Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El grito silencioso (película de 1984)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 108396093 de MajoAlvarado (disc.) y este disparate?
Etiqueta: Deshecho
Verent (discusión · contribs.)
dolor fetal, comunidad médica, traducción
Línea 1: Línea 1:
{{ficha de película}}
{{ficha de película}}
{{otros usos|El grito silencioso}}
{{otros usos|El grito silencioso}}
'''''El grito silencioso''''' (The Silent Scream) es una película educativa antiaborto de 1984 dirigida por Jack Duane Dabner y narrada por [[Bernard Nathanson]] un obstetra y fundador de una organización [[Proelección|a favor del aborto]] llamada NARAL Pro-Choice America, devenido en activista [[Provida|anti aborto]]. Fue producido en sociedad con la organización anti aborto National Right to Life Committee.<ref name="Petchesky">{{cite journal|jstor=3177802|pages=263–92|last1=Petchesky|first1=Rosalind Pollack|title=Fetal Images: The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction|volume=13|issue=2|journal=Feminist Studies|year=1987|doi=10.2307/3177802}}</ref><ref name="Rebuttal">{{cita publicación
'''''El grito silencioso''''' es un video que muestra la realización de un aborto a través de una [[ecografía]], filmado y dirigido por el Dr. [[Bernard Nathanson]].<ref>{{cita web |url = http://www.silentscream.org/ |título = Silent Scream}}</ref> En la descripción del video se asevera que el feto parece moverse con gestos de dolor e incomodidad durante el proceso. El nombre de la película surge de una de las escenas en que el [[feto]] aparentemente abre la boca, dando la apariencia de dar un grito, pero sin hacer ruido.

El Dr. Bernard Nathanson fue considerado como "el rey del aborto" y fundó en [[1969]] la ''Asociación Nacional para la Revocación de las Leyes contra el Aborto'' (más tarde llamada ''Liga Nacional para la Acción por el Derecho al Aborto''). Pero a finales de los [[años 1970]] (gracias al desarrollo de la ecografía) reconsideró su punto de vista, y se convirtió en uno de los principales defensores del derecho a la vida de los no natos.

