Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «CPEB4»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Enfermedades asociadas: Citas y más tipos de cáncer
Línea 118: Línea 118:
'''Cáncer'''
'''Cáncer'''


Se ha podido observar que la proteína CPEB4 está relacionada con diversos tipos de [[cáncer]], especialmente con el cáncer de mama<ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://doi-org.sire.ub.edu/10.1016/j.bbrc.2017.05.112|título=CPEB4 promotes cell migration and invasion via upregulating Vimentin expression in breast cancer|apellidos=Lu|nombre=Ran|apellidos2=Zhou|nombre2=Zhiqiang|fecha=2017-07|publicación=Biochemical and Biophysical Research Communications|volumen=489|número=2|páginas=135–141|fechaacceso=2018-10-12|issn=0006-291X|doi=10.1016/j.bbrc.2017.05.112|apellidos3=Yu|nombre3=Wenfei|apellidos4=Xia|nombre4=Yifu|apellidos5=Zhi|nombre5=Xuting}}</ref>, el cáncer gástrico<ref name=":4">{{Cita publicación|url=https://doi.org/10.2147/OTT.S175428|título=CPEB4 promotes growth and metastasis of gastric cancer cells via ZEB1-mediated epithelial&ndash;mesenchymal transition|apellidos=Cao|nombre=Gan|apellidos2=Chen|nombre2=Dehu|fecha=2018-09|publicación=OncoTargets and Therapy|volumen=Volume 11|páginas=6153–6165|fechaacceso=2018-10-12|idioma=English|issn=1178-6930|doi=10.2147/ott.s175428|pmc=PMC6160272|pmid=30288051|apellidos3=Liu|nombre3=Guiyuan|apellidos4=Pan|nombre4=Yan|apellidos5=Liu|nombre5=Qinghong}}</ref> y el carcinoma ductal de páncreas. Además, esta proteína, juega un papel muy importante no solo en la proliferación, sino en la migración e invasión de estos tumores.
Se ha podido observar que la proteína CPEB4 está relacionada con diversos tipos de [[cáncer]], especialmente con el cáncer de mama y el cáncer gástrico. Además, esta proteína, juega un papel muy importante en la proliferación, migración e invasión de varios tumores.


En los tejidos cancerígenos, la presencia de la proteína CPEB4 es mayor que en tejidos normales. Gracias a estudios clínicos, se sabe que un exceso de CPEB4 es una de las causas que puede favorecer la [[metástasis]] en los cánceres con los que está relacionada y, en la mayoría de los casos, su presencia va asociada a un pronóstico desfavorable del paciente. Sin embargo, de momento no se conoce con exactitud la manera en que esta proteína afecta a los tejidos cancerígenos.
En estos tejidos cancerígenos, la presencia de la proteína CPEB4 es mayor que en tejidos normales. Gracias a estudios clínicos, se sabe que un exceso de CPEB4 es una de las causas que puede favorecer la [[metástasis]] en los cánceres con los que está relacionada y, en la mayoría de los casos, su presencia va asociada a un pronóstico desfavorable del paciente. Sin embargo, de momento no se conoce con exactitud la manera en que esta proteína afecta a los tejidos cancerígenos<ref name=":3" /><ref name=":4" />.

'''Cirrosis'''


A pesar de que un exceso de CPEB4 pueda ser perjudicial para algunas enfermedades, también es beneficiosa. El principal órgano beneficiado por esta proteína, es el hígado. Una condición patológica de este órgano es el hígado graso, que es causado por la excesiva acumulación de grasas en las células hepáticas y que se ha convertido en la principal enfermedad crónica del hígado. La complicación más común del hígado graso es la cirrosis, que consiste en el mal funcionamiento del hígado causado por la aparición de nódulos fibrosos. La proteína CPEB4 actúa como molécula inhibidora que evita la generación de nuevos vasos sanguíneos anómalos asociados a cirrosis.
A pesar de que un exceso de CPEB4 pueda ser perjudicial para algunas enfermedades, también es beneficiosa. El principal órgano beneficiado por esta proteína, es el hígado. Una condición patológica de este órgano es el hígado graso, que es causado por la excesiva acumulación de grasas en las células hepáticas y que se ha convertido en la principal enfermedad crónica del hígado. La complicación más común del hígado graso es la cirrosis, que consiste en el mal funcionamiento del hígado causado por la aparición de nódulos fibrosos. La proteína CPEB4 actúa como molécula inhibidora que evita la generación de nuevos vasos sanguíneos anómalos asociados a cirrosis.

