voluntad reportada.<ref name="Trevena" /> En una replicación similar también se reporto la no diferente en señales electrofisiológicas antes de decidir no moverse y antes de la decisión de moverse.<ref name="Miller" />


La interpretación de Libet sobre el aumento de la actividad cerebral previa al reporte de la voluntad consciente continúa atrayendo una fuerte crítica. Estudios han cuestionado la habilidad de los participantes de reportar el tiempo de sus voluntades. Autores han encontrado que la actividad del [[:en:Supplementary_motor_area|preSMA]] es modulada por la atención (la atención precede a la señal de movimiento por 100 milisegundos), y por lo tanto, la actividad previa reportada podría producto de poner atención al movimiento.<ref name="Lau2004">{{Cita publicación|apellido1=Lau|nombre1=H. C.|título=Attention to Intention|publicación=Science|volumen=303|número=5661|año=2004|páginas=1208-1210|issn=0036-8075|doi=10.1126/science.1090973}}</ref> También encontraron que el inicio percibido de intención, depende de la actividad neuronal que toma lugar después de la ejecución de la acción. La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) aplicada sobre el preSMA después de que los participantes realizaran una acción, desplazó la percepción del inicio de la intención motora hacia atrás en el tiempo, y al instante percibido de la ejecución de la acción hacia adelante en el tiempo.<ref name="LauRogers2007">{{Cita publicación|apellido1=Lau|nombre1=Hakwan C.|apellido2=Rogers|nombre2=Robert D.|apellido3=Passingham|nombre3=Richard E.|título=Manipulating the Experienced Onset of Intention after Action Execution|publicación=Journal of Cognitive Neuroscience|volumen=19|número=1|año=2007|páginas=81-90|issn=0898-929X|doi=10.1162/jocn.2007.19.1.81|pmid=17214565}}</ref>
A pesar de sus hallazgos, el mismo Libet no interpretó su experimento como evidencia de la ineficiencia de l libre albedrío consciente, señala que aunque la tendencia de presionar el botón se puede estar almacenando por 500 milisegundos, la voluntad consciente mantiene una prohibición a cualquier actividad a último momento.<ref name="Libet 2003">{{Cita publicación|apellido=Libet|nombre=Benjamin|año=2003|título=Can Conscious Experience affect brain Activity?|publicación=Journal of Consciousness Studies|volumen=10|número=12|páginas=24-8|url=http://openurl.ingenta.com/content?genre=article&issn=1355-8250&volume=10&issue=12&spage=24&epage=28}}</ref> De acuerdo a este modelo, impulsos inconscientes que presentan un acto de voluntad, pueden ser suprimidos por los esfuerzos conscientes del sujeto (algunas veces referidos as libre-nos). Se hace una comparación con un golfista, quien puede asistir varias veces a un club antes de pegarle a la bola. La acción es aprobada en el último molisegundo. Max Velmans argumenta que los libres-no pueden necesitar la misma preparación neuronal como el libre albedrío.<ref>{{Cita publicación |apellido1=Velmans |nombre1=Max |url=http://openurl.ingenta.com/content?genre=article&issn=1355-8250&volume=10&issue=12&spage=42&epage=61 |título=Preconscious Free Will |publicación=Journal of Consciousness Studies |volumen=10 |número=12 |páginas=42-61 |año=2003}}</ref>


Otros han especulado que la actividad neuronal previa reportada por Libet, puede ser un artefacto o distorsión al promediar el tiempo de voluntad, en el cual la actividad neuronal no siempre precede a la voluntad reportada.<ref name="Trevena" /> En una replicación similar también se reportó ni haber diferencia entre las señales electrofisiológicas antes de la decisión de no mover y antes la decisión de mover.<ref name="Miller" />
Algunos estudios han replicado los hallazgos de Libet al dirigirse también a algunas de las críticas originales.<ref name="Matsuhashi, M. 2008"/> Un estudio reciente encontró que neuronas individuales son activadas 2 segundos antes del acto libre reportado (mucho antes de que la actividad EEG predicha como respuesta se registre).<ref name=Fried/>


A pesar de sus hallazgos, el mismo Libet no interpretó su experimento como evidencia de la ineficacia del libre albedrío consciente -él señala que aunque la tendencia a presionar un botón puede estar creciendo por 500 milisegundos, la voluntad consciente retiene el derecho de impedir cualquier actividad a último momento.<ref name="Libet 2003">{{Cita publicación|apellido=Libet|nombre=Benjamin|año=2003|título=Can Conscious Experience affect brain Activity?|publicación=Journal of Consciousness Studies|volumen=10|número=12|páginas=24-8|url=http://openurl.ingenta.com/content?genre=article&issn=1355-8250&volume=10&issue=12&spage=24&epage=28}}</ref> De acuerdo a este modelo, los impulsos inconscientes para realizar un acto voluntario quedan libres a ser suprimidos por los esfuerzos conscientes del sujeto (algunas veces referidos como "libre-nos"). Se hace una comparación con un golfista, quien puede balancear varias veces su palo de golf antes de pegarle a la bola. La acción simplemente es aprobada en el último milisegundo. Max Velmans argumenta que los "libre-nos" pueden necesitar la misma preparación neuronal como el "libre albedrío".<ref>{{Cita publicación |apellido1=Velmans |nombre1=Max |url=http://openurl.ingenta.com/content?genre=article&issn=1355-8250&volume=10&issue=12&spage=42&epage=61 |título=Preconscious Free Will |publicación=Journal of Consciousness Studies |volumen=10 |número=12 |páginas=42-61 |año=2003}}</ref>
Itzhak Fried replicó los hallazgos de Libet en 2011 a escala de una simple neurona. Esto fue logrado con la ayuda de pacientes epilépticos voluntarios, quienes necesitaban implantes de electrodos profundamente en el cerebro para evaluación y tratamiento. Investigadores replicaron las anomalías de tiempo que fueron descubiertas por Libet ya que son capaces de monitorear a los pacientes despiertos y en movimiento, fue discutido en el siguiente artículo.<ref name="Fried" />


De manera similar a estas pruebas, [[Chun Siong Soon]], [[Anna Hanxi He]], [[Stefan Bode]] y [[John-Dylan Haynes]] condujeron un estudio en 2013 que decía ser capaz de predecir la elección de sumar o restar antes de que el sujeto lo reportara.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pnas.org/content/110/15/6217|título=Predicting free choices for abstract intentions|nombre1=Chun Siong|apellido1=Soon|nombre2=Anna Hanxi|apellido2=He|nombre3=Stefan|apellido3=Bode|nombre4=John-Dylan|apellido4=Haynes|fecha=9 de abril de 2013|publicación=PNAS|volumen=110|número=15|páginas=6217-6222|via=www.pnas.org|doi=10.1073/pnas.1212218110|pmid=23509300|pmc=3625266}}</ref>
Algunos estudios han replicado los hallazgos de Libet al dirigirse también a algunas de las críticas originales.<ref name="Matsuhashi, M. 2008"/> Un estudio reciente encontró que neuronas individuales se activan 2 segundos antes del acto libre reportado (mucho antes de que la actividad EEG predijese tal respuesta).<ref name=Fried/> Itzhak Fried replicó los hallazgos de Libet en 2011 a la escala de una simple neurona. Esto fue logrado con la ayuda de pacientes epilépticos voluntarios, quienes de todos modos necesitaban implantes profundos de electrodos en el cerebro para evaluación y tratamiento de todos modos. Disponiendo ahora de la capacidad de monitorear pacientes despiertos y en movimiento, los investigadores replicaron las anomalías de tiempo descubiertas por Libet y fue discutido en el siguiente artículo.<ref name="Fried" /> De manera similar a estas pruebas, [[Chun Siong Soon]], [[Anna Hanxi He]], [[Stefan Bode]] y [[John-Dylan Haynes]] condujeron un estudio en 2013 alegando la capacidad de predecir la elección de sumar o restar antes de que el sujeto lo reportara.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.pnas.org/content/110/15/6217|título=Predicting free choices for abstract intentions|nombre1=Chun Siong|apellido1=Soon|nombre2=Anna Hanxi|apellido2=He|nombre3=Stefan|apellido3=Bode|nombre4=John-Dylan|apellido4=Haynes|fecha=9 de abril de 2013|publicación=PNAS|volumen=110|número=15|páginas=6217-6222|via=www.pnas.org|doi=10.1073/pnas.1212218110|pmid=23509300|pmc=3625266}}</ref>


William R. Klemm señaló la inconclusión de estas pruebas debido a limitaciones de diseño, interpretación de datos y propuso emperimentos menos ambiguos,<ref name="Klemm" /> a la par de afirmar una postura sobre la existencia del libre albedrío.<ref>{{Cita web|url=http://www.psychologytoday.com/blog/memory-medic/201010/free-will-is-not-an-illusion|título=Memory Medic}}</ref> Como [[Roy F. Baumeister]] o el neurocientífico católico [[Tadeusz Pacholczyk]]. Adrian G. Guggisberg y Annaïs Mottaz también han retado los ahllazgos de Itzhak Fried.<ref>{{Cita publicación | pmc = 3746176 | pmid=23966921 | doi=10.3389/fnhum.2013.00385 | volumen=7 | título=Timing and awareness of movement decisions: does consciousness really come too late? | año=2013 | publicación=Front Hum Neurosci | página=385| apellido1=Guggisberg | nombre1=AG | apellido2=Mottaz | nombre2=A}}</ref>
William R. Klemm señaló la inconclusividad de estas pruebas debido a limitaciones de diseño y a la interpretación de los datos, y propuso experimentos menos ambiguos,<ref name="Klemm" /> a la par de afirmar una postura sobre la existencia del libre albedrío<ref>{{Cita web|url=http://www.psychologytoday.com/blog/memory-medic/201010/free-will-is-not-an-illusion|título=Memory Medic}}</ref> como [[Roy F. Baumeister]] o neurocientíficos Católicos tales como [[Tadeusz Pacholczyk]], Adrian G. Guggisberg y Annaïs Mottaz también han desafiado los hallazgos de Itzhak Fried.<ref>{{Cita publicación | pmc = 3746176 | pmid=23966921 | doi=10.3389/fnhum.2013.00385 | volumen=7 | título=Timing and awareness of movement decisions: does consciousness really come too late? | año=2013 | publicación=Front Hum Neurosci | página=385| apellido1=Guggisberg | nombre1=AG | apellido2=Mottaz | nombre2=A}}</ref>


Une studio por Aaron Schurger y sus colegas publicaron en PNAS, retaron suposiciones sobre la naturaleza causal del potencial de Bereitschaft (y el movimiendo de acumulación previa de la actividad neuronal en general), formando duda en las conclusiones extraídas de los estudios como el de Libet<ref name="LGW" /> y Fried.<ref name="Fried" /> Para ver comentarios sobre este estudio, referirse a The Information Philosopher<ref>{{Cita web|url=http://www.informationphilosopher.com/solutions/scientists/schurger/|título=Aaron Schurger}}</ref> and New Scientist.<ref>{{Cita web|url=http://www.newscientist.com/article/dn22144-brain-might-not-stand-in-the-way-of-free-will.html|título=Brain might not stand in the way of free will|nombre=Anil|apellido=Ananthaswamy}}</ref>
Un estudio por Aaron Schurger y sus colegas publicado en PNAS, desafió suposiciones sobre la naturaleza causal del Potencial de Bereitschaft (y el crecimiento de la actividad neuronal previa al movimiento, en general), negando así las conclusiones extraídas de los estudios como el de Libet<ref name="LGW" /> y Fried.<ref name="Fried" /> Para ver los comentarios sobre este estudio, referirse a The Information Philosopher<ref>{{Cita web|url=http://www.informationphilosopher.com/solutions/scientists/schurger/|título=Aaron Schurger}}</ref> y New Scientist.<ref>{{Cita web|url=http://www.newscientist.com/article/dn22144-brain-might-not-stand-in-the-way-of-free-will.html|título=Brain might not stand in the way of free will|nombre=Anil|apellido=Ananthaswamy}}</ref>


=== Acciones inconscientes ===
=== Acciones inconscientes ===

Revisión del 15:29 24 sep 2019

La neurociencia del libre albedrío, aparte de la neurofilosofía, es el estudio de las interconexiones entre el libre albedrío y la neurociencia.

Con el avance tecnológico, se ha vuelto posible estudiar el cerebro vivo del humano, los investigadores han comenzado a observar el proceso de toma de decisiones en el trabajo. Los hallazgos traen consigo implicaciones en nuestro sentido de autonomía, responsabilidad moral y nuestra comprensión de la conciencia en general.[1][2][3]​ Uno de los estudios pioneros en esta área fue diseñado por Benjamin Libet,[4]​ mientras que otros estudios han intentado predecir las acciones de los sujetos experimentales antes de que ellos las hagan.[5]

Algunas áreas del cerebro humano implicadas en desórdenes mentales que podrían estar relacionados con el libre albedrío. El área 25 se refiere al área de Brodmann, relacionada con la depresión a largo término.

Este campo es altamente controvertido. No hay un acuerdo entre los investigadores sobre la importancia de sus hallazgos, su significado o qué conclusión puede ser deducida. El rol preciso de la conciencia en la toma de decisiones queda incierta debido a esto.

Pensadores como Daniel Dennett o Alfred Mele tienen cierta preocupación por el lenguaje usado por los investigadores. Ellos explican que “libre albedrío” significa cosas diferentes para diferentes personas (por ejemplo, algunas percepciones del libre albedrío son dualistas, otras no). Dennett recalca que muchas concepciones importantes y comunes del libre albedrío son compatibles con la evidencia emergente de la neurociencia.[6][7][8][9]

Un monje meditando. La autonomía humana, habilidad de afectar el mundo que rodea a uno puede ser o no ser resultado de la elección consciente , sino un resultado del entrenamiento inconsciente de hábitos.[10]

Descripción

...el trabajo actual está generalmente de acuerdo con una tendencia general en la neurociencia de la voluntad: aunque podemos experimentar que nuestras decisiones y pensamientos conscientes causan nuestras acciones, estas experiencias son, de hecho, basados en lecturas de la actividad cerebral en una red de áreas cerebrales que controlan voluntaria acción ... está claro que es un error pensar en [sensación de algo dispuesto] como una intención previa, que se encuentra en el mismo primer momento de la decisión en una cadena de acción prolongada. Por el contrario, W parece marcar una intención en la acción, muy estrechamente vinculada a la ejecución de acción.
—-Patrick Haggard[11]​ discussing an in-depth experiment by Itzhak Fried[12]

Un hallazgo significativo de los estudios modernos, es que el cerebro de una persona parece tomar ciertas decisiones incluso antes de que la persona se vuelva consciente de que las ha tomado.

Los investigadores han encontrado retrasos de alrededor de medio segundo (discutido en la siguiente sección). Con la tecnología de escaneo cerebral contemporánea, científicos en el 2008 fueron capaces de predecir, con una precisión de 60%, si los sujetos presionarían un botón con su mano derecha o izquierda hasta 10 segundos antes de que el sujeto se volviera consciente de haber tomado esa decisión.[5]​ Esto junto con otros hallazgos han llevado a los científicos, como Patrick Haggad, a rechazar algunas formas de libre albedrío. Aclarando, ningún estudio declina todas las formas de libre albedrío. Esto se debe a que el término “libre albedrío” puede referirse a diferentes hipótesis, las cuales deben ser consideradas una por una en caso de que exista evidencia empírica.

Un modelo antiguo de la mente, conocido como el modelo de los cinco agregados[13]​ es útil para mostrar claramente la neurociencia del libre albedrío. Este modelo describe que todas nuestras experiencias incluyen manifestaciones momento a momento en forma de materiales, sentimientos, percepciones, voluntad y consciencia sensorial. Usando este modelo la manifestación de la experiencia de tanto el sujeto a investigar que participa en el experimento como la del investigadores, pueden ser analizadas por separado. En el caso del participante, cuando se le dan instrucciones a él o ella que deben llevar a cabo en el experimento (consciencia sensorial mediante estímulos visuales o auditivos), después de que el participante entiende las instrucciones (percepción), la intención de iniciar la actividad (voluntad). En términos del flujo mental del investigador que también se manifiesta de momento a momento, primero está la planificación del experimento, después la realización del experimento (voluntad). Después observa la actividad de la corteza cerebral del participante (estímulo visual sensorial), siguen las conclusiones (percepción) referentes a la actividad cerebral del participante.[13]​ Investigaciones científicas representan un análisis de nivel sobre una persona ajena y las experiencias subjetivas representan un análisis de nivel personal en el que incluye la mente (cambiando continuamente las impresiones sensoriales y fenómenos mentales) que se manifiesta momento a momento. Se han presentado problemas debido a los estudios sobre el libre albedrío.[14]​ Particularmente en los primeros experimentos, la investigación dependía demasiado de la introspección de los participantes, pero los estimados no eran precisos. Muchas de las mediciones de la actividad cerebral son insuficientes y primitivas y no hay ninguna medida, independiente de las funciones del cerebro, de la generación consciente de intenciones, elecciones o decisiones. Las conclusiones que se han obtenido también son refutables, ya que no expresan, por ejemplo, la repentina inmersión en las lecturas que se representan. En otras palabras, la inmersión no tiene relación alguna con las decisiones inconscientes, ya que otros procesos mentales ocurren mientras se lleva a cabo la tarea.[14]​ Algunas de las investigaciones que serán mencionadas han sido más avanzadas, incluso registran neuronas individuales en voluntarios conscientes.[12]

El investigador Irzhak Fried dice que los estudios sugieren que el estado consciente se adquiere después de la etapa en la que se toma la decisión de lo esperado, retando cualquier versión de libre albedrío en el que la intención ocurre al inicio del proceso de la toma de decisión.[8]

El libre albedrío como ilusión

Una actividad como tocar el piano puede ser intencional, pero generalmente requiere la práctica de muchas acciones. Estudios sugieren que el presionar cada tecla podría ser iniciado inconscientemente.

El rango de operaciones cognitivas que puedan ser necesarias para presionar un botón. Las investigaciones sugieren que nuestro yo consciente no inicia la acción. En vez de esto, el yo consciente de alguna manera es alertado de cierto comportamiento que el resto del cerebro y el cuerpo ya están planeando y realizando. Estos hallazgos no previenen que la experiencia consciente de jugar un rol de moderador, aunque es posible que alguna parte del proceso inconsciente es lo que causa la modificación en la respuesta de conducta. El proceso inconsciente puede que juegue un rol de mayor importancia de lo que se había pensado.

En ese caso puede ser posible que las intuiciones sobre el rol de las intenciones conscientes hayan estado incorrectas; puede que se haya confundido correlación con causa al creer que la percepción consciente causa necesariamente el movimiento corporal. Esta posibilidad ha sido reforzada por los hallazgos en neuroestimulación, daño cerebral, ilusiones introspectivas. Dichas ilusiones muestran que los humanos no tienen acceso completo a varios procesos internos. El descubrimiento de lo que los humanos poseen cierta voluntad tiene implicaciones de responsabilidad moral. El neurocientífico y autor Sam Harris, cree que estamos equivocados al creer intuitivamente que la intención inicia la acción. De hecho, Harris critica la idea de que el libre albedrío sea intuitivo: dice que la introspección cautelosa expresa cierta duda del libre albedrío. Argumenta que: “Los pensamientos simplemente surgen en el cerebro. ¿Qué otra cosa podrían hacer? La verdad sobre nosotros es aún más extraña de lo que suponemos: La ilusión de libre albedrío es en si, una ilusión”.[15]​ Sin embargo, el filósofo Walter Jackson Freeman III habla sobre el poder de los sistemas inconscientes y acciones para cambiar el mundo de acuerdo a nuestras intenciones. El escribe: “nuestras acciones intencionales fluyen continuamente al mundo, cambiando el mundo y las relaciones de nuestros cuerpos con él. Este sistema dinámico en el yo en cada uno de nosotros, es el agente a cargo, no nuestra percepción, que constantemente está intentando ir a la par de lo que hacemos”.[16]​ Para Freeman, el poder de la intención y de las acciones pueden ser independientes de la consciencia.

Debate sobre importancia de la investigación científica

Algunos pensadores, como la filósofa y neurocientífica Adina Roskies piensan que estos estudios solamente pueden probar, como sería esperado, que antes de tomar una decisión hay varios factores físicos actuando en el cerebro. Por el contrario, Haggard cree que “Sentimos que elegimos, pero no lo hacemos”.[8]​ El investigador John Dylan Haynes agrega: “¿Cómo puedo llamar una voluntad 'mía' si ni siquiera sé cuando ocurrió y qué ha decidido?”.[8]​ Los filósofos Walter Glannon y Alfred Mele piensan que algunos científicos entienden la parte científica, pero malinterpretando a los filósofos modernos. Esto se debe principalmente a que “libre albedrío” puede significar muchas cosas: No es claro a qué se puede referir una persona cuando dice “No existe el libre albedrío”. Mele y Glannon dicen que los resultados de investigaciones son mayormente evidencia contra cualquier noción dualista del libre albedrío, pero esto es “algo fácil de refutar por los neurocientíficos”. Mele dice que la mayoría de los debates sobre el libre albedrío se dan ahora en términos materialistas. En estos casos “libre albedrío” tiene un significado más cercano a “no obligado a” o que “la persona puede actuar de manera diferente al último momento”. La existencia de estos tipos de libre albedrío es refutable. Mele concuerda en que la ciencia continúa revelando detalles críticos sobre lo que sucede en el cerebro durante la toma de decisiones.[8]

Este problema puede ser controvertido por una buena razón: Hay evidencia que sugiere que las personas normalmente asocian una creencia en el libre albedrío, con la capacidad de afectar sus vidas.[2][3]​ El filósofo y autor de Elbow Room, Daniel Dennett, también simpatizante del libre albedrío determinista, cree que los científicos se arriesgan a cometer un error. Argumentó que existen tipos diferentes de voluntad que son incompatibles con la ciencia moderna, pero dice que esos tipos de libre albedrío no son deseables. Otros tipos de libre albedrío son fundamentales para el sentido de responsabilidad de las personas y su propósito, y muchos de estos tipos son realmente compatibles con la ciencia moderna.[17]

“(Aspectos del libre albedrío) son compatibles con lo que estamos aprendiendo por la ciencia…Si tan solo eso fuera lo que los científicos le están diciendo a la gente, pero ellos, especialmente en los últimos años han causado destrozos al escribir y publicar declaraciones mal planteadas sobre el libre albedrío las cuales...están al borde de la irresponsabilidad social”
—Daniel Dennett discutiendo ciencia y libre albedrío[17]

Los otros estudios descritos abajo, apenas han comenzado a clarificar el rol que tiene la consciencia en las acciones, y aún es prematuro sacar conclusiones firmes acerca de algunos tipos de “libre albedrío”. Vale la pena notar que dichos experimentos -hasta ahora- sólo han tratado sobre el libre albedrío en la toma de decisiones en cortos periodos de tiempo (segundos), y podrían no tener soporte directo con el libre albedrío en la toma de decisiones (“meditadamente”) por el sujeto en el curso de varios segundos, minutos, horas o más. Los científicos solo han estudiado comportamientos sumamente simples (i.e. mover un dedo).[18]​ Afina Roskies remarca cinco áreas de investigación de la neurociencia: 1) iniciación de la acción, 2) intención, 3) decisión, 4) inhibición y control, 5) la fenomenología del agente; Roskies concluyó que para cada una de estas áreas, la ciencia puede estar desarrollando nuestro entendimiento de la voluntad o “albedrío”, pero no ofrece nada relacionado a la parte “libre” de la discusión del “libre albedrío”.[19][20][21][22]

También está presente la pregunta sobre la influencia de dichas interpretaciones en el comportamiento de las personas.[23][24][25]​ En el 2008, los psicólogos Kathleen Vohs y Jonathan Schooler publicaron un estudio sobre cómo las personas se comportan cuando se les incita a ponsar que el determinismo es real. Le pidieron a sus sujetos que leyeran uno de dos fragmentos: uno que sugería que el comportamiento se reduce a factores genéticos o ambientales fuera de nuestro control personal; el otro era neutral sobre las influencias de nuestro comportamiento. Luego, los participantes resolvieron algunos problemas matemáticos en una computadora, pero justo antes de que comenzaran se les informó que debido a una falla de la computadora, a veces se desplegaba la respuesta por accidente; que si esto ocurría, cerraran la ventana y no la miraran. Aquellos que leían este mensaje eran más propensos a hacer trampa. Vohs y Schooler sugirieron que: “Tal vez, el negar el libre albedrío simplemente provee de una excusa definitiva para comportarse como se quiera”.[26][27]​ Sin embargo, aunque estudios iniciales sugirieren que la creencia en el libre albedrío está asociada con un comportamiento moralmente más loable, algunos estudios más recientes han reportado resultados contradictorios. [28][29][30]

Experimentos significantes

El experimento de Libet

Benjamin Libet condujo uno de los experimentos pioneros en este campo en 1983, en el cual le pidió a los sujetos que movieran su muñeca en el momento que quisieran, mientras que él medía la actividad cerebral asociada (en particular, la señal eléctrica acumulada llamada Potencial de Bereitschaft (BP), la cual fue descubierta por Kornhuber & Deecke in 1965[31]​). Aunque había conocimiento previo que indicaba que dicho potencial (a veces también llamado potencial de agilidad) precedía la acción física, Libet se preguntó cómo este potencial correspondía a la experimentación de la intención de moverse. Para determinar cuando los sujetos experimentaban esta intención, les pidió que también observaran la manecilla de un reloj y reportaran su posición al momento de haber percibido la intención consciente de mover la muñeca.[32]

Libet concluyó que la actividad cerebral inconsciente que guía la decisión consciente del sujeto de mover su muñeca comenzaba aproximadamente medio segundo antes de que el sujeto perciba haber decidido conscientemente hacer el movimiento.[33][34]​ Los hallazgos sugieren que las decisiones hechas por el sujeto primero son tomadas a nivel inconsciente y sólo hasta después de ser traducidas a una "decisión consciente”, y que la creencia del sujeto de que esto sucedió a disposición de su voluntad fue sólo debido a su perspectiva retrospectiva del evento.

La interpretación de estos hallazgos fue criticada por Daniel Dennett, que argumenta que las personas tendrán que trasladar su atención de la intención hacia el reloj, y que esto ocasiona un desajuste entre la experiencia percibida de voluntad y la hora percibida del reloj.[35][36]​ Consistente con este argumento, estudios posteriores han mostrado que el valor numérico exacto varía dependiendo de la atención puesta.[37][38]​ A pesar de las diferencias en el valor numérico exacto, el mayor hallazgo se mantuvo en pie.[39][40][41]​ El filósofo Alfred Mele critica su diseño por otras razones. Habiendo intentado el experimento él mismo, Mele explica que “el tener consciencia de la intención de mover” es un sentimiento ambiguo en el mejor de los casos. Por esta razón se mantiene escéptico de interpretar los tiempos reportados en comparación con el Potencial de Bereitschaft.[42]

Experimento de Libet: (0) reposo, hasta que el potencial de bereitschaft es detectado (1), (2- W de Libet) el voluntario memoriza la posición de unos puntos después de sentir su intención, y(3) actúa.

Críticas

Registro típico del potencias de Bereitschafts, descubierto por Kornhuber y Deecke en 1965.[31]​ Benjamin Libet investigó si la actividad neuronal correspondía a la intención experimentada o voluntad, de moverse de los sujetos experimentales.

En una variación a esta tarea, Haggard y Eimer pidieron a los sujetos que decidieran no solo cuando mover su muñeca, sino también qué mano mover. En este caso, la intención experimentada tenía una correlación mucho más cercana con el “potencial de agilidad lateralizado” (LRP), un componente del "potencial relacionado al evento” (ERP) que mide la diferencia entre la actividad cerebral del hemisferio derecho y el izquierdo. Haggad y Eimer argumentan que la sensación consciente de voluntad debe, por lo tanto, seguir a la decisión de qué mano mover, ya que el LRP refleja la decisión de mover una mano en particular.[37]

Una prueba más directa de la relación entre el Potencial de Bereitschaft (BP) y la consciencia de la intención de qué mano mover, fue conducida por Banks e Isham (2009). En su estudio los participantes presentaron una variante del paradigma de Libet, en el cual un tono retrasado indicaba que se debía presionar un botón. Consecuentemente, los participantes reportaban el tiempo en el cual decidían actuar (la “W” de Libet). Si W estuviese sincronizado con BP, W se mantendría sin ser influenciada por cualquier información posterior a la acción. Sin embargo, los hallazgos de este estudio muestran que en realidad W varía sistemáticamente con el tiempo en el que se presenta el tono; lo que implica que W es, al menos parcialmente, reconstruida retrospectivamente en vez de ser predeterminada por el potencial de Bereistchaft.[43]

Un estudio conducido por Jeff Miller y Judy Trevena (2009) sugiere que la señal del potencial de Bereitschaft (BP) en los experimentos de Libet, no representa la decisión de mover, y que simplemente es una señal de que el cerebro está poniendo atención.[44]​ En este experimento se modificó la clásica metodología de Libet al reproducir un sonido que indicaba a los voluntarios a decidir si presionaban una tecla o no. Los investigadores encontraron que la misma señal RP se presentaba en ambos casos, sin importar si los voluntarios decidían presionarla o no, lo cual sugiere que la señal RP no indica que una decisión se haya tomado.[45][46]

En un segundo experimento, investigadores pidieron a voluntarios decidir al mismo momento si usaban la mano derecha o izquierda para presionar la tecla, mientras se registraba las señales cerebrales. Encontraron que no hay una correlación entre las señales y la mano elegida. Esta crítica ha sido a su vez criticada por el investigador del libre albedrío Patrick Haggard, quien menciona literatura que distingue dos circuitos diferentes en el cerebro que llevan a una acción: un circuito "estímulo-respuesta" y un circuito "voluntario". De acuerdo con Haggard, los investigadores que aplicaban estímulos externos pueden no estar probando el circuito voluntario propuesto, ni la hipótesis de Libet sobre acciones iniciadas internamente.[47]

La interpretación de Libet sobre el aumento de la actividad cerebral previa al reporte de la voluntad consciente continúa atrayendo una fuerte crítica. Estudios han cuestionado la habilidad de los participantes de reportar el tiempo de sus voluntades. Autores han encontrado que la actividad del preSMA es modulada por la atención (la atención precede a la señal de movimiento por 100 milisegundos), y por lo tanto, la actividad previa reportada podría producto de poner atención al movimiento.[48]​ También encontraron que el inicio percibido de intención, depende de la actividad neuronal que toma lugar después de la ejecución de la acción. La Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) aplicada sobre el preSMA después de que los participantes realizaran una acción, desplazó la percepción del inicio de la intención motora hacia atrás en el tiempo, y al instante percibido de la ejecución de la acción hacia adelante en el tiempo.[49]

Otros han especulado que la actividad neuronal previa reportada por Libet, puede ser un artefacto o distorsión al promediar el tiempo de voluntad, en el cual la actividad neuronal no siempre precede a la voluntad reportada.[38]​ En una replicación similar también se reportó ni haber diferencia entre las señales electrofisiológicas antes de la decisión de no mover y antes la decisión de mover.[44]

A pesar de sus hallazgos, el mismo Libet no interpretó su experimento como evidencia de la ineficacia del libre albedrío consciente -él señala que aunque la tendencia a presionar un botón puede estar creciendo por 500 milisegundos, la voluntad consciente retiene el derecho de impedir cualquier actividad a último momento.[50]​ De acuerdo a este modelo, los impulsos inconscientes para realizar un acto voluntario quedan libres a ser suprimidos por los esfuerzos conscientes del sujeto (algunas veces referidos como "libre-nos"). Se hace una comparación con un golfista, quien puede balancear varias veces su palo de golf antes de pegarle a la bola. La acción simplemente es aprobada en el último milisegundo. Max Velmans argumenta que los "libre-nos" pueden necesitar la misma preparación neuronal como el "libre albedrío".[51]

Algunos estudios han replicado los hallazgos de Libet al dirigirse también a algunas de las críticas originales.[52]​ Un estudio reciente encontró que neuronas individuales se activan 2 segundos antes del acto libre reportado (mucho antes de que la actividad EEG predijese tal respuesta).[12]​ Itzhak Fried replicó los hallazgos de Libet en 2011 a la escala de una simple neurona. Esto fue logrado con la ayuda de pacientes epilépticos voluntarios, quienes de todos modos necesitaban implantes profundos de electrodos en el cerebro para evaluación y tratamiento de todos modos. Disponiendo ahora de la capacidad de monitorear pacientes despiertos y en movimiento, los investigadores replicaron las anomalías de tiempo descubiertas por Libet y fue discutido en el siguiente artículo.[12]​ De manera similar a estas pruebas, Chun Siong Soon, Anna Hanxi He, Stefan Bode y John-Dylan Haynes condujeron un estudio en 2013 alegando la capacidad de predecir la elección de sumar o restar antes de que el sujeto lo reportara.[53]

William R. Klemm señaló la inconclusividad de estas pruebas debido a limitaciones de diseño y a la interpretación de los datos, y propuso experimentos menos ambiguos,[14]​ a la par de afirmar una postura sobre la existencia del libre albedrío[54]​ como Roy F. Baumeister o neurocientíficos Católicos tales como Tadeusz Pacholczyk, Adrian G. Guggisberg y Annaïs Mottaz también han desafiado los hallazgos de Itzhak Fried.[55]

Un estudio por Aaron Schurger y sus colegas publicado en PNAS, desafió suposiciones sobre la naturaleza causal del Potencial de Bereitschaft (y el crecimiento de la actividad neuronal previa al movimiento, en general), negando así las conclusiones extraídas de los estudios como el de Libet[33]​ y Fried.[12]​ Para ver los comentarios sobre este estudio, referirse a The Information Philosopher[56]​ y New Scientist.[57]

Acciones inconscientes

Tiempo de intención comparado con la acción

Un estudio hecho por Masao Matsuhashi y Mark Hallett, publicado en 2008, afirma haber replicado los hallazgos de Libet sin depender en el reporte o memorización del tiempo de los sujetos.[52]​ Los autores creen que su método puede identificar el tiempo (T) en el cual el sujeto de vuelve consciente de su propio movimiento. Matsuhashi y Hallet argumentan que el tiempo no solo varía, sino ocurre frecuentemente en las etapas tempranas de ´formación del movimiento (medido por el potencial de agilidad). Concluyen que la consciencia de una persona no puede ser causada por el movimiento y puede más bien, notar el movimiento.

El experimento
Es difícil identificar exactamente cuándo una persona adquiere consciencia de su acción. Algunos hallazgos indican que esto ocurre después de que acciones ocurran en el cerebro.

El estudio de Matsuhashi y Hallett puede ser resumido en lo siguiente. Los investigadores formaron la hipótesis que si nuestras intenciones conscientes son los que causan la formación del movimiento (el inicio de la acción), después naturalmente, nuestras intenciones conscientes siempre deberían ocurrir antes de que cualquier movimiento comience. De otra manera, si en algún momento nos volvemos consciente sólo después de que ha comenzado, nuestra consciencia no podría haber sido la causa del movimiento en particular. De manera resumida, las intenciones conscientes preceden la acción si son la causa.

Para poner aprueba la hipótesis, los voluntarios de Matsuhashi y Hallet realizaron un rápido movimiento de dedo en intervalos al azar, sin contar o planear cuando hacer movimiento, más bien haciendo inmediatamente de pensar el movimiento. Un señal de detenimiento externa era reproducida en intervalos al azar y los voluntarios debían cancelar su intención de movimiento si escuchaban la señal mientras eran conscientes de su propia intención inmediata de mover. Cuando había una acción (movimiento de dedo), los autores documentaban y graficaban cualquier señal que ocurriera antes de la acción. La gráfica de señales antes de la acción, mostraba a) antes de que el sujeto sea consciente de la formación del movimiento (o ellos habrían detenido o inhibido el movimiento) y b) antes de que sea muy tarde de inhibir la acción. Esta segunda gráfica no es de gran importancia.

En este trabajo, la formación o creación del movimiento es definido como el proceso cerebral de hacer el movimiento, del cual se han hecho observaciones fisiológicas (mediante electrodos) indicando que pueda occurrir antes de ser consciente del intento de movimiento.

Al mirar cuando las señales comenzaban a prevenir acciones, los investigadores supuestamente sabían la diferencia del tiempo (en segundos) que existe entre cuando el sujeto tiene una intención consciente de mover y cuando realiza la acción de movimiento. Este momento de percepción (como se observa en la gráfica siguiente) es llamada T (el tiempo consciente de la intención de mover). Puede ser encontrado al observar entre las señales y los momentos en los que no hay dichas. Esto permite a los investigadores estimar el tiempo de intención consciente de mover sin depender en el conocimiento del sujeto o pidiendo que se concentraran en el reloj. El último paso del experimento es comparar el tiempo T por cada sujeto con sus mediciones de ERP o potencial relacionado al evento, los cuales muestras cuando el movimiento de dedo comienza.

Los investigadores encontraron que el tiempo de movimiento intencional consciente T normalente ocurre demasiado tarde para ser la causa de la formación del movimiento. Vea el ejemplo de la gráfica de un sujeto a la derecha. Aunque no es mostrado en la gráfica, el ERP nos indica que su acción comienza −2.8 segundos y aun así esto es substancialmente antes que su tiempo de mover intencional y conscientemente, T −1.8 segundos. Matsuhashi y Hallet concluyeron que el sentimiento de intención de movimiento consciente no causa la formación del movimiento, tanto el sentimiento de intención y el movimiento mismo son el resultado del procesamiento inconsciente.[52]

Análisis e interpretación
Una simple señal sonora es usada, pero es para avisar a los participantes que deben evitar cualquier acción de la que estén conscientes.

Este estudio es similar al de Libet en algunos sentidos: se le pidió a los voluntarios que extendieran los dedos en intervalos propios y cortos. En esta versión del experimento, investigadores introdujeron al azar tonos para que se detuvieran. Si los participantes no eran conscientes de la intención de moverse, simplemente ignoraban el tono. Por el otro lado, si eran conscientes de su intención de moverse al sonar el tono, ellos tenían que intentar detener la acción, luego relajar por un rato antes de continuar realizando estos movimientos. Este diseño de experimento permitió a Matsuhashi y Halle observar ya una vez que el sujeto movía su dedo cuando ocurrían las señales. El objetivo era identificar su porpio equivalente de la W de Libet, su propia estimación del tiempo consciente de intención de mover, el cual llamaron T.

Al probar la hipótesis de que las intenciones conscientes ocurren después de la formación el movimiento ha comenzado, requiere que los investigadores analicen la distribución de la respuesta a los tonos antes de las acciones. La idea es que después de T, las señales guíen a dejar de moverse y reduzcan la presentación de datos. También habría un punto P del cual no se podría regresar donde un tono sonaba muy cercano a la activación del movimiento en el que ya no se podía cancelar el movimiento. En otras palabras, los investigadores esperaban observar la gráfica siguiente: Muchas respuestas no inhibidas a tonos mientras que los sujetos no son conscientes de la creación del movimiento, seguidos por una disminución en el número de respuestas no inhibidas a tonos durante un cierto periodo de tiempo durante el cual el sujeto es consciente de sus propias intenciones y están deteniendo cualquier movimiento y finalmente un corto aumento de respuestas no suprimidas por tonos cuando los sujetos no tienen tiempo para procesar el tono y evitar la acción, ellos han pasado por el punto P. Esto es exactamente lo que los investigadores encontraron, vea la gráfica siguiente.

La gráfica muestra el tiempo en el cual respuestas no inhibidas por tonos ocurren cuando el voluntario se movió. El mostró muchas respuestas no inhibidas por tonos, llamados eventos tono, en promedio hasta 1.8 segundos antes de la activación del movimiento, pero una disminución significante en eventos tono inmediatamente después de ese tiempo. Supuestamente esto es debido a que el sujeto usualmente se volvía consciente de su intención −1.8 segundos, lo cual es apodado punto T. Ya que la mayoría de las acciones son inhibidas si se presenta el tono T, hay pocos eventos tonos presentados durante este rango. Finalmente, hay un aumento en el número de eventos tono a.1 segundos, significando que el sujeto pasó el punto T. Matsuhashi y Hallet fueron capaces de establecer un promedio del tiempo T (−1.8 segundos) sin un reporte subjetivo. Esto comparado con las mediciones ERP, que habían sido detectadas al inicio, alrededor de −2.8 segundos en promedio por este participante. Ya que T, como la W de Libet, era encontrada frecuentemente después de la formación del movimiento había comenzado, los autores concluyeron que la generación de consciencia ocurría después o simultáneamente a la acción, pero aún más importante, esto es probablemente no la causa del movimiento.[52]

Tonos gráficos que aparecen o no, en el tiempo antes de cualqueir acción. En este caso, investigadores creen que el sujeto adquiere consciencia de sus acciones aproximadamente −1.769 segundos (tiempo llamado T). Los registros ERP de un sujeto normal, sugieren presencia de un movimiento de preparación −2.8 segundos.

Críticas

Haggard describe otros estudios a nivel neuronal y dice que son «una confirmación tranquilizante de previos estudios que registraron poblaciones neuronales»[11]​ así como el ya descrito. Nótese que estos resultados fueron recolectados usando movimientos de dedos, lo cual no necesariamente generaliza otras acciones como el pensar o siquiera otras acciones motoras en otras situaciones. El acto humano de planear de hecho tiene implicaciones de libre albedrío por lo que esta habilidad también debe ser explicada por estas teorías de toma de decisión inconsciente. El filósofo Alfred Mele también duda las conclusiones de estos estudios. Explica que simplemente porque el movimiento puedo haber sido iniciado antes de que el yo consciente perciba esto no significa que nuestra consciencia lo apruebe, modifique o cancele la acción.[58]

Cancelamiento inconsciente de acciones

La posibilidad de que «no haya libre albedrío» humano es también una prerrogativa de que el subconsciente está siendo explorado.

Juicio en retrospección del libre albedrío

Mientras la luz verde cambia a amarillo, investigaciones sugieren que los humanos no pueden notar la diferencia entre decidir seguir conduciendo y tener tiempo no decidir.

Investigación reciente por Simone Kühn y Marcel Brass sugieren que nuestra consciencia puede no ser la causa de que algunas acciones sean vetadas de último momento. Primero que nada, su experimento recae en la simple idea de que nosotros debemos saber cuando cancelas conscientemente una acción (ej. deberíamos tener acceso a esa información). Como segundo aspecto, ellos sugieren que el acceso a esta información significa que los humanos deberían pensar que es fácil decir, justo después de completar una acción, si esta fue impulsiva (sin que haya tiempo de decidir) y cuando hubo tiempo de decidir (el participante decide vetar o no la acción). El estudio encontró la evidencia que los sujetos no podrían decir cuál es la diferencia. Esto deja unos conceptos del libre albedrío vulnerables a la ilusión introspectiva. Los investigadores interpretaron sus resultados para significar que la decisión de «vetar» la acción es determinada inconscientemente, justo cuando la iniciación de la acción puede ser inconsciente en primer lugar.[59]

El experimento

El experimento involucró el preguntar a los voluntarios que respondan a una señal de avance presionando un botón electrónico que dice «vamos» tan rápido como sea posible.[59]​ En este experimento la señal de avance era representada como un estímulo visual mostrado en un monitor (ej. una luz verde que se muestra en una figura). Las reacciones de los participantes (RT) fueron acumuladas en esta etapa, en lo que fue descrito como «los exámenes de respuesta primaria».

Estos exámenes de respuesta primaria fueron modificados, en los que el 25 % de las señales de avance fueron consecuentemente seguidas por una señal adicional - ya sea una señal de «alto» o «decidir». La adición de las señales ocurrió después de la «señal de retraso» (SD), una cantidad de tiempo al azar hasta los 2 segundos después de la señal inicial de avance. También ocurrió de manera similar, cada uno representando el 12.5 % de los casos experimentales. Esta adición de señales fue representada por el estímulo inicial cambiando de color (ej. una luz ya sea roja o naranja). El otro 75 % de las señales de avance no fueron seguidas por la señal adicional - y fue considerado el modo «normal» en el experimento. El labor de los participantes de responder tan rápido como era posible a la señal inicial (es decir, presionar el botón de «avance») se mantuvo.

Tras ver la señal inicial de avance, el participante intentaría inmediatamente presionar el botón de avance. Se le instruyó al participante que cancelara si intención inmediata de presionar el botón de «avance» si veían la señal de alto. Se le instruyó al participante seleccionar al azar entre presionar el botón de «avance» o no presionarlo, si veían la señal de «decidir». Estos exámenes en los que la señal de decidir fue mostrada después de la señal inicial de avance («exámenes de decisión»), por ejemplo, requirieron que los participantes se previnieran de actuar impulsivamente en la señal inicial de inicio y después decidir qué hacer. Debido a los retrasos variantes, algunas veces esto fue imposible (ej. algunos decidieron que las señales simplemente aparecían muy tarde en el proceso de tanto intentar y presionar el botón como para que ellos lo obedecieran).

Los exámenes en los que el sujeto reaccionó a la señal de avance impulsivamente sin ver una señal subsecuente mostró un tiempo de reacción rápido de 600 ms. Los exámenes en los que la señal de decisión fue mostrada y el participante respondió a ella de manera exitosa, no mostró un tiempo de reacción. Los exámenes en los que la señal de decisión fue mostrada, y el participante decidió no presionar el botón de avance, tampoco mostró tiempo de reacción. Los exámenes en los que se mostró una señal de decisión, y el participante no había actuado aún por impulso para presionar el botón, pero (en el que se hizo la teoría de que ellos) tenían la oportunidad de decidir qué hacer, mostró un tiempo de reacción lento de casi 1400 ms.[59]

Se le pidió al participante que al final de los «exámenes de decisión» en los que ellos habían presionado el botón de avance si habían actuado por impulso (sin mucho tiempo para registrar la señal de decisión antes de dictar su intención de presionar el botón de avance en respuesta al estímulo inicial de la señal de avance), o si actuó basándose en una decisión consciente hecha después de ver la señal de decisión. Sin embargo, basándose en los datos del tiempo de reacción, aparece que hubo una discrepancia entre cuando el usuario pensó que tenía la oportunidad de decidir (y no había actuado por impulso) - en este caso decidiendo presionar el botón de avance, y cuando pensó que había actuado de manera impulsiva (tras la señal inicial de avance) - donde la señal de decisión había llegado muy tarde para ser obedecida.

La razón

Kuhn y Brass querían probar el propio conocimiento de los participantes. El primer paso fue que después de cada prueba de decisión, los participantes eran preguntados si de hecho habían tenido tiempo de decidir. Específicamente, se pidió a los voluntarios que apodaran cada prueba como fallar a decidir (la acción había sido el resultado de un acto impulsivo con la señal de inicio) o exitosa (había sido deliberada la acción). Refiérase al diagrama a la derecha para esta prueba de decisión: la fallida a decidir y la exitosa; la siguiente parte del diagrama será explicada después. Nótese también que los investigadores clasificaron las decisiones exitosas de los participantes como decidir sí, decidir no, pero no se preocuparon con las no ya que no representaban información RT (y no son presentadas en el diagrama) Las pruebas exitosas tampoco presentaron información RT.

Los diferentes tipos de pruebas y sus posibles resultados.

Kuhn y Brass ahora sabían qué esperar: principalmente respuestas de prueba, cualquier prueba fallida y las falladas a decidir eran todas en las que el sujeto había actuado impulsivamente y no presentaban la misma RT. En contraste las exitosas a decidir mostraban un RT más lento. Supuestamente, el decidir el inhibir la acción es un proceso consciente, los voluntarios no deberían tener problema distinguiendo la impulsividad de la verdadera deliberación del movimiento. Otra vez, esto es importante ya que las pruebas de decisión dependen de la información propia del participante. Nótese que las pruebas de detenimiento no pueden probar el conocimiento propio ya que si el sujeto actúa, es obvio que actuaron impulsivamente.[59]

Resultados e implicaciones
La distribución general de tiempos de reacción para diferentes pruebas. Nota la diferencia de tiempos entre los dos picos por pruebas llamadas «decisión exitosa».

Como se esperaba, los RT registrados por las respuestas primarias, fallidas y fallidas a decidir, presentaron RT similares: 600 ms parecen indicar la realización impulsiva de una acción hecha sin tiempo de deliberación. Lo que los investigadores encontraron no es fácil de explicar: mientras que algunas pruebas exitosas no mostraban un lento RT de deliberación (1400 ms), los participantes también habían señalado varias acciones impulsivas como exitosas. Este resultado es sorprendente ya que los participantes no tenían problema identificando qué acciones eran el resultado de una inhibición consciente y cuales era no-deliberadas, impulsivas a la señal de inicio. Los autores explicaron:

[Los resultados de estos experimentos] van contra las suposiciones de Libet de que un proceso de inhibición puede ser conscientemente iniciado. Usó la inhibición para reintroducir la posibilidad de controlar las acciones inconscientemente iniciadas. Pero ya que los sujetos no eran precisos en observar cuando habían actuado [impulsivamente en vez de deliberadamente], el acto de inhibición no puede ser conscientemente iniciado. [59]

En las pruebas de decisión de los participantes, pareció que no eran de realmente identificar si habían o no tenido tiempo de decidir, al menos basado en las señales internas. Los autores explican que esto es el resultado es difícil de unir a la idea de una inhibición consciente, pero simple de entender si el veto es considerado un proceso inconsciente.[59]​ Aunque parezca que la intención de moverse pueda no sólo iniciarse en el subconsciente, sino que solamente pueda ser inhibido si el subconsciente dice no. La conclusión podría sugerir que el fenómeno de consciencia es más una narración que una arbitración (ejemplo, el procesamiento inconsciente causa todos los pensamientos, estos son procesados nuevamente por el subconsciente).

Críticas

Después de los experimentos ya mencionados, los autores concluyeron que los sujetos a veces no podían distinguir entre «producir una acción sin frenarse o frenar una acción antes de resumirla voluntariamente», o en otras palabras, no podían distinguir entre las acciones que son inmediatas e impulsivas contrariamente de las acciones retrasadas por deliberación.[59]​ Para ser claros, una suposición de los autores es que todas las acciones tempranas (600 ms) eran inconscientes, y todas las acciones tardías eran conscientes. Estas conclusiones y suposiciones aún tenían que debatirse en la literatura científica o incluso replicada (es un estudio muy reciente).

Los resultados del examen en el que los datos de la «decisión exitosa» (con su medición de tiempo respectivamente) fue observada puede tener posibles implicaciones [clarificación necesaria] para nuestro entendimiento en el rol de la consciencia como el modulador de una acción o respuesta dada - y estas posibles implicaciones no podían ser omitidas o ignoradas sin razones válidas, especialmente cuando los autores del experimento sugirieron que la decisión tardía sí era por deliberación.[59]

Es importante notar que Libet constantemente se refirió al veto de una acción que era iniciada de manera endógena.[50]​ Esto es, que el veto que ocurre en la ausencia de cosas externas, en lugar de depender en solo cosas internas (si es que las hay). Este veto puede ser un tipo diferente de veto que el explorado por Kühn y Brass usando su señal de decisión.

Daniel Dennett también argumenta que no hay una conclusión clara acerca de la voluntad que puede ser derivada de los experimentos de Benjamin Libet que supuestamente demuestran la inexistencia de la voluntad consciente. De acuerdo con Dennett, las ambigüedades en los tiempos de los diferentes eventos fueron involucradas. Libet expresa cuando el potencial de disposición ocurre objetivamente, usando electrodos, pero depende del sujeto reportando la posición de la mano de un reloj para determinar cuando se hizo la decisión consciente. Como Dennet lo denota, es solamente un reporte de donde le parece al sujeto que varias cosas se unen, no del tiempo objetivo en el que ocurren.

Supuestamente Libet sabe que tu disposición potencial tuvo una cima en el milisegundo 6,810 del examen experimental, y el punto del reloj estaba derecho y hacia abajo (que es lo que reporta el sujeto que vio) en el milisegundo 7,005. ¿Cuántos milisegundos debería de añadir a este número para obtener el tiempo en el que el sujeto fue consciente? La luz llega del reloj facial al ojo casi instantáneamente, pero la ruta de las señales de la retina a través del núcleo lateral geniculado para estriar la corteza toma de 5 a 10 ms - una fracción insignificante de 300 ms fuera del intervalo, pero cuánto tiempo tomó para llegar al sujeto. (¿O está el sujeto localizado en la corteza estriada?). Las señales visuales tienen que ser procesadas antes de que lleguen a donde sea que tienen que llegar para que tú hagas una decisión consciente de simultaneidad. El método de Libet presupone, en corto, que podemos localizar la intersección en dos trayectorias:

  • El incremento de consciencia de las señales representando la decisión de parpadear.
  • El incremente de consciencia de las señales representando exitosamente las orientaciones reloj-cara.

Para que estos eventos ocurran de manera adyacente como si tomaran lugar en donde su simultaneidad pudiera notarse[60][61]

El punto sin posibilidad de vuelta

A inicios del 2016, PNAS publicó un artículo por investigadores en Berlín, Alemania, llamado The point of no return in vetoing self-initiated movements o el punto sin vuelta en inhibir un movimiento iniciado por uno mismo, en el que los autores investigaron si el humano tiene la habilidad de inhibir una acción (en este estudio, el movimiento de un pie), después de la detección del potencial de Bereitschafts.[62]​ Este potencial,[31]​ es una instancia de actividad eléctrica inconsciente en la corteza motora, cuantificada usando el EEG que ocurre momentos antes de la acción realizada por la persona: es considerada una señal de preparación del cerebro. El estudio encontró evidencia de que las acciones pueden ser inhibidas después de ser detectadas por el BP ( después de que puede observarse que el cerebro comenzó a prepararse para la acción). Los investigadores mantienen que esta es evidencia de la existencia e al menos algún grado de libre albedrío en humanos:[63]​ previamente se argumentó [64]​ que debido a la naturaleza inconsciente de BP y su uso en predecir el movimiento de una persona, estos son movimientos iniciados por el cerebro sin la ayuda de la voluntad consciente de la persona.[65][66]​ El estudio muestra que los sujetos fueron capaces de anular estas señales y evitar hacer el movimiento que estaba siendo anticipado por el BP. Incluso, investigadores identificaron lo que se llamaba como «punto sin regreso»: una vez que el BP era detectado para un movimiento, la persona podría retenerse de realizar el movimiento sólo si intentaban cancelarlo 200 milisegundos o más antes de la activación del movimiento. Después de este punto, la persona no era capaz de evitar realizar el movimiento. Previamente Kornhuber y Deecke resaltaron la absencia de voluntad consciente durante tempranas etapas del potencias Bereistchaft (llamado BP1), no es una prueba de la no existencia del libre albedrío, ya que los agentes inconscientes podrían ser libres y no deterministas. De acuerdo a una sugerencia, uno tiene libertar relativa, es decir, en grados, que pueden ser mayores o menores dependiendo de las elecciones deliberadas que incluyen a los procesos conscientes y no conscientes (panencefálico).[67]

Predicción neuronal del libe albedrío

A pesar de las críticas, experimentadores aún tratan de recolectar información que pueda apoyar el caso de que la voluntad consciente pueda ser predicha por la actividad cerebral. La actividad cerebral de maquinaria de aprendizaje fMRI (análisis de patrones multivariados) ha sido usada para predecir la elección del usuario de precionar un botón (derecho o izquierdo) hasta 7 segundos antes de que ellos reporten haberlo hecho.[5]​ Regiones cerebrales exitosamente entrenadas para predecir, incluyen la corteza frontopolar (anterior a la corteza medial prefrontal) y precuño/cortex cingulado posterior (corteza parietal medial). Para asegurar el exacto reporte del tiempo de voluntad consciente de actuar, mostraron a los participantes una serie de cuadros con letras (500 ms de diferencia), y al presionar el botón, se les pedía que indicaran qué letra habían visto al momento de decidir. Este estudio reportó un aumento a 60 % de precisión, lo cual puede ser limitado por el diseño del experimento, el tiempo pasado en fMRI y la precisión de los instrumentos.

Otra versión del análisis de patrones multivariados fMRI fue conducido usando un problema de decisión abstracta, intentando descartar la posibilidad de que las capacidades de predicción fueran producto de la captura de una urgencia motora acumulada.[68]

Cada cuadro contenía una letra central como al inicio, pero también un número y la rodeaban 4 respuestas numéricas posibles. Los participantes primero debían elegir en su mente si querían realizar una operación de suma o resta (y observar la letra central de la pantalla al momento de decidir). Los participantes después debían realizar una operación matemática basada en los números centrales mostrados en los dos cuatros. En los siguientes cuadros debían elegir un número respuesta, correspondiente al resultado de la operación. Después fue presentado un cuadro que les indicaba la letra central que había aparecido en la pantalla al momento en el que decidieron. Esta versión del experimento descubrió una predicción cerebral con una capacidad de hasta 5 segundos antes del acto consciente.