El video ha sido una popular herramienta utilizada en las campañas en contra de la despenalización del aborto por el movimiento [[Pro-vida]],
<ref>{{cita publicación
| apellido= Roiphe
| nombre= Katie
| título= Choice words
| publicación= Guardian Unlimited
| editorial= Guardian News and Media
| fecha= 1 de enero de 2008
| url = http://www.guardian.co.uk/weekend/story/0,3605,1425213,00.html
| fechaacceso= 1 de enero de 2008}}</ref> siendo reproducida incluso en la [[Casa Blanca]] por el presidente [[Ronald Reagan]].<ref name="Washington">{{cita publicación
| apellido= DeParle
| nombre= Jason
| título= Beyond the legal right; why liberals and feminists don't like to talk about the morality of abortion
| publicación= The Washington Monthly
| fecha= April 1989
| url = http://findarticles.com/p/articles/mi_m1316/is_n3_v21/ai_7537791
| fechaacceso= 1 de enero de 2008}}</ref>
==Críticas==
En 1985, La Federación de Paternidad Planificada de Estados Unidos (''Planned Parenthood Federation of America (PPFA)'') preocupada porque la película sería utilizada para "diseminar mitos dañinos que podrían afectar la [[salud reproductiva|salud]] y los [[derechos de la mujer]]", convocó a un equipo de médicos expertos para elaborar un documento en respuesta a las afirmaciones que se hacen en la película. El documento se tituló ''Los hechos hablan más que "El grito silencioso"'' e incluye respuestas y aclaraciones a lo que Planned Parenthood percibe como inexactitudes médicas (entre ellas el dolor fetal, los movimientos voluntarios del feto, el grito, la necesidad del método utilizado); a las pretendidas declaraciones "engañosas, exageraciones" y alusiones (las ondas cerebrales y el ritmo cardíaco del feto, el tamaño del muñeco, los daños psicológicos de las mujeres) que fueron detectadas en la película; y a preguntas y otros problemas que no se mencionan (el tiempo que tarda el procedimiento, la falta de alusión a la situación de la mujer que aborta, los fetos muertos que se muestran)<ref name="Rebuttal">{{cita publicación
|editorial = Katherine Dexter McCormick Library
|editorial = Katherine Dexter McCormick Library
|título = The Facts Speak Louder than "The Silent Scream"
|título = The Facts Speak Louder than "The Silent Scream"
Línea 33: Línea 11:
|fechaarchivo = 17 de julio de 2012
|fechaarchivo = 17 de julio de 2012
}}
}}
| [http://www.plannedparenthood.org/PPFA/ElGritoSilencioso_03-02.pdf Los hechos hablan más fuerte que El grito del silencio - Versión en español]</ref> La película muestra el proceso de aborto por [[ultrasonido]] y muestra un [[aborto]] que tiene lugar en el útero. Durante el proceso de aborto, se describe que el feto parece manifestar dolor y malestar. El video ha sido una herramienta popular utilizada por la campaña anti aborto,<ref name="Roiphe">{{cite news|last=Roiphe|first=Katie|title=Choice words|work=Guardian Unlimited|publisher=Guardian News and Media|date=2008-01-01|url=https://www.theguardian.com/weekend/story/0,3605,1425213,00.html|accessdate=2008-01-01}}</ref> pero ha sido criticada por miembros de la comunidad médica como engañoso.<ref name="time-1985">{{cite news|work=Time (magazine){{!}}TIME|date=March 25, 1985|accessdate=March 17, 2011|title=Medicine: Silent Scream|first1=Claudia|last1=Wallis|first2=Kenneth W.|last2=Banta|url=http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,964142-1,00.html|periódico=|ubicación=|página=|número=}}</ref>
| [http://www.plannedparenthood.org/PPFA/ElGritoSilencioso_03-02.pdf Los hechos hablan más fuerte que El grito del silencio - Versión en español]</ref>

== Dolor fetal ==
Nathanson acredita al entonces presidente republicano [[Ronald Reagan]] por haberlo inspirado a hacer El grito silencioso.<ref>{{cite web|url=http://articles.orlandosentinel.com/1985-04-07/news/0290060168_1_abortion-silent-scream-nathanson/2|title=Turnabout Gives Birth To Battle Cry: 'The Silent Scream'|work=Orlando Sentinel|last=Schmich|first=Mary T.|date=April 7, 1985|accessdate=July 31, 2015}}</ref><ref name="latimes">{{cite web|url=http://articles.latimes.com/1985-08-08/news/vw-3552_1_silent-scream|title=He's the Force Behind 'The Silent Scream' Film : Doctor Who Performed Thousands of Abortions Narrates, Promotes Right-to-Life Sonogram Movie|work=Los Angeles Times|last1=Mehren|first1=Elizabeth|last2=Cuniberti|first2=Betty|date=August 8, 1985|accessdate=July 31, 2015}}</ref> En un discurso pronunciado ante la Asociación Nacional de Radiodifusores Religiosos en enero de 1984, Reagan afirmó que un feto sufre un "dolor largo y agonizante" durante un aborto. Los medios y la comunidad médica cuestionaron las declaraciones de Reagan. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado en respuesta al comentario del presidente, diciendo que las vías neurológicas necesarias para experimentar el dolor no comienzan a desarrollarse hasta el tercer trimestre del embarazo.<ref>{{cite book|last=Lupton|first=Deborah|title=The Social Worlds of the Unborn|publisher=Palgrave|location=New York|year=2013|url=https://books.google.com/books?id=p2vZ07r9DGIC&pg=PA24&lpg=PA24|page=24|isbn=978-1-137-31071-2}}</ref><ref name="gadsden">{{cite web|url=https://news.google.com/newspapers?nid=1891&dat=19850228&id=KrYfAAAAIBAJ&sjid=hNcEAAAAIBAJ&pg=2807,5533988&hl=en|first=Tom|last=Braden|title='The Silent Scream' is not accurate|work=The Gadsden Times|date=February 28, 1985|accessdate=May 4, 2015}}</ref> Nathanson estuvo de acuerdo con el presidente y emitió una contra indicación. Cuando los críticos continuaron discutiendo que un feto siente dolor durante los primeros dos trimestres del embarazo, Nathanson decidió hacer una película, diciendo "Lo reflexioné y pensé que había una sola manera en que podíamos resolver este problema, y eso era fotografiar un aborto, principio a fin."<ref name="latimes" />