Revisión del 19:04 12 oct 2018


Cytoplasmic polyadenylation element-binding protein 4, también conocida como CPEB4, es una proteína de la familia de las CPEBs. Estas son las encargadas de controlar la traducción de los RNAs mensajeros mediante la regulación de la longitud de la cola de poli(A) de los mismos. Por lo tanto, las CPEBs, están implicadas en la poliadenilación. Además, esta proteína está relacionada con diversas enfermedades, entre las cuales destacan el cáncer y el autismo.

CPEB4
Nombre sistemático Cytoplasmic polyadenylation element-binding protein 4
Números de identificación Uniprot: Q17RY0

Taxonomic identifier: 9606

Tipo de proteína Fosfoproteína
Número de aminoácidos 729
Peso Molecular 80,152 kDa
Organismo Homo Sapiens (Humano)
Localización Cromosoma 5: gen CPEB4

Historia

Esta proteína fue descubierta por Joel Richter y el grupo de investigadores con los que trabajaba cuando estudiaron los oocitos de Xenopus y su desarrollo embrionario. Se dieron cuenta de que los segmentos de RNAm, que eran poliadenizados en el citoplasma de los oocitos en maduración, contenían un secuencia rica en uridina, esencial para la elongación de la cola poly(A) y la activación de la traducción. A esta secuencia, la llamaron CPE (cytoplasic polyadenylation element) y predijeron que CPE iba a enlazar proteínas involucradas en el proceso de poliadenilación. Descubrieron estas proteínas involucradas a las que llamaron CPEB.

Localización celular

El gen que codifica la proteína CPEB4 se encuentra localizado en el cromosoma 5, concretamente, en la banda citogenética q35.2. Aunque, la poliadenilación regulada por la CPEB4 tiene lugar en el citosol durante la embriogénesis temprana y ocurre justo después del proceso de transcripción de un gen, la proteína puede ser observada tambiém tanto en la zona nuclear como en la perinuclear, en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi y, en menor grado, en la membrana plasmática, en el citosol y en las dendritas y los axones de las células nerviosas.


Estructura

CPEB4, como su nombre indica, es una proteína que pertenece a la familia de proteínas [1]CPEB, es decir, proteínas que se unen al ARN mensajero y promueven el alargamiento de la cola de poliadenina de este. Estas proteínas se caracterizan por tener dominios RRM. Estos dominios, formados por una lámina beta de 4 hebras flanqueadas por dos hélice alfa, son zonas de reconocimiento del ARN.

CPEB4 es una fosfoproteína formada por 729 aminoácidos y unida a dos iones zinc.

Regiones

-La primera de ellas, formada por 375 aminoácidos (posición 1 a la 375), se caracteriza por una baja complejidad estructural en la cual hay una gran cantidad de histidinas y glicinas.

-La segunda región, formada por 3 aminoácidos (posición 541 a 543), es la parte mediante la cual la proteína se une al ARN.

Dominios

En particular, esta proteína está constituida por un dominio "ZZ" y dos dominios RRM, mencionados anteriormente. Uno de los dominios RRM está compuesto por 92 aminoácidos (posición 472 a 563) y el segundo por 83 aminoácidos (posición 580 a 662).


-Ambos RRM interactúan con el ARN que contiene CPE (elemento rico en uracilo que permite la poliadenilación citoplasmática) y la parte que une a los dos dominios actúa como bisagra para fijar la orientación espacial de estos.


-El dominio "ZZ" es el encargado de coordinar los dos iones de zinc y también está implicado en la interacción con otras proteínas. Además, aumenta la afinidad de los dos dominios RRM ya que tiene cierta similitud con los [2]CPE. Por tanto, se forma una interfaz polar continua entre los dos dominios.

Estructura secundaria

La proteína consta de 6 regiones alfa hélice, 16 cadenas betas y dos zonas de giros.

Estructura secundaria CPEB4

Estructura cuaternaria

En su estructura cuaternaria interactúa con las TOB1.


Cuando la proteína se encuentra en estructura cuaternaria realiza su función principal. Su actividad durante la meiosis, viene determinada y regulada por la fosforilación. Concretamente, este proceso tiene lugar gracias a que las quinasas añaden grupos fosfato a doce residuos que están localizados en la mitad N-terminal desordenada (falta de estructura tridimensional). Los únicos aminoácidos que se pueden fosforilar son la serina (S), la tirosina (Y) y la treonina (T). En caso de que este proceso no se realice, no se podrá llevar a cabo la poliadenilación citoplasmática del ARN mensajero. Además, la fosforilación del dominio desordenado coordina el grado de agregación. Por tanto, el CPEB4 no fosforilado forma agregados que reprimen el ARN mensajero, mientras que el CPEB4 fosforilado participa en el proceso de poliadenilación citoplásmica.

Estructura cuaternaria CPEB4
Estructura cuaternaria CPEB4

Isoformas de la CPEB4

Existen tres isoformas de esta proteína:

-Isoforma 1: es la secuencia canónica, es decir, la principal. En general la información que hay en esta entrada se refiere a ella.

-Isoforma 2: es una secuencia parecida a la canónica pero difiere de esta por la pérdida de los aminoácidos en posición 403 a la 419.

-Isoforma 3: es una secuencia que difiere de la secuencia canónica por la pérdida de los aminoácidos en posición 1 a la 382 y de la posición 404 a la 428.

Mecanismo y función

CPEB4 en células germinales

La principal función de la CPEB4 (así como la del resto de CPEBs) es la poliadenilación citosólica, que consiste en la elongación de una cola de poly(A), segmento de ARN formado exclusivamente de adenosín monofosfatos, a un RNA mensajero. Por lo general, el ARNm sintetizado en el núcleo cuenta con una cola de poly(A), de 20 nucleótidos de Adeninas o menos, que se elonga en el citosol hasta 80-150 nucleótidos.[1]

En concreto, la proteína CPEB4 es la encargada de regular la traducción mediante la poliadenilación durante la segunda división meiótica. Este proceso es clave ya que, para que la meiosis pueda progresar, es necesaria la activación traduccional de los ARNm maternos. Este ARNm materno queda "enmascarado" (el proceso de masking bloquea la traducción) para ser que las proteíanas sen sintetizadas según la necesidad.[2]

En los oocitos inmaduros, la CPEB se une a la señal de poliadenilación CPE que se encuentra en la 3'UTR (Untranslated Region) y a otra proteína denominada Maskin. Esta se une a su vez al factor de iniciación eIF-4E, impidiendo que este interactúe con otros factores de iniciación: la traducción está bloqueada.[3][4]

A medida que el embarazo avanza, el oocito madura y requiere proteínas adicionales. La estimulación con progesterona (cuyos niveles aumentan a lo largo del embarazo) provoca la fosforilación de los residuos fosforilables.[3]

En primer lugar, esto induce la unión de la Cleavage and Polyadenylation Specificity Factor (CPSF) a AAUAAA, una secuencia de 6 nucleótidos de la 3'UTR. A continuación, la CPSF atrae a la poly(A) polimerasa (poliadenilato-polimerasa o PAP) que elongará la cola de adeninas.[3][1]

En segundo lugar, la fosforilación provoca la disolución parcial del complejo CPEB-Maskin-eIF-4E, quedando este último libre para interactuar con otro factor de iniciación: eIF-4G. Este atrae a eIF-3 y a la subunidad ribosómica de 40S. El ARNm está listo para ser traducido.[3]

CPEB4 en células somáticas

La CPEB4 tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la homeostasis, pues no solo interviene en la poliadenilación del ARNm de los oocitos, sino que hay evidencias de la importancia de CPEB4 y de las proteínas que se traducen gracias a su mediación, respecto a la prevención de comportamiento anómalo de lípidos y otras proteínas.[5]

Estudios realizados sobre ratones cuyo genoma fue modificado de forma que carecieran de CPEB4 indican que tras 80 semanas los sujetos desarrollaban esteatosis hepática. Se trata de una condición reversible en la que los hepatocitos acumulan en exceso vacuolas de triglicéridos y lipid droplet citosólicos, resultando en un aumento de peso del hígado y en la posibilidad de desarrollar fibrosis o cáncer hepático. Este exceso de lípidos se produce a causa de una disminución de la eficiencia de la β-oxidación de ácidos grasos en las mitocondrias.[5]

Asimismo, la CPEB4 permite la traducción de muchas proteínas residentes en el Retículo Endoplasmático con función de chaperonas. Estas son lógicamente indispensables para el mantenimiento de la homeostasis, pues ayudan al plegamiento de las proteínas recién sintetizadas, permitiéndoles realizar su función, e impiden que proteínas mal plegadas formen depósitos de material amiloide.[5]

CPEB4 en la Respuesta a Proteínas Desplegadas (UPR)

El retículo endoplasmático cuenta con mecanismos para degradar proteínas que accidentalmente queden mal plegadas, pero una disrupción de dichos mecanismos acaba provocando ER stress, literalmente estrés del RE, que no es capaz de eliminar las proteínas defectuosas. Frente a esta situación, el RE pone en marcha la Respuesta a Proteínas Desplegadas (UPR), que se resume en una reducción de la producción de proteínas, un aumento de la producción de chaperonas y, en caso de no funcionar, apoptosis.[5]

La CPEB4   participa en este proceso potenciando o inhibiendo la traducción de determinados ARNm durante la UPR. Concretamente, la regulación mediada por CPEB se manifiesta de forma tardía, pues en las primeras fases de la UPR son otros mecanismos como los Upstream Open Reading Frame (uORFs) quienes se activan preferentemente.[5]

CPEB4 y los ciclos circadianos

Las características fisiológicas de los organismos varían a lo largo del día, siguiendo el mismo patrón cada 24 horas aproximadamente: se trata del ritmo circadiano. En células hepáticas, aunque los niveles de CPEB4 no son circadianos per se, los niveles de Cpeb4-ARNm (que al traducirse sintetiza CPEB4) sí que sigue un patrón circadiano. Por ello, la amplitud de la respuesta a proteínas desplegadas (UPR) varía durante el día siguiendo un ritmo circadiano.[5]

Enfermedades asociadas

Autismo

Cáncer

Se ha podido observar que la proteína CPEB4 está relacionada con diversos tipos de cáncer, especialmente con el cáncer de mama[6]​, el cáncer gástrico[7]​ y el carcinoma ductal de páncreas. Además, esta proteína, juega un papel muy importante no solo en la proliferación, sino en la migración e invasión de estos tumores.

En estos tejidos cancerígenos, la presencia de la proteína CPEB4 es mayor que en tejidos normales. Gracias a estudios clínicos, se sabe que un exceso de CPEB4 es una de las causas que puede favorecer la metástasis en los cánceres con los que está relacionada y, en la mayoría de los casos, su presencia va asociada a un pronóstico desfavorable del paciente. Sin embargo, de momento no se conoce con exactitud la manera en que esta proteína afecta a los tejidos cancerígenos[6][7]​.

A pesar de que un exceso de CPEB4 pueda ser perjudicial para algunas enfermedades, también es beneficiosa. El principal órgano beneficiado por esta proteína, es el hígado. Una condición patológica de este órgano es el hígado graso, que es causado por la excesiva acumulación de grasas en las células hepáticas y que se ha convertido en la principal enfermedad crónica del hígado. La complicación más común del hígado graso es la cirrosis, que consiste en el mal funcionamiento del hígado causado por la aparición de nódulos fibrosos. La proteína CPEB4 actúa como molécula inhibidora que evita la generación de nuevos vasos sanguíneos anómalos asociados a cirrosis.

Referencias

Enlaces externos

  1. a b D'Ambrogio, Andrea (04/2013). «Translational control of cell growth and malignancy by the CPEBs». Nature Reviews Cancer, Volume 13. PMID 23446545. doi:10.1038/nrc3485. 
  2. Richter, Joel (01/06/1999). «Cytoplasmic Polyadenylation in Development and Beyond». American Society for Microbiology Journals. PMID 10357857. 
  3. a b c d Stebbins, Barbara (December 1999). «Maskin Is a CPEB-Associated Factor that Transiently Interacts with eIF-4E». Cell Press, Volume 4, Issue 6. doi:10.1016/S1097-2765(00)80230-0. 
  4. Lin, Ren-Jang (2010). «Maternal mRNA and the PolyA Tail in Oocytes». Nature Education 3(9):47. 
  5. a b c d e f Maíllo, Carlos (02/2017). «Circadian- and UPR-dependent control of CPEB4 mediates a translational response to counteract hepatic steatosis under ER stress». Nature Cell Biology, Volume 19, pages 94-105. PMID 28092655. doi:10.1038/ncb3461. 
  6. a b Lu, Ran; Zhou, Zhiqiang; Yu, Wenfei; Xia, Yifu; Zhi, Xuting (2017-07). «CPEB4 promotes cell migration and invasion via upregulating Vimentin expression in breast cancer». Biochemical and Biophysical Research Communications 489 (2): 135-141. ISSN 0006-291X. doi:10.1016/j.bbrc.2017.05.112. Consultado el 12 de octubre de 2018. 
  7. a b Cao, Gan; Chen, Dehu; Liu, Guiyuan; Pan, Yan; Liu, Qinghong (2018-09). «CPEB4 promotes growth and metastasis of gastric cancer cells via ZEB1-mediated epithelial–mesenchymal transition». OncoTargets and Therapy (en english). Volume 11: 6153-6165. ISSN 1178-6930. PMC 6160272. PMID 30288051. doi:10.2147/ott.s175428. Consultado el 12 de octubre de 2018.