Los análisis de patrones multivariables usando EEG, sugirieron que una evidencia basada en un modelo de decisión perceptiva, podría ser aplicable a las decisiones de libre albedrío.[69]​ Se encontró que las decisiones podrían ser predichas por la actividad neural inmediatamente después de loa percepción de un estímulo. Aparte de esto, cuando los participantes no eran capaces de determinar la naturaleza del estímulo, la historia de decisión reciente, predecía la actividad neural (decisión). El punto de comienzo de la acumulación de evidencia era de hecho cambiado hacia el anterior (sugiriendo un cambio de idea). En otro estudio se encontró que al cambiar la idea del participante por una decisión externa (13 ms), podría ser usado para influenciar los resultados de decisión libre.[70]

Así mismo, se encontró que la historia de decisión puede ser usada sin más apoyo para predecir futuras decisiones. La capacidad de predicción del experimento Soon (2008), fueron exitosamente replicadas usando un modelo linear SVM basado solamente en la historia de decisión de los participantes (sin ninguna información de la actividad cerebral).[71]

A pesar de esto, un estudio reciente ha buscado confirmar la aplicabilidad del modelo de decisión de percepción para decisiones de libre albedrío.[72]​ Cuando se presenta un estímulo enmascarado por lo tanto invisible, se le pidió a los participantes que adivinaran entre una categoría o que hicieran una decisión libre de una categoría en particular. Usando fMRI en análisis de patrones multivariables pudo ser entrenado con información del libre albedrío para predecir exitosamente las decisiones adivinadas y entrenadas en las decisiones adivinadas para predecir las libres decisiones (en la región de precuño y cuño)

Predicciones de decisiones contemporáneas voluntarias han sido criticadas basadas en la posibilidad de que las firmas neuronales y las decisiones pre-conscientes puedan de hecho corresponder a bajo s procesamientos conscientes en vez de inconscientes.[73]​ La gente puede estar consciente de su propia toma de decisiones antes de reportar ya que esperan varios segundos para estar seguros. Dichos modelos no explican lo que se deja inconsciente si todo puede ser consciente en diferentes niveles (y el propósito de definir sistemas separados). Sin embargo las limitaciones permanecen predecibles en libre albedrío. En particular, la predicción de juicios considerados por la actividad cerebral que incluye los procesos de iniciación minutos en vez de segundos antes de ser consciente del la voluntad de actuar, incluyendo el rechazo de un deseo conflictivo. Estos son generalmente producto de secuencias de evidencia de juicios acumulados

Otros fenómenos relacionados

Construcción retrospectiva

Ha sido sugerido el sentido de autoría es una ilusión.[74]​ Causas inconscientes de pensamiento y acción pueden facilitar el pensamiento y acción, mientras que el agente experimenta los pensamientos y acciones como dependiente de un deseo consciente. Podemos asignar más agencia de la de la que es debido a una ventaja evolutiva que proviene de siempre sospechar que puede haber un agente haciendo algo (ej. depredador). Las ideas detrás e construcción retrospectiva es que, mientras parte del sentimiento de “sí, lo logre” del agente parece ocurrir durante la acción, también parece haber un procesamiento después de haber hecho el acto para establecer el sentimiento completo de agencia.[75]

El procesamiento de agentes inconscientes puede alterar, en el momento, cómo percibimos el tiempo de las sensaciones y acciones.[47][49]

Kühn y Brass aplican la construcción retrospectiva para explicar los dos picos de RT de “decisión exitosa”. Ellos sugieren que los juicios de la decisión tardía sí son deliberados, pero los impulsos de decisiones tempranas que deberían de ser llamados “fracaso de decidir” eran confundidos durante el procesamiento inconsciente del agente. Ellos dicen que la gente “insiste en creer que ellos tienen acceso a sus propios procesos cognitivos” cuando en realidad realizamos una gran cantidad de procesamientos automáticos inconscientes antes de que la percepción consciente ocurra.

Cabe notar que la crítica de las aseveraciones de Wegner sobre el significado de la ilusión de introspección para la noción del libre albedrío ha sido publicada.[76]

Elección de manipulación

Estimulación magnética transcraneal usa el magnetismo para estimular o inhibir de manera segura partes del cerebro.

Algunos investigadores sugieren que TMS puede ser usada para manipular la percepción de la autoría de una decisión específica.[77]​ Los experimentos mostraron que la neuroestimulación podría afectar la manera en que las personas mueven sus manos, aunque la experiencia del libre albedrío quedara intacta. Un estudio reciente de TMS reveló que la activación de un lado del neurocórtex podría ser usado para inclinar la selección de un lado opuesto de la mano en una tarea de decisión forzada.[78]​ Ammon y Gandevia encontraron que era posible influenciar qué mano podía mover la gente al estimular las regiones frontales que están involucradas en el movimiento planeado usando la estimulación magnética transcraneal en el hemisferio izquierdo o derecho del cerebro.

Científicos fueron capaces de cambiar qué mano los sujetos normalmente eligen mover, sin que los sujetos notaran su influencia.

Las personas diestras normalmente escogerían mover su mano derecha un 60 % del tiempo, pero cuando el hemisferio derecho fue estimulado ellos eligieron usar su mano izquierda un 80 % del tiempo (recordar que el hemisferio derecho del cerebro es responsable del lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo del derecho). A pesar de la influencia externa en su toma de decisiones, los sujetos continuaron reportando que ellos creían que su decisión del uso de la mano fue hecha libremente. En un experimento consecutivo, Álvaro Pascual-Leone y sus colegas encontraron resultados similares, pero también notaron que la estimulación magnética transcranial debía ocurrir dentro de 200 ms, consistente con el curso del tiempo derivado de los experimentos de Libet.[79]

Al final del año de 2005, un equipo de investigadores del Reino Unido y Estados Unidos publicaron un artículo demostrando resultados similares. Los investigadores concluyeron que las «respuestas motoras y la elección de mano podía modularse usando tDCS».[80]​ Sin embargo, un intento diferente por Sohn et al. falló en la replicación de dichos resultados;[81]​ más adelante, Jeffrey Gray escribió en su libro Consciousness: Creeping up on the Hard Problem que los exámenes que buscan la influencia de los campos electromagnéticos en la función del cerebro habían sido universalmente negativos en sus resultados[82]

Manipulación la intención percibida del movimiento

Varios estudios han indicado que la intención percibida para moverse (o haberse movido) puede ser manipulada. Los estudios se enfocaron en el área motora presuplementaria (pre-SMA) en el cerebro, en el cual el potencial de agilidad que el comienzo de la creación de un movimiento es reportado por EEG. En un estudio, la estimulación directa de la pre-SMA causó que los voluntarios reportaran el sentimiento de intención, y la estimulación suficiente de esa área causó movimiento físico.[47]​ En un estudio similar, se encontró que las personas sin consciencia visual de su cuerpo pueden tener sus extremidades moviéndose sin tener consciencia de su movimiento, al estimular regiones premotoras del cerebro.[83]​ Cuando sus córtices parietales fueron estimulados, ellos reportaron una urgencia (intención) para mover una extremidad específica (que ellos querían hacer). Adicionalmente, la estimulación más fuerte del córtex parietal resultó en la ilusión de tener movimiento sin tener que hacerlo.

Esto sugiere que la consciencia de una intención para moverse puede literalmente ser la «sensación» del cuerpo del movimiento temprano, pero certeramente no la causa. Otros estudios han sugerido que «la gran activación de SMA, SACC, y áreas parietales durante y después de la ejecución de acciones internamente generadas sugieren que una característica importante de las decisiones internas es el procesamiento neural específico que toma lugar durante y después de la acción correspondiente. Por lo tanto, la consciencia del tiempo de intención parece estar completamente establecida solamente después de la ejecución de la acción correspondiente, en acuerdo con el curso del tiempo en la actividad neural observada aquí».[84]

Otro experimento involucrado en un tablero electrónico de ouija en donde los movimientos del equipo fueron manipulados por el experimentador, mientras el participante creyó que se estaba controlando solo.[85]​ El experimentador paró el equipo en ocasiones y le preguntó al participante cuánto creía que quería parar. El participante también escuchó palabras en un audífono; y fue encontrado que el experimentador paró a lado de un objeto que apareció en los audífonos era más probable que dijera que se quiere parar ahí. Si el participante percibía el tener el pensamiento al mismo tiempo de la acción, entonces era asignado como intencional. Se concluyó que una ilusión fuerte de la percepción requería; prioridad (asumimos que el pensamiento debe preceder la acción), consistencia (el pensamiento de qué trata la acción), y exclusividad (no hay otra causa aparente o hipótesis alternativas).

Lau et al. pusieron un experimento en donde los sujetos observarían un reloj de estilo análogo, y un punto rojo se movería alrededor de la pantalla. Se le dijo a los sujetos que dieran un clic en un botón de un mouse cuando ellos lo sintieran apropiado. A un grupo se le dio un pulso de estimulación magnética transcraneal (TMS), y a otro grupo de le dio un engaño de TMS. Los sujetos en la condición intencional les dijeron que movieran el cursor a donde ellos se sintieran inclinados a presionar el botón. En la condición del movimiento, los sujetos movieron su cursos a donde quisieron y presionaron el botón. Los resultados mostraron que TMS fue capaz de modificar la intención percibida por 16 ms, y cambió de regreso a los 14 ms en la condición del movimiento. La intención percibida podría ser manipulada hasta 200 mss después de la ejecución de la acción espontánea, indicando que la percepción de la intención ocurrió después del movimiento ejecutivo motriz.[49]​ Muy seguido se pensó que si el libre albedrío existiera, requeriría que la intención fuera una fuente casual de un comportamiento. Estos resultados mostraron que la intención puede no ser la fuente casual de todos los comportamientos.

Modelos relacionados

La idea de que la intención de co-produce con el movimiento (en lugar de las causas) es una reminiscencia de «modelos directos de control del motor» (o FMMC, que se han utilizado para tratar de explicar el lenguaje interior). FMMCs describe circuitos paralelos: el movimiento se procesa en paralelo con otras predicciones de movimiento; si el movimiento coincide con la predicción - la sensación de la agencia se produce. FMMCs se ha aplicado en otros experimentos relacionados. Metcalfe y sus colegas utilizaron un FMMC para explicar cómo los voluntarios a determinar si están en control de una tarea de juego de ordenador. Por otro lado, reconocen otros factores también. Los autores atribuyen sentimientos de la agencia a conveniencia de los resultados (véase el auto servir sesgos) y el procesamiento de arriba hacia abajo (razonamiento e inferencias acerca de la situación).[86]

En este caso, es por la aplicación del modelo hacia adelante que uno podría imaginar cómo otros procesos conciencia podrían ser el resultado de eferente, procesamiento predictivo. Si el ser consciente es la copia eferente de las acciones y los vetos que se lleva a cabo, entonces la conciencia es una especie de narrador de lo que ya está ocurriendo en el cuerpo, y un narrador incompleta en eso. Haggard, que resume los datos obtenidos de las grabaciones de las neuronas recientes, dice que «estos datos dan la impresión de que la intención consciente es sólo un corolario subjetiva de una acción está a punto de ocurrir».[11][12]​ El procesamiento en paralelo ayuda a explicar cómo podríamos experimentar una especie de libre albedrío contra-causal, incluso si se determinara.

Cómo el cerebro construye la conciencia es todavía un misterio, y las grietas abiertas que tendría una incidencia significativa en la cuestión del libre albedrío. Se han propuesto numerosos modelos diferentes, por ejemplo, el modelo de múltiples borradores que argumenta que no hay teatro cartesiano central donde se representaría la experiencia consciente, sino más bien que la conciencia se encuentra en todo el cerebro. Este modelo explicaría el retraso entre la decisión y realización consciente, como experimentar todo como una «tira de película» continua viene detrás de la decisión consciente real. Por el contrario, existen modelos del materialismo cartesiano que han ganado reconocimiento por parte de la neurociencia, lo que implica que puede haber áreas especiales del cerebro que almacenan los contenidos de la conciencia; Esto no significa, sin embargo, descartó la posibilidad de una voluntad consciente. Otros modelos como epifenomenismo argumentan que la voluntad consciente es una ilusión, y que la conciencia es un subproducto de los estados físicos del mundo. El trabajo en este sector sigue siendo muy especulativo, y los investigadores a favor de un modelo único de la conciencia. (Ver también: Filosofía de la mente.)

Aunque los seres humanos a tomar decisiones con claridad, el papel de la conciencia (al menos, cuando se trata de movimientos motores) puede necesitar re-conceptualización. Solo una cosa es cierta: la correlación de una «intención de moverse» consciente con una «acción» posterior no garantiza la causalidad. Estudios recientes ponen en duda tal relación causal, y por lo tanto se requiere más datos empíricos.