Una revisión sistemática multidisciplinaria de 2005 en [[JAMA]] en el área del desarrollo fetal encontró que es poco probable que un feto sienta dolor hasta después del sexto mes de embarazo.<ref name=":5">{{Cita publicación|url=https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16118385|título=Fetal pain: a systematic multidisciplinary review of the evidence|apellidos=Lee|nombre=Susan J.|apellidos2=Ralston|nombre2=Henry J. Peter|fecha=24 de agosto de 2005|publicación=JAMA|volumen=294|número=8|páginas=947–954|fechaacceso=16 de junio de 2018|issn=1538-3598|doi=10.1001/jama.294.8.947|pmid=16118385|apellidos3=Drey|nombre3=Eleanor A.|apellidos4=Partridge|nombre4=John Colin|apellidos5=Rosen|nombre5=Mark A.}}</ref><ref name="MSNBC pain2">{{cite news|url=http://www.msnbc.msn.com/id/9053416/|title=Study: Fetus feels no pain until third trimester|agency=Associated Press|publisher=MSNBC|date=24 de agosto de 2005|accessdate=13 de abril de 2008}}</ref> Los [[Neurobiología|neurobiólogos]] del desarrollo sospechan que el establecimiento de conexiones talamocorticales (aproximadamente a las 26 semanas) puede ser crítico para la percepción fetal del dolor.<ref name="Johnson">{{cite book|author1=Johnson, Martin|author2=Everitt, Barry|url=https://books.google.com/books?vid=ISBN0632042877&id=MzZRuSQ5UeEC&pg=PA215&lpg=PA215&ots=cx0KcmuOYk&dq=%22emerging+consensus+among+developmental+neurobiologists+that+the+establishment+%22&num=100&sig=8I9DY9KPpuSPNYvGI3sEV2bmKsA|page=215|title=Essential reproduction|accessdate=21 de febrero de 2007|isbn=0632042877}}</ref>

== Comunidad médica ==
Muchos miembros de la comunidad médica fueron críticos con la película, describiéndolo como falaz y engañoso. Richard Berkowitz, profesor de obstetricia y ginecología del Centro médico Mount Sinai, describió la película como "engañosa e injusta en los hechos".<ref name="time-1985" /> John Hobbins de la Escuela de Medicina de Yale dijo que el uso de la película de efectos especiales es engañoso, una forma de "flimflam técnico". Señaló que la película del ultrasonido se ejecuta inicialmente a baja velocidad, pero que se acelera cuando se introducen los instrumentos quirúrgicos para dar la impresión de que "el feto se está revolcando alarmado". Hobbins cuestionó el "grito" titular, señalando que "el feto pasa mucho tiempo con la boca abierta", que el "grito" puede haber sido un bostezo, y también que la "boca" identificada en el ultrasonido borroso en la película puede hecho ha sido el espacio entre el mentón fetal y el pecho.<ref name="time-1985" /> Edward Myer, presidente de pediatría de la Universidad de Virginia, afirmó que, a las doce semanas, el cerebro no está lo suficientemente desarrollado como para que un feto pueda sentir dolor.<ref name="gadsden3">{{cite web|url=https://news.google.com/newspapers?nid=1891&dat=19850228&id=KrYfAAAAIBAJ&sjid=hNcEAAAAIBAJ&pg=2807,5533988&hl=en|first=Tom|last=Braden|title='The Silent Scream' is not accurate|work=The Gadsden Times|date=February 28, 1985|accessdate=May 4, 2015}}</ref> Del mismo modo, Hart Peterson, presidente de neurología pediátrica en el Hospital de Nueva York, afirmó que la "noción de que un feto de 12 semanas se siente incómodo es errónea".<ref name="gadsden2">{{cite web|url=https://news.google.com/newspapers?nid=1891&dat=19850228&id=KrYfAAAAIBAJ&sjid=hNcEAAAAIBAJ&pg=2807,5533988&hl=en|first=Tom|last=Braden|title='The Silent Scream' is not accurate|work=The Gadsden Times|date=February 28, 1985|accessdate=May 4, 2015}}</ref>

Los expertos en desarrollo fetal argumentaron que, contrariamente a la afirmación de Nathanson en la película, un feto no puede percibir el peligro ni realizar movimientos decididos. David Bodian, neurobiólogo de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, afirmó que los médicos no tenían evidencia de que un feto de doce semanas pudiera sentir dolor, pero señaló la posibilidad de un movimiento reflejo de un feto en respuesta a estímulos externos como instrumentos quirúrgicos. . El tamaño de la imagen de ultrasonido y del modelo de feto utilizado también fue engañoso, aparentando mostrar un feto del tamaño de un bebé a término, mientras que en realidad un feto de doce semanas mide menos de dos pulgadas de largo.<ref name="time-1985" /> Jennifer Niebyl de la Facultad de Medicina Johns Hopkins dijo que lo que Nathanson describió como el feto que retrocede ante el dolor y trata de escapar es "una actividad estrictamente refleja" que Nathason hizo que tuviera sentido al acelerar la película cuando se colocó el catéter de succión.<ref name="nytimes">{{cite web|url=https://www.nytimes.com/1985/03/11/opinion/a-false-scream.html|title=A False 'Scream'|work=The New York Times|date=March 11, 1985|accessdate=July 31, 2015}}</ref> Fay Redwine del VCU Medical Center declaró: "Cualquiera de nosotros podría mostrarle la misma imagen en un feto que no está siendo abortado".<ref name="nytimes" />

Una revisión sistemática multidisciplinaria de 2005 en [[JAMA]] en el área del desarrollo fetal encontró que es poco probable que un feto sienta dolor hasta después del sexto mes de embarazo.<ref name=":5" /><ref name="MSNBC pain2" /> Los [[Neurobiología|neurobiólogos]] del desarrollo sospechan que el establecimiento de conexiones talamocorticales (aproximadamente a las 26 semanas) puede ser crítico para la percepción fetal del dolor.<ref name="Johnson" />

