Diferencia entre revisiones de «Hombre de Cheddar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
inicio, desde enwiki + bibliografía adicional
(Sin diferencias)

Revisión del 15:09 9 feb 2018

Cráneo del hombre de Cheddar

El hombre de Cheddar es un fósil humano masculino encontrado en la cueva de Gough de la garganta de Cheddar, Somerset, Inglaterra. Los restos del esqueleto datan del Mesolítico (alrededor de 9100 a. C.), y seguramente falleció de muerte violenta.

Descubrimiento y descripción

Excavado en 1903, los restos se conservan en el Museo de Historia Natural de Londres, actualmente en exhibición en la galería Human Evolution.[1]​ Una réplica del esqueleto se exhibe en el Museo del Hombre de Cheddar Man y de los Caníbales en la localidad de Cheddar. La cueva de Gough había sido utilizada previamente para el canibalismo, la exhibición de trofeos o el entierro secundario de humanos prehistóricos anteriormente.[2]

Es el esqueleto humano completo más antiguo de Gran Bretaña, estimándose que migró de la Europa continental a las islas británicas al final de la última Edad de Hielo.[3]​ Una gran lesión similar a un cráter justo por encima de la cavidad orbitaