Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diatermia por radiofrecuencia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Txikillana (discusión · contribs.)
Txikillana (discusión · contribs.)
→‎Efectos fisiológicos: actualización y referencias
Línea 14: Línea 14:


== Efectos fisiológicos ==
== Efectos fisiológicos ==
Se han descrito los siguientes efectos [[Fisiología|fisiológicos]]:
El sistema consiste en la ''activación fisiológica'' desde el interior del tejido mediante tres acciones: la microcirculación, la [[vasodilatación]] y el aumento de la temperatura. También existe un efecto atérmico producido por los [[Movimiento browniano|movimientos brownianos]] que la energía inducida produce en el cuerpo.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rodríguez Martín|nombre=V|enlaceautor=|título=XIII. Alta Frecuencia: Termoterapia Profunda. In: Electroterapia en Fisioterapia (2ª edición)|url=|fechaacceso=|año=2004|editorial=Panamericana|isbn=84-7903-753-9.|editor=|ubicación=Madrid|página=461-493|idioma=|capítulo=}}</ref>

* Aumento de la temperatura, [[flujo sanguíneo]] y velocidad de conducción nerviosa en la piel.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29308927|título=Skin thermophysiological effects of 448 kHz capacitive resistive monopolar radiofrequency in healthy adults: A randomised crossover study and comparison with pulsed shortwave therapy|apellidos=Kumaran|nombre=Binoy|apellidos2=Watson|nombre2=Tim|fecha=2018|publicación=Electromagnetic Biology and Medicine|volumen=37|número=1|páginas=1–12|fechaacceso=2019-06-03|issn=1536-8386|doi=10.1080/15368378.2017.1422260|pmid=29308927}}</ref>
* Aumento de la síntesis de [[colágeno]] y elastina en la piel.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4631236/|título=Radiofrequency for the treatment of skin laxity: mith or truth|apellidos=de Araújo|nombre=Angélica Rodrigues|apellidos2=Soares|nombre2=Viviane Pinheiro Campos|fecha=2015|publicación=Anais Brasileiros de Dermatologia|volumen=90|número=5|páginas=707–721|fechaacceso=2019-06-03|issn=0365-0596|doi=10.1590/abd1806-4841.20153605|pmc=PMCPMC4631236|pmid=26560216|apellidos3=da Silva|nombre3=Fernanda Souza|apellidos4=Moreira|nombre4=Tatiane da Silva}}</ref>
* Cambio de viscosidad de los tejidos.<ref name=":0">{{Cita web|url=http://abante.eus/diatermia-por-radiofrecuencia-revision/|título=Diatermia por radiofrecuencia (revisión) {{!}} Aixebe & Abante Fisioterapia|fechaacceso=2019-06-03|apellido=oier|idioma=es-ES}}</ref>
* Estimulación de la división y diferenciación celular.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.karger.com/Article/Pdf/366375|título=Electric Stimulation at 448 kHz Promotes Proliferation of Human Mesenchymal Stem Cells|apellidos=HERNÁNDEZ-BULE, María Luisa. PAÍNO, Carlos Luis. TRILLO, María Ángeles. ÚBEDA, Alejandro..|nombre=|fecha=2014|publicación=Cellular Physiology and Biochemistry|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
* Inhibición de la síntesis de grasa.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.spandidos-publications.com/mmr/13/5/3895/abstract|título=Antiadipogenic effects of subthermal electric stimulation at 448 kHz on differentiating human mesenchymal stem cells|apellidos=Úbeda|nombre=Alejandro|apellidos2=Paíno|nombre2=Carlos L.|fecha=2016-05-01|publicación=Molecular Medicine Reports|volumen=13|número=5|páginas=3895–3903|fechaacceso=2019-06-03|issn=1791-2997|doi=10.3892/mmr.2016.5032|apellidos3=Trillo|nombre3=María Ángeles|apellidos4=Martínez‑Botas|nombre4=Javier|apellidos5=Hernández‑Bule|nombre5=María Luisa}}</ref>
* Repolarización de las [[membranas celulares]].<ref name=":0" />
* Aumento de la [[permitividad]] celular.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_03.pdf|título=Modelos eléctricos aproximados de tejido humano para análisis de respuesta ante influencia de ondas electro-magnéticas a distintas frecuencias|apellidos=ELIZONDO, Ángel Eduardo|nombre=|fecha=2014|publicación=Ciencia y Tecnología|fechaacceso=|doi=|pmid=}}</ref>
* Descenso del dolor por vías opiáceas y por interferencia en los [[Sinapsis|terminales sinápticos]].<ref name=":0" />
* Efecto atérmico producido por los [[Movimiento browniano|movimientos brownianos]] que la energía inducida produce en el cuerpo.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rodríguez Martín|nombre=V|enlaceautor=|título=XIII. Alta Frecuencia: Termoterapia Profunda. In: Electroterapia en Fisioterapia (2ª edición)|url=|fechaacceso=|año=2004|editorial=Panamericana|isbn=84-7903-753-9.|editor=|ubicación=Madrid|página=461-493|idioma=|capítulo=}}</ref>


[[Archivo:Tecarterapia_primera_generacion.jpg|thumb|250px|Equipo de Tecarterapia.]]
[[Archivo:Tecarterapia_primera_generacion.jpg|thumb|250px|Equipo de Tecarterapia.]]
Mediante esta técnica, pueden lograrse efectos inmediatos en términos de alivio del dolor y disminución de los tiempos de recuperación. Además, puede evitar los efectos colaterales de algunos fármacos, tales como los [[antiinflamatorio|antiinflamatorios]] y los [[analgésico|analgésicos]] (al sustituir biológicamente sus efectos por sus equivalentes orgánicos, generados por el propio organismo del paciente).
Mediante esta técnica se busca aliviar el dolor, disminuir los tiempos de recuperación y evitar los efectos colaterales de algunos fármacos, tales como los [[antiinflamatorio|antiinflamatorios]] y los [[analgésico|analgésicos]] (al sustituir biológicamente sus efectos por sus equivalentes orgánicos, generados por el propio organismo del paciente).


== Usos ==
== Usos ==


Los equipos de tecarterapia son utilizados principalmente en [[fisioterapia]] en tratamientos de rehabilitación del aparato osteoarticular y músculo-esquelético: [[Esguinces|esguince]], contracturas musculares, [[tendinitis]], [[bursitis]], [[lumbalgia]], [[ciática]], [[Hernia de disco|discopatías]], [[inflamación]] y [[dolor]]. También se ha demostrado efectiva como tratamiento para la [[psoriasis]].​<ref>{{Cita web|url=http://www.ecopsoriasis.com/2013/01/tratamiento-para-la-psoriasis.html|título=Tratamiento para la psoriasis|fechaacceso=18 de enero de 2013}}</ref> También son utilizados en enfermedades degenerativas que cursan con dolor, inflamación y disminución de la movilidad articular.
Los equipos de tecarterapia son utilizados principalmente en [[fisioterapia]] en tratamientos de rehabilitación del aparato osteoarticular y músculo-esquelético: [[Esguinces|esguince]], contracturas musculares, [[tendinitis]], [[bursitis]], [[lumbalgia]], [[ciática]], [[Hernia de disco|discopatías]], [[inflamación]] y [[dolor]]. También se ha demostrado efectiva como tratamiento para la [[psoriasis]].​<ref>{{Cita web|url=http://www.ecopsoriasis.com/2013/01/tratamiento-para-la-psoriasis.html|título=Tratamiento para la psoriasis|fechaacceso=18 de enero de 2013}}</ref> También son utilizados en enfermedades degenerativas que cursan con dolor, inflamación y disminución de la movilidad articular.




También se aplica en otras áreas como la medicina estética, para tratamientos como la nutrición y oxigenación de la piel, remodelación corporal y la regeneración cutánea, así como en [[flebología]] (linfoedemas y desórdenes circulatorios venosos) y en fisioterapia uro-ginecológica.
También se aplica en otras áreas como la medicina estética, para tratamientos como la nutrición y oxigenación de la piel, remodelación corporal y la regeneración cutánea, así como en [[flebología]] (linfoedemas y desórdenes circulatorios venosos) y en fisioterapia uro-ginecológica.
Línea 32: Línea 40:


Las patologías que pueden ser tratadas por medio de esta tecnología son: a nivel femenino, dolor pélvico crónico (con diversos orígenes: endometriosis, miomas, vaginismos, etc), traumas obstétricos, episiotomías y cicatrices. A nivel masculino, dolor pélvico crónico y prostatitis.
Las patologías que pueden ser tratadas por medio de esta tecnología son: a nivel femenino, dolor pélvico crónico (con diversos orígenes: endometriosis, miomas, vaginismos, etc), traumas obstétricos, episiotomías y cicatrices. A nivel masculino, dolor pélvico crónico y prostatitis.

== Diferencias respecto a otras técnicas de diatermia ==
En cuanto a los siguientes puntos, la diatermia por radiofrecuencia no ha demostrado ser superior a otras técnicas de diatermia:<ref name=":0" />

* Estímulo de la neocolagenogénesis y neoelastinogénesis.
* Optimización de la tixotropía.
* Estimulación de la división y diferenciación celular.
* Inhibición de la síntesis de grasa.
* Repolarización de las membranas celulares.
* Aumento de la permitividad celular.
* Descenso del dolor por vías no opiáceas y por interferencia sobre los terminales sinápticos.
* Ajuste de la frecuencia de trabajo.

En los siguientes puntos, en cambio, la radiofrecuencia sí ha obtenido mejores resultados que otros tipos de diatermia:<ref name=":0" />

* En cuanto a los efectos fisiológicos, produce un aumento más acusado (frente a [[diatermia por onda corta]]) de la temperatura, flujo sanguíneo y velocidad de conducción nerviosa en la piel.
* En cuanto a las características técnicas: el efecto es más localizado; puede simultanearse con terapia manual y ejercicios; puede ser usado a cualquier temperatura en presencia de prótesis metálicas; y elimina la radiación electromagnética circundante.


== Accesorios ==
== Accesorios ==
Línea 57: Línea 82:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|2}}
<references />

[[Categoría:Tratamientos en medicina]]
[[Categoría:Tratamientos en medicina]]
[[Categoría:Electroterapia]]
[[Categoría:Electroterapia]]

Revisión del 18:02 3 jun 2019

Equipo de Tecar de Segunda Generación. 1. Temporizador. Selección de frecuencias. 2. Conexión capacitiva manual-automática, resistiva, placa. 3. Conexión capacitiva manual y automática.

La diatermia por radiofrecuencia, también conocida como hipertermia de contacto, diatermia de contacto, hipertermia o tecarterapia (por las siglas TECAR correspondientes a Transferencia Eléctrica CApacitiva y Resistiva) o por los nombres comerciales de los equipos (Winback, Indiba, Lavatron, Quilmed, Globus, Capenergy, Erbalaser, Human Tecar...) es una técnica de electroterapia que usa las ondas de radio para tratar desde el interior del tejido enfermedades del aparato locomotor, tanto agudas como crónicas, y reducir su tiempo de recuperación.

Características

El equipo de diatermia por radiofrecuencia consiste en un generador de radiofrecuencia de onda larga dentro del espectro de las altas frecuencias, transmitidas al cuerpo humano mediante accesorios de contacto móviles o fijos. En particular la tecarterapia trabaja en un rango de frecuencias aproximado entre 0,5 MHz y 3MHz.

La energía se transmite al cuerpo humano desde el equipo a través de estos accesorios y regresa nuevamente al generador de R.F, buscando un conjunto de beneficios en el paciente.

Existen dos tipos de transferencias de energía: la acoplación capacitiva y la acoplación resistiva:

  • La modalidad capacitiva genera una resonancia superior en los tejidos con mayor presencia de agua del cuerpo humano. Es decir, reacciona específicamente sobre los tejidos blandos, como los músculos, el sistema vasculo-linfático, y demás estructuras con alta presencia acuosa. Los accesorios capacitivos están aislados, por lo que se genera un efecto de capacitancia que les da nombre.
  • La modalidad resistiva, en cambio, produce una resonancia sobre los tejidos carentes de agua. Y esto implica un tratamiento exclusivo sobre los tejidos de mayor densidad y resistencia, como son los huesos, los cartílagos, los grandes tendones, las aponeurosis, y demás estructuras sólidas del cuerpo. Los electrodos resistivos no están aislados. Son fácilmente reconocibles porque son metálicos.

Al transferir la energía en profundidad y no produciendo efectos colaterales en la superficie de la piel, el electrodo puede ser mantenido por un largo tiempo de forma estática sobre la lesión, permitiendo al tejido de llegar a niveles tales de endotermia que son determinantes a los fines terapéuticos. Sobre todo, en el caso de patologías crónicas a evolución degenerativa y/o fibrótica. Por otra parte, el tejido cicatrizal fibroso que se forma como consecuencia de una lesión o daño biológico es típicamente viscoso e isquémico, sede de procesos metabólicos y nutricionales lentos.

Efectos fisiológicos

Se han descrito los siguientes efectos fisiológicos:

Equipo de Tecarterapia.

Mediante esta técnica se busca aliviar el dolor, disminuir los tiempos de recuperación y evitar los efectos colaterales de algunos fármacos, tales como los antiinflamatorios y los analgésicos (al sustituir biológicamente sus efectos por sus equivalentes orgánicos, generados por el propio organismo del paciente).

Usos

Los equipos de tecarterapia son utilizados principalmente en fisioterapia en tratamientos de rehabilitación del aparato osteoarticular y músculo-esquelético: esguince, contracturas musculares, tendinitis, bursitis, lumbalgia, ciática, discopatías, inflamación y dolor. También se ha demostrado efectiva como tratamiento para la psoriasis.​[8]​ También son utilizados en enfermedades degenerativas que cursan con dolor, inflamación y disminución de la movilidad articular.

También se aplica en otras áreas como la medicina estética, para tratamientos como la nutrición y oxigenación de la piel, remodelación corporal y la regeneración cutánea, así como en flebología (linfoedemas y desórdenes circulatorios venosos) y en fisioterapia uro-ginecológica.

A través de la aplicación de un dispositivo activo intracavitario, se accede a las áreas del dolor pélvico crónico mediante las vías naturales de la vagina o el ano. Este accesorio deposita localmente una cantidad concreta de energía en el punto Trigger inflamado, incrementando la temperatura localmente y de forma controlada. De esta manera, se busca su desinflamación por medio de agentes físicos y el cese del dolor.

El accesorio intracavitario dispone de un sensor de temperatura que monitoriza en todo en momento la sesión. El fisioterapeuta especializado en Uro-Ginecología aplica una sonda higiénica y protectora para cada paciente.

Las patologías que pueden ser tratadas por medio de esta tecnología son: a nivel femenino, dolor pélvico crónico (con diversos orígenes: endometriosis, miomas, vaginismos, etc), traumas obstétricos, episiotomías y cicatrices. A nivel masculino, dolor pélvico crónico y prostatitis.

Diferencias respecto a otras técnicas de diatermia

En cuanto a los siguientes puntos, la diatermia por radiofrecuencia no ha demostrado ser superior a otras técnicas de diatermia:[3]

  • Estímulo de la neocolagenogénesis y neoelastinogénesis.
  • Optimización de la tixotropía.
  • Estimulación de la división y diferenciación celular.
  • Inhibición de la síntesis de grasa.
  • Repolarización de las membranas celulares.
  • Aumento de la permitividad celular.
  • Descenso del dolor por vías no opiáceas y por interferencia sobre los terminales sinápticos.
  • Ajuste de la frecuencia de trabajo.

En los siguientes puntos, en cambio, la radiofrecuencia sí ha obtenido mejores resultados que otros tipos de diatermia:[3]

  • En cuanto a los efectos fisiológicos, produce un aumento más acusado (frente a diatermia por onda corta) de la temperatura, flujo sanguíneo y velocidad de conducción nerviosa en la piel.
  • En cuanto a las características técnicas: el efecto es más localizado; puede simultanearse con terapia manual y ejercicios; puede ser usado a cualquier temperatura en presencia de prótesis metálicas; y elimina la radiación electromagnética circundante.

Accesorios

Los electrodos se presentan en:

  • modalidad capacitiva: específicos para tejidos blandos
  • modalidad resistiva: para tejidos con una mayor resistencia y poco vascularizados.

Los accesorios móviles permiten realizar una aplicación manual por parte de un operador. La ventaja de este tipo de accesorios es su asociación a la realización de un masaje. Gracias a la presencia del terapeuta, se aplican a través de un masaje que provee al paciente también de los beneficios mecánicos del desplazamiento.

También puede aplicarse mediante una modalidad automática con placas flexibles que se aplican en torno a la articulación o área del cuerpo a tratar. Esta última modalidad no precisa de intervención directa del operador. Los dispositivos que incorporan la modalidad automática se identifican como equipos de segunda generación y pueden también tener la opción de seleccionar las frecuencias de trabajo, en función de la profundidad de la lesión.