== Críticas pro-elección ==
En 1985, La Federación de Paternidad Planificada de Estados Unidos (''Planned Parenthood Federation of America (PPFA)'') preocupada porque la película sería utilizada para diseminar mitos dañinos que podrían afectar la [[Salud reproductiva|salud]] y los [[derechos de la mujer]], convocó a un equipo de médicos expertos para elaborar un documento en respuesta a las afirmaciones que se hacen en la película. El documento se tituló ''Los hechos hablan más que "El grito silencioso"''<ref name="Rebuttal" /> e incluye respuestas y aclaraciones a lo que Planned Parenthood percibe como inexactitudes médicas<ref name="ourselves">{{Cite book|title=Ourselves Unborn: A History of the Fetus in Modern America|first=Sara|last=Dubow|url=https://books.google.com/books?id=7B0PzPwc43cC&pg=PA160|year=2010|publisher=Oxford University Press|page=160|isbn=978-0-19-532343-6}}</ref> (entre ellas el dolor fetal, los movimientos voluntarios del feto, el grito, la necesidad del método utilizado); a las pretendidas declaraciones engañosas, exageraciones y alusiones (las ondas cerebrales y el ritmo cardíaco del feto, el tamaño del muñeco, los daños psicológicos de las mujeres) que fueron detectadas en la película; y a preguntas y otros problemas que no se mencionan (el tiempo que tarda el procedimiento, la falta de alusión a la situación de la mujer que aborta, los fetos muertos que se muestran)<ref name="Rebuttal2">{{cita publicación|url=http://www.plannedparenthood.org/files/PPFA/Facts_Speak_Louder_than_the_Silent_Scream_03-02.pdf|título=The Facts Speak Louder than "The Silent Scream"|fecha=Current as of March 2002|publicación=Planned Parenthood|editorial=Katherine Dexter McCormick Library|fechaacceso=19 de enero de 2009|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20120717132514/http://www.plannedparenthood.org/files/PPFA/Facts_Speak_Louder_than_the_Silent_Scream_03-02.pdf|fechaarchivo=17 de julio de 2012}} | [http://www.plannedparenthood.org/PPFA/ElGritoSilencioso_03-02.pdf Los hechos hablan más fuerte que El grito del silencio - Versión en español]</ref>

La autora y periodista Katie Roiphe describió el video como "propaganda extremadamente sospechosa" y "esencialmente una película de terror que usaba francas distorsiones". La politóloga y activista [[Proelección|pro-elección]] Rosalind P. Petchesky describió "sus distorsiones visuales y fraude verbal" y dijo que "pertenece más a la representación cultural que a la evidencia médica".<ref name="Petchesky" /><ref name="Rebuttal" />


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 02:28 18 jul 2018

El grito silencioso (The Silent Scream) es una película educativa antiaborto de 1984 dirigida por Jack Duane Dabner y narrada por Bernard Nathanson un obstetra y fundador de una organización a favor del aborto llamada NARAL Pro-Choice America, devenido en activista anti aborto. Fue producido en sociedad con la organización anti aborto National Right to Life Committee.[1][2]​ La película muestra el proceso de aborto por ultrasonido y muestra un aborto que tiene lugar en el útero. Durante el proceso de aborto, se describe que el feto parece manifestar dolor y malestar. El video ha sido una herramienta popular utilizada por la campaña anti aborto,[3]​ pero ha sido criticada por miembros de la comunidad médica como engañoso.[4]

Dolor fetal

Nathanson acredita al entonces presidente republicano Ronald Reagan por haberlo inspirado a hacer El grito silencioso.[5][6]​ En un discurso pronunciado ante la Asociación Nacional de Radiodifusores Religiosos en enero de 1984, Reagan afirmó que un feto sufre un "dolor largo y agonizante" durante un aborto. Los medios y la comunidad médica cuestionaron las declaraciones de Reagan. El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos emitió un comunicado en respuesta al comentario del presidente, diciendo que las vías neurológicas necesarias para experimentar el dolor no comienzan a desarrollarse hasta el tercer trimestre del embarazo.[7][8]​ Nathanson estuvo de acuerdo con el presidente y emitió una contra indicación. Cuando los críticos continuaron discutiendo que un feto siente dolor durante los primeros dos trimestres del embarazo, Nathanson decidió hacer una película, diciendo "Lo reflexioné y pensé que había una sola manera en que podíamos resolver este problema, y eso era fotografiar un aborto, principio a fin."[6]

Una revisión sistemática multidisciplinaria de 2005 en JAMA en el área del desarrollo fetal encontró que es poco probable que un feto sienta dolor hasta después del sexto mes de embarazo.[9][10]​ Los neurobiólogos del desarrollo sospechan que el establecimiento de conexiones talamocorticales (aproximadamente a las 26 semanas) puede ser crítico para la percepción fetal del dolor.[11]

Comunidad médica

Muchos miembros de la comunidad médica fueron críticos con la película, describiéndolo como falaz y engañoso. Richard Berkowitz, profesor de obstetricia y ginecología del Centro médico Mount Sinai, describió la película como "engañosa e injusta en los hechos".[4]​ John Hobbins de la Escuela de Medicina de Yale dijo que el uso de la película de efectos especiales es engañoso, una forma de "flimflam técnico". Señaló que la película del ultrasonido se ejecuta inicialmente a baja velocidad, pero que se acelera cuando se introducen los instrumentos quirúrgicos para dar la impresión de que "el feto se está revolcando alarmado". Hobbins cuestionó el "grito" titular, señalando que "el feto pasa mucho tiempo con la boca abierta", que el "grito" puede haber sido un bostezo, y también que la "boca" identificada en el ultrasonido borroso en la película puede hecho ha sido el espacio entre el mentón fetal y el pecho.[4]​ Edward Myer, presidente de pediatría de la Universidad de Virginia, afirmó que, a las doce semanas, el cerebro no está lo suficientemente desarrollado como para que un feto pueda sentir dolor.[12]​ Del mismo modo, Hart Peterson, presidente de neurología pediátrica en el Hospital de Nueva York, afirmó que la "noción de que un feto de 12 semanas se siente incómodo es errónea".[13]

Los expertos en desarrollo fetal argumentaron que, contrariamente a la afirmación de Nathanson en la película, un feto no puede percibir el peligro ni realizar movimientos decididos. David Bodian, neurobiólogo de la Facultad de Medicina Johns Hopkins, afirmó que los médicos no tenían evidencia de que un feto de doce semanas pudiera sentir dolor, pero señaló la posibilidad de un movimiento reflejo de un feto en respuesta a estímulos externos como instrumentos quirúrgicos. . El tamaño de la imagen de ultrasonido y del modelo de feto utilizado también fue engañoso, aparentando mostrar un feto del tamaño de un bebé a término, mientras que en realidad un feto de doce semanas mide menos de dos pulgadas de largo.[4]​ Jennifer Niebyl de la Facultad de Medicina Johns Hopkins dijo que lo que Nathanson describió como el feto que retrocede ante el dolor y trata de escapar es "una actividad estrictamente refleja" que Nathason hizo que tuviera sentido al acelerar la película cuando se colocó el catéter de succión.[14]​ Fay Redwine del VCU Medical Center declaró: "Cualquiera de nosotros podría mostrarle la misma imagen en un feto que no está siendo abortado".[14]

Una revisión sistemática multidisciplinaria de 2005 en JAMA en el área del desarrollo fetal encontró que es poco probable que un feto sienta dolor hasta después del sexto mes de embarazo.[9][10]​ Los neurobiólogos del desarrollo sospechan que el establecimiento de conexiones talamocorticales (aproximadamente a las 26 semanas) puede ser crítico para la percepción fetal del dolor.[11]

Críticas pro-elección

En 1985, La Federación de Paternidad Planificada de Estados Unidos (Planned Parenthood Federation of America (PPFA)) preocupada porque la película sería utilizada para diseminar mitos dañinos que podrían afectar la salud y los derechos de la mujer, convocó a un equipo de médicos expertos para elaborar un documento en respuesta a las afirmaciones que se hacen en la película. El documento se tituló Los hechos hablan más que "El grito silencioso"[2]​ e incluye respuestas y aclaraciones a lo que Planned Parenthood percibe como inexactitudes médicas[15]​ (entre ellas el dolor fetal, los movimientos voluntarios del feto, el grito, la necesidad del método utilizado); a las pretendidas declaraciones engañosas, exageraciones y alusiones (las ondas cerebrales y el ritmo cardíaco del feto, el tamaño del muñeco, los daños psicológicos de las mujeres) que fueron detectadas en la película; y a preguntas y otros problemas que no se mencionan (el tiempo que tarda el procedimiento, la falta de alusión a la situación de la mujer que aborta, los fetos muertos que se muestran)[16]