Trastornos cerebrales relacionados

Diversos trastornos cerebrales implican el papel de los procesos cerebrales inconscientes en tareas de toma de decisiones. Las alucinaciones auditivas producidas por la esquizofrenia parecen sugerir una divergencia de la voluntad y el comportamiento.[74]​ El lado izquierdo del cerebro de personas cuyos hemisferios han sido desconectados se ha observado que inventar explicaciones para el movimiento del cuerpo iniciada por el hemisferio opuesto (a la derecha), tal vez basada en la suposición de que sus acciones son consciente de voluntad.[87]​ Del mismo modo, las personas con 'síndrome de la mano extraña' son conocidos para llevar a cabo los movimientos motores complejos en contra de su voluntad.[88]

Modelos neurales de acción voluntaria

Un modelo neuronal para la acción voluntaria propuesto por Haggard comprende dos circuitos principales.[47]​ Las primeras señales preparatorias implican (ganglios basales de la sustancia negra y el cuerpo estriado), la intención previa y la deliberación (corteza prefrontal), preparación de motor / potencial de preparación (PRESMA y SMA), y la ejecución del motor (corteza motora primaria, la médula espinal y los músculos). El segundo implica el circuito parietal-pre-motor para las acciones de guiado a objetos, por ejemplo de agarre (corteza premotora, la corteza motora primaria, la corteza somatosensorial primaria, la corteza parietal, y de nuevo a la corteza premotora). Propuso que la acción voluntaria implica la entrada de entorno externo («cuando la decisión»), motivaciones / razones de las acciones (a principios de' si la decisión '), la tarea y la selección de acciones («lo que la decisión»), un cheque predictivo final (finales 'si la decisión' ) y la ejecución de la acción.

Otro modelo neuronal para la acción voluntaria también implica qué, cuándo, y si (WWW) decisiones basa.[89]​ El componente de «qué» de las decisiones se considera una función de la corteza cingulada anterior, que está implicado en el control de conflictos.[90]

El momento («cuándo») de las decisiones se consideran en función de la pre SMA y SMA, que está implicado en la preparación del motor.[91]​ Por último, el «si» componente se considera una función de la dorsal medial prefrontal cortex.[89]

Prospección

Martin Seligman y otros critican el enfoque clásico de la ciencia que considera a animales y seres humanos como «impulsado por el pasado», y sugieren en cambio que las personas y los animales se basen en la experiencia para evaluar las perspectivas que se enfrentan, y actuar en consecuencia. Se afirma que esta acción intencional incluye la evaluación de posibilidades que nunca han ocurrido antes, y es verificable experimentalmente.[92][93]

Seligman y otros argumentan que el libre albedrío y el papel de la subjetividad en la conciencia pueden entenderse mejor mediante la adopción de una postura tan «prospectiva» en la cognición, y que «la acumulación de pruebas en una amplia gama de investigaciones sugieren [esto] un cambio de marco».[93]