Certificado CE

Se ha detectado fraude en algunas marcas, cuyo marcado CE médico certifica en fábrica unas características, que son alteradas por los distribuidores,[9]​ con el riesgo de incurrir en delito por parte del terapeuta, recibiendo las correspondientes sanciones.[10]

Bibliografía

  • Ballester Ferreres F; Saldanas Vélez M, et Altri. Aplicación de la transferencia eléctrica capacitiva en oftalmología ( T.E.C. ). Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología – Vol 73 – 1998.3 – 145 – 151
  • García Donato J.; García Donato V. Manual de Diatermia Valencia: Librería Médica F. García Muñoz. 1922
  • Calbet J. “Tratado de la transferencia eléctrica capacitiva”. Barcelona: Doyma; 1992
  • Di Marco A; Bergamo P; Combi F; Ganzit P; Melagti G. Mondardini P. Shonhuber H. Tranquilli C. Tecarterapia
  • Zauner A. Introducción a la transferencia eléctrica. Barcelona. Jims 1993 – 143
  • Martínez R.A; Bordas J.R. Tratamiento del asma mediante transferencia eléctrica capacitiva. Rehabilitación física
  • Pecchioli, E (2004). If trasferimento energetico capacitivo in rapporto al sistema di regolazione di base ed alla matrice extracellulare. Milano: Casa Editrice Scientifica Internazionale.

Referencias

  1. Kumaran, Binoy; Watson, Tim (2018). «Skin thermophysiological effects of 448 kHz capacitive resistive monopolar radiofrequency in healthy adults: A randomised crossover study and comparison with pulsed shortwave therapy». Electromagnetic Biology and Medicine 37 (1): 1-12. ISSN 1536-8386. PMID 29308927. doi:10.1080/15368378.2017.1422260. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  2. de Araújo, Angélica Rodrigues; Soares, Viviane Pinheiro Campos; da Silva, Fernanda Souza; Moreira, Tatiane da Silva (2015). «Radiofrequency for the treatment of skin laxity: mith or truth». Anais Brasileiros de Dermatologia 90 (5): 707-721. ISSN 0365-0596. PMC PMCPMC4631236 |pmc= incorrecto (ayuda). PMID 26560216. doi:10.1590/abd1806-4841.20153605. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  3. a b c d e oier. «Diatermia por radiofrecuencia (revisión) | Aixebe & Abante Fisioterapia». Consultado el 3 de junio de 2019. 
  4. HERNÁNDEZ-BULE, María Luisa. PAÍNO, Carlos Luis. TRILLO, María Ángeles. ÚBEDA, Alejandro.. (2014). «Electric Stimulation at 448 kHz Promotes Proliferation of Human Mesenchymal Stem Cells». Cellular Physiology and Biochemistry. 
  5. Úbeda, Alejandro; Paíno, Carlos L.; Trillo, María Ángeles; Martínez‑Botas, Javier; Hernández‑Bule, María Luisa (1 de mayo de 2016). «Antiadipogenic effects of subthermal electric stimulation at 448 kHz on differentiating human mesenchymal stem cells». Molecular Medicine Reports 13 (5): 3895-3903. ISSN 1791-2997. doi:10.3892/mmr.2016.5032. Consultado el 3 de junio de 2019. 
  6. ELIZONDO, Ángel Eduardo (2014). «Modelos eléctricos aproximados de tejido humano para análisis de respuesta ante influencia de ondas electro-magnéticas a distintas frecuencias». Ciencia y Tecnología. 
  7. Rodríguez Martín, V (2004). XIII. Alta Frecuencia: Termoterapia Profunda. In: Electroterapia en Fisioterapia (2ª edición). Madrid: Panamericana. p. 461-493. ISBN 84-7903-753-9. 
  8. «Tratamiento para la psoriasis». Consultado el 18 de enero de 2013. 
  9. «Hablemos de tecarterapia: El fraude en los aparatos de tecarterapia: WINBACK». Hablemos de tecarterapia. 15 de octubre de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2019. 
  10. «Hablemos de tecarterapia: Infracciones y sanciones cuando tu equipo de tecarterapia es ilegal». Hablemos de tecarterapia. 17 de octubre de 2018. Consultado el 20 de mayo de 2019.