La autora y periodista Katie Roiphe describió el video como "propaganda extremadamente sospechosa" y "esencialmente una película de terror que usaba francas distorsiones". La politóloga y activista pro-elección Rosalind P. Petchesky describió "sus distorsiones visuales y fraude verbal" y dijo que "pertenece más a la representación cultural que a la evidencia médica".[1][2]

Véase también

Referencias

  1. a b Petchesky, Rosalind Pollack (1987). «Fetal Images: The Power of Visual Culture in the Politics of Reproduction». Feminist Studies 13 (2): 263-92. JSTOR 3177802. doi:10.2307/3177802. 
  2. a b c «The Facts Speak Louder than "The Silent Scream"». Planned Parenthood (Katherine Dexter McCormick Library). Current as of March 2002. Archivado desde el original el 17 de julio de 2012. Consultado el 19 de enero de 2009.  | Los hechos hablan más fuerte que El grito del silencio - Versión en español
  3. Roiphe, Katie (1 de enero de 2008). «Choice words». Guardian Unlimited (Guardian News and Media). Consultado el 1 de enero de 2008. 
  4. a b c d Wallis, Claudia; Banta, Kenneth W. (March 25, 1985). «Medicine: Silent Scream». Time (magazine)|TIME. Consultado el March 17, 2011. 
  5. Schmich, Mary T. (April 7, 1985). «Turnabout Gives Birth To Battle Cry: 'The Silent Scream'». Orlando Sentinel. Consultado el July 31, 2015. 
  6. a b Mehren, Elizabeth; Cuniberti, Betty (August 8, 1985). «He's the Force Behind 'The Silent Scream' Film : Doctor Who Performed Thousands of Abortions Narrates, Promotes Right-to-Life Sonogram Movie». Los Angeles Times. Consultado el July 31, 2015. 
  7. Lupton, Deborah (2013). The Social Worlds of the Unborn. New York: Palgrave. p. 24. ISBN 978-1-137-31071-2. 
  8. Braden, Tom (February 28, 1985). «'The Silent Scream' is not accurate». The Gadsden Times. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  9. a b Lee, Susan J.; Ralston, Henry J. Peter; Drey, Eleanor A.; Partridge, John Colin; Rosen, Mark A. (24 de agosto de 2005). «Fetal pain: a systematic multidisciplinary review of the evidence». JAMA 294 (8): 947-954. ISSN 1538-3598. PMID 16118385. doi:10.1001/jama.294.8.947. Consultado el 16 de junio de 2018. 
  10. a b «Study: Fetus feels no pain until third trimester». MSNBC. Associated Press. 24 de agosto de 2005. Consultado el 13 de abril de 2008. 
  11. a b Johnson, Martin; Everitt, Barry. Essential reproduction. p. 215. ISBN 0632042877. Consultado el 21 de febrero de 2007. 
  12. Braden, Tom (February 28, 1985). «'The Silent Scream' is not accurate». The Gadsden Times. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  13. Braden, Tom (February 28, 1985). «'The Silent Scream' is not accurate». The Gadsden Times. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  14. a b «A False 'Scream'». The New York Times. March 11, 1985. Consultado el July 31, 2015. 
  15. Dubow, Sara (2010). Ourselves Unborn: A History of the Fetus in Modern America. Oxford University Press. p. 160. ISBN 978-0-19-532343-6. 
  16. «The Facts Speak Louder than "The Silent Scream"». Planned Parenthood (Katherine Dexter McCormick Library). Current as of March 2002. Archivado desde el original el 17 de julio de 2012. Consultado el 19 de enero de 2009.  | Los hechos hablan más fuerte que El grito del silencio - Versión en español

Enlaces externos