Referencias

  1. The Institute of Art and Ideas. «Fate, Freedom and Neuroscience». IAI. Consultado el 14 de enero de 2014. 
  2. a b Nahmias, Eddy (2009). «Why 'Willusionism' Leads to 'Bad Results': Comments on Baumeister, Crescioni, and Alquist». Neuroethics 4 (1): 17-24. doi:10.1007/s12152-009-9047-7. 
  3. a b Holton, Richard (2009). «Response to 'Free Will as Advanced Action Control for Human Social Life and Culture' by Roy F. Baumeister, A. William Crescioni and Jessica L. Alquist». Neuroethics 4 (1): 13-6. doi:10.1007/s12152-009-9046-8. 
  4. Libet, Benjamin (1985). «Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action». The Behavioral and Brain Sciences 8: 529-566. doi:10.1017/s0140525x00044903. Consultado el 18 de diciembre de 2013. 
  5. a b c Soon, Chun Siong; Brass, Marcel; Heinze, Hans-Jochen; Haynes, John-Dylan (2008). «Unconscious determinants of free decisions in the human brain». Nature Neuroscience 11 (5): 543-5. PMID 18408715. doi:10.1038/nn.2112. 
  6. Henrik Walter (2001). «Chapter 1: Free will: Challenges, arguments, and theories». Neurophilosophy of free will: From libertarian illusions to a concept of natural autonomy (Cynthia Klohr translation of German 1999 edición). MIT Press. p. 1. ISBN 9780262265034. 
  7. John Martin Fischer; Robert Kane; Derk Perebom; Manuel Vargas (2007). «A brief introduction to some terms and concepts». Four Views on Free Will. Wiley-Blackwell. ISBN 978-1405134866. 
  8. a b c d e Smith, Kerri (2011). «Neuroscience vs philosophy: Taking aim at free will». Nature 477 (7362): 23-5. PMID 21886139. doi:10.1038/477023a. 
  9. Daniel C. Dennett (2014). «Chapter VIII: Tools for thinking about free will». Intuition Pumps And Other Tools for Thinking. W. W. Norton & Company. p. 355. ISBN 9780393348781. 
  10. Jeffrey Schwartz and Sharon Begley, The mind and the brain: Neuroplasticity and the power of mental force, New York: Regan Books, 2002. ISBN 0-06-039355-6. Page 370.
  11. a b c Haggard, Patrick (2011). «Decision Time for Free Will». Neuron 69 (3): 404-6. PMID 21315252. doi:10.1016/j.neuron.2011.01.028. 
  12. a b c d e f Fried, Itzhak; Mukamel, Roy; Kreiman, Gabriel (2011). «Internally Generated Preactivation of Single Neurons in Human Medial Frontal Cortex Predicts Volition». Neuron 69 (3): 548-62. PMC 3052770. PMID 21315264. doi:10.1016/j.neuron.2010.11.045. 
  13. a b Karunamuni N.D. (mayo de 2015). «The Five-Aggregate Model of the Mind». SAGE open 5 (2). doi:10.1177/2158244015583860. 
  14. a b c Klemm, W. R. (2010). «Free will debates: Simple experiments are not so simple». Advances in Cognitive Psychology 6: 47-65. PMC 2942748. PMID 20859552. doi:10.2478/v10053-008-0076-2. 
  15. "The Moral Landscape", p. 112
  16. Freeman, Walter J. How Brains Make Up Their Minds. New York: Columbia UP, 2000. p. 139.
  17. a b «Daniel Dennett - The Scientific Study of Religion» (Podcast). Point of Inquiry. 12 de diciembre de 2011. . Discussion of free will starts especially at 24 min.
  18. http://bigthink.com/the-moral-sciences-club/what-can-neuroscience-teach-us-about-evil
  19. Adina L. Roskies (2013). «The Neuroscience of Volition». En Clark, Andy; Kiverstein, Jullian; Viekant, Tillman, eds. Decomposing the Will. Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-987687-7. 
  20. Rosenbaum, Ron (30 de septiembre de 2011). «The End of Evil?» – via Slate. 
  21. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2014. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  22. http://experimentalphilosophy.typepad.com/files/extraversion-and-compatibilism.pdf
  23. «The Origin of Consciousness [Part I]». 
  24. Gold, Peter Voss and Louise. «The Nature of Freewill». 
  25. tomstafford, Author (29 de septiembre de 2013). «The effect of diminished belief in free will». 
  26. Smith, Kerri (31 de agosto de 2011). Neuroscience vs philosophy: Taking aim at free will 477 (7362). pp. 23-25. doi:10.1038/477023a – via www.nature.com. 
  27. Vohs, KD; Schooler, JW (enero de 2008). «The value of believing in free will: encouraging a belief in determinism increases cheating». Psychol Sci 19: 49-54. PMID 18181791. doi:10.1111/j.1467-9280.2008.02045.x. 
  28. Monroe, Andrew E.; Brady, Garrett L.; Malle, Bertram F. (1 de marzo de 2017). «This Isn’t the Free Will Worth Looking For: General Free Will Beliefs Do Not Influence Moral Judgments, Agent-Specific Choice Ascriptions Do». Social Psychological and Personality Science (en inglés) 8 (2): 191-199. ISSN 1948-5506. doi:10.1177/1948550616667616. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  29. Crone, Damien L.; Levy, Neil L. (28 de junio de 2018). «Are Free Will Believers Nicer People? (Four Studies Suggest Not)». Social Psychological and Personality Science (en inglés estadounidense) 10 (5): 612-619. ISSN 1948-5506. PMC 6542011. PMID 31249653. doi:10.1177/1948550618780732. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  30. Caspar, Emilie A.; Vuillaume, Laurène; Magalhães De Saldanha da Gama, Pedro A.; Cleeremans, Axel (2017). «The Influence of (Dis)belief in Free Will on Immoral Behavior». Frontiers in Psychology (en english) 8. ISSN 1664-1078. doi:10.3389/fpsyg.2017.00020. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  31. a b c Kornhuber & Deecke, 1965. Hirnpotentialänderungen bei Willkürbewegungen und passiven Bewegungen des Menschen: Bereitschaftspotential und reafferente Potentiale. Pflügers Arch 284: 1-17.
  32. Libet, Benjamin; Gleason, Curtis A.; Wright, Elwood W.; Pearl, Dennis K. (1 de septiembre de 1983). «TIME OF CONSCIOUS INTENTION TO ACT IN RELATION TO ONSET OF CEREBRAL ACTIVITY (READINESS-POTENTIAL)THE UNCONSCIOUS INITIATION OF A FREELY VOLUNTARY ACT». Brain (en inglés) 106 (3): 623-642. ISSN 0006-8950. doi:10.1093/brain/106.3.623. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  33. a b Libet, Benjamin; Gleason, Curtis A.; Wright, Elwood W.; Pearl, Dennis K. (1983). «Time of Conscious Intention to Act in Relation to Onset of Cerebral Activity (Readiness-Potential)». Brain 106 (3): 623-42. PMID 6640273. doi:10.1093/brain/106.3.623. 
  34. Libet, Benjamin (1993). «Unconscious cerebral initiative and the role of conscious will in voluntary action». Neurophysiology of Consciousness. Contemporary Neuroscientists. pp. 269-306. ISBN 978-1-4612-6722-5. doi:10.1007/978-1-4612-0355-1_16. 
  35. Dennett, D. (1991) Consciousness Explained. The Penguin Press. ISBN 0-7139-9037-6 (UK Hardcover edition, 1992) ISBN 0-316-18066-1 (paperback)[página requerida]
  36. Gregson, Robert A. M. (2011). «Nothing is instantaneous, even in sensation». Behavioral and Brain Sciences 15 (2): 210-1. doi:10.1017/S0140525X00068321. 
  37. a b Haggard, P.; Eimer, Martin (1999). «On the relation between brain potentials and the awareness of voluntary movements». Experimental Brain Research 126 (1): 128-33. PMID 10333013. doi:10.1007/s002210050722. 
  38. a b Trevena, Judy Arnel; Miller, Jeff (2002). «Cortical Movement Preparation before and after a Conscious Decision to Move». Consciousness and Cognition 11 (2): 162-90; discussion 314-25. PMID 12191935. doi:10.1006/ccog.2002.0548. 
  39. Soon, Chun Siong; Brass, Marcel; Heinze, Hans-Jochen; Haynes, John-Dylan (2008-05). «Unconscious determinants of free decisions in the human brain». Nature Neuroscience (en inglés) 11 (5): 543-545. ISSN 1546-1726. doi:10.1038/nn.2112. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  40. Haggard, Patrick (2005). «Conscious intention and motor cognition». Trends in Cognitive Sciences 9 (6): 290-5. PMID 15925808. doi:10.1016/j.tics.2005.04.012. 
  41. Banks, W. P. and Pockett, S. (2007) Benjamin Libet's work on the neuroscience of free will. In M. Velmans and S. Schneider (eds.) The Blackwell Companion to Consciousness. Blackwell. ISBN 978-1-4051-6000-1 (paperback)[página requerida]
  42. Bigthink.com
  43. Banks, William P.; Isham, Eve A. (2009). «We Infer Rather Than Perceive the Moment We Decided to Act». Psychological Science 20 (1): 17-21. PMID 19152537. doi:10.1111/j.1467-9280.2008.02254.x. 
  44. a b Trevena, Judy; Miller, Jeff (2010). «Brain preparation before a voluntary action: Evidence against unconscious movement initiation». Consciousness and Cognition 19 (1): 447-56. PMID 19736023. doi:10.1016/j.concog.2009.08.006. 
  45. Anil Ananthaswamy (2009). «Free will is not an illusion after all». New Scientist magazine. 
  46. Trevena, J; Miller, J (marzo de 2010). «Brain preparation before a voluntary action: evidence against unconscious movement initiation». Conscious Cogn 19: 447-56. PMID 19736023. doi:10.1016/j.concog.2009.08.006. 
  47. a b c d Haggard, Patrick (2008). «Human volition: Towards a neuroscience of will». Nature Reviews Neuroscience 9 (12): 934-46. PMID 19020512. doi:10.1038/nrn2497. 
  48. Lau, H. C. (2004). «Attention to Intention». Science 303 (5661): 1208-1210. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.1090973. 
  49. a b c Lau, Hakwan C.; Rogers, Robert D.; Passingham, Richard E. (2007). «Manipulating the Experienced Onset of Intention after Action Execution». Journal of Cognitive Neuroscience 19 (1): 81-90. ISSN 0898-929X. PMID 17214565. doi:10.1162/jocn.2007.19.1.81. 
  50. a b Libet, Benjamin (2003). «Can Conscious Experience affect brain Activity?». Journal of Consciousness Studies 10 (12): 24-8. 
  51. Velmans, Max (2003). «Preconscious Free Will». Journal of Consciousness Studies 10 (12): 42-61. 
  52. a b c d Matsuhashi, Masao; Hallett, Mark (2008). «The timing of the conscious intention to move». European Journal of Neuroscience 28 (11): 2344-51. PMID 19046374. doi:10.1111/j.1460-9568.2008.06525.x. 
  53. Soon, Chun Siong; He, Anna Hanxi; Bode, Stefan; Haynes, John-Dylan (9 de abril de 2013). «Predicting free choices for abstract intentions». PNAS 110 (15): 6217-6222. PMC 3625266. PMID 23509300. doi:10.1073/pnas.1212218110 – via www.pnas.org. 
  54. «Memory Medic». 
  55. Guggisberg, AG; Mottaz, A (2013). «Timing and awareness of movement decisions: does consciousness really come too late?». Front Hum Neurosci 7: 385. PMC 3746176. PMID 23966921. doi:10.3389/fnhum.2013.00385. 
  56. «Aaron Schurger». 
  57. Ananthaswamy, Anil. «Brain might not stand in the way of free will». 
  58. Alfred R. Mele (2008). «Psychology and free will: A commentary». En John Baer, James C. Kaufman & Roy F. Baumeister, ed. Are we free? Psychology and free will. New York: Oxford University Press. pp. 325-46. ISBN 978-0-19-518963-6. 
  59. a b c d e f g h Kühn, Simone; Brass, Marcel (2009). «Retrospective construction of the judgement of free choice». Consciousness and Cognition 18 (1): 12-21. PMID 18952468. doi:10.1016/j.concog.2008.09.007. 
  60. "Freedom Evolves" by Daniel Dennett, p. 231
  61. Dennett, D. The Self as Responding and Responsible Artefact
  62. Schultze-Kraft, Matthias; Birman, Daniel; Rusconi, Marco; Allefeld, Carsten; Görgen, Kai; Dähne, Sven; Blankertz, Benjamin; Haynes, John-Dylan (26 de enero de 2016). «The point of no return in vetoing self-initiated movements». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 113 (4): 1080-1085. ISSN 0027-8424. PMC 4743787. PMID 26668390. doi:10.1073/pnas.1513569112. 
  63. «Neuroscience and Free Will Are Rethinking Their Divorce». Science of Us. Consultado el 13 de febrero de 2016. 
  64. Ananthaswamy, Anil. «Brain might not stand in the way of free will». New Scientist (en inglés estadounidense). Consultado el 13 de febrero de 2016. 
  65. Swinburne, R. «Libet and the Case for Free Will Scepticism». Oxford University. Oxford University Press. Archivado desde el original el 29 de abril de 2016. 
  66. «Libet Experiments». www.informationphilosopher.com. Consultado el 13 de febrero de 2016. 
  67. Kornhuber & Deecke, 2012. The will and its brain – an appraisal of reasoned free will. University Press of America, Lanham, MD, USA, ISBN 978-0-7618-5862-1.
  68. Soon, C. S.; He, A. H.; Bode, S.; Haynes, J.-D. (2013). «Predicting free choices for abstract intentions». Proceedings of the National Academy of Sciences 110 (15): 6217-6222. ISSN 0027-8424. doi:10.1073/pnas.1212218110. 
  69. Bode, S.; Sewell, D. K.; Lilburn, S.; Forte, J. D.; Smith, P. L.; Stahl, J. (2012). «Predicting Perceptual Decision Biases from Early Brain Activity». Journal of Neuroscience 32 (36): 12488-12498. ISSN 0270-6474. doi:10.1523/JNEUROSCI.1708-12.2012. 
  70. Mattler, Uwe; Palmer, Simon (2012). «Time course of free-choice priming effects explained by a simple accumulator model». Cognition 123 (3): 347-360. ISSN 0010-0277. doi:10.1016/j.cognition.2012.03.002. 
  71. Lages, Martin; Jaworska, Katarzyna (2012). «How Predictable are "Spontaneous Decisions" and "Hidden Intentions"? Comparing Classification Results Based on Previous Responses with Multivariate Pattern Analysis of fMRI BOLD Signals». Frontiers in Psychology 3. ISSN 1664-1078. doi:10.3389/fpsyg.2012.00056. 
  72. Bode, Stefan; Bogler, Carsten; Haynes, John-Dylan (2013). «Similar neural mechanisms for perceptual guesses and free decisions». NeuroImage 65: 456-465. ISSN 1053-8119. doi:10.1016/j.neuroimage.2012.09.064. 
  73. Miller, Jeff; Schwarz, Wolf (2014). «Brain signals do not demonstrate unconscious decision making: An interpretation based on graded conscious awareness». Consciousness and Cognition 24: 12-21. ISSN 1053-8100. doi:10.1016/j.concog.2013.12.004. 
  74. a b Wegner, Daniel M (2003). «The mind's best trick: How we experience conscious will». Trends in Cognitive Sciences 7 (2): 65-69. PMID 12584024. doi:10.1016/S1364-6613(03)00002-0. 
  75. «Copia archivada». Archivado desde el original el 26 de abril de 2014. Consultado el 26 de abril de 2014. 
  76. e.g. criticism by H. Andersen in his paper with the title 'Two Causal Mistakes in Wegner's Illusion of Conscious Will' ; Also as a criticism, read "On the alleged illusion of conscious will" by Van Duijn and Sacha Bem. Other papers can be found).
  77. Vincent Walsh (2005). Transcranial Magnetic Stimulation: A Neurochronometrics of Mind. Mit Press. ISBN 978-0-262-73174-4. 
  78. Ammon, K; Gandevia, S C (1990). «Transcranial magnetic stimulation can influence the selection of motor programmes». Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry 53 (8): 705-7. PMC 488179. PMID 2213050. doi:10.1136/jnnp.53.8.705. 
  79. Brasil-Neto, J P; Pascual-Leone, A; Valls-Sole, J; Cohen, L G; Hallett, M (1992). «Focal transcranial magnetic stimulation and response bias in a forced-choice task». Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry 55 (10): 964-6. PMC 1015201. PMID 1431962. doi:10.1136/jnnp.55.10.964. 
  80. Javadi, Amir-Homayoun; Beyko, Angeliki; Walsh, Vincent (2015). «Transcranial Direct Current Stimulation of the Motor Cortex Biases Action Choice in a Perceptual Decision Task». Journal of Cognitive Neuroscience 27 (11): 2174-85. PMC 4745131. PMID 26151605. doi:10.1162/JOCN_A_00848. 
  81. Sohn, Y H; Kaelin-Lang, A; Hallett, M (2003). «The effect of transcranial magnetic stimulation on movement selection». Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry 74 (7): 985-7. PMC 1738563. PMID 12810802. doi:10.1136/jnnp.74.7.985. 
  82. Jeffrey Gray (2004). Consciousness: Creeping up on the Hard Problem. Oxford University Press. ISBN 0-19-852090-5. 
  83. Desmurget, M.; Reilly, K. T.; Richard, N.; Szathmari, A.; Mottolese, C.; Sirigu, A. (2009). «Movement Intention After Parietal Cortex Stimulation in Humans». Science 324 (5928): 811-813. ISSN 0036-8075. PMID 19423830. doi:10.1126/science.1169896. 
  84. Guggisberg, Adrian G.; Dalal, SS; Findlay, AM; Nagarajan, SS (2008). «High-frequency oscillations in distributed neural networks reveal the dynamics of human decision making». Frontiers in Human Neuroscience 1: 14. PMC 2525986. PMID 18958227. doi:10.3389/neuro.09.014.2007. 
  85. Wegner, Daniel M.; Wheatley, Thalia (1999). «Apparent mental causation: Sources of the experience of will.». American Psychologist 54 (7): 480-492. ISSN 0003-066X. PMID 10424155. doi:10.1037/0003-066X.54.7.480. 
  86. Metcalfe, Janet; Eich, Teal S.; Castel, Alan D. (2010). «Metacognition of agency across the lifespan». Cognition 116 (2): 267-82. PMID 20570251. doi:10.1016/j.cognition.2010.05.009. 
  87. Gazzaniga, Michael S. (1984). The Cognitive Neurosciences. doi:10.1007/978-1-4899-2177-2. 
  88. Geschwind, D. H.; Iacoboni, M.; Mega, M. S.; Zaidel, D. W.; Cloughesy, T.; Zaidel, E. (1995). «Alien hand syndrome: Interhemispheric motor disconnection due to a lesion in the midbody of the corpus callosum». Neurology 45 (4): 802-808. ISSN 0028-3878. PMID 7723974. doi:10.1212/WNL.45.4.802. 
  89. a b Brass, Marcel; Lynn, Margaret T.; Demanet, Jelle; Rigoni, Davide (2013). «Imaging volition: what the brain can tell us about the will». Experimental Brain Research 229 (3): 301-312. ISSN 0014-4819. doi:10.1007/s00221-013-3472-x. 
  90. Mueller, Veronika A.; Brass, Marcel; Waszak, Florian; Prinz, Wolfgang (2007). «The role of the preSMA and the rostral cingulate zone in internally selected actions». NeuroImage 37 (4): 1354-1361. ISSN 1053-8119. doi:10.1016/j.neuroimage.2007.06.018. 
  91. Krieghoff, Veronika (2009). «Dissociating what and when of intentional actions». Frontiers in Human Neuroscience 3. ISSN 1662-5161. doi:10.3389/neuro.09.003.2009. 
  92. Seligman, M. E. P.; Railton, P.; Baumeister, R. F.; Sripada, C. (27 de febrero de 2013). «Navigating Into the Future or Driven by the Past». Perspectives on Psychological Science 8 (2): 119-141. PMID 26172493. doi:10.1177/1745691612474317. 
  93. a b Seligman, M. E. P.; Railton, P.; Baumeister, R. F.; Sripada, C. (27 de febrero de 2013). «Navigating Into the Future or Driven by the Past». Perspectives on Psychological Science 8 (2): 132-133. PMID 26172493. doi:10.1177/1745691612474317. 

Enlaces externos

  • Fate, Freedom and Neuroscience, a debate on whether neuroscience has proved that free will is an illusion by the Institute of Art and Ideas featuring Oxford neuroscientist Nayef Al-Rodhan, East End psychiatrist and broadcaster Mark Salter, and LSE philosopher Kristina Musholt debate the limits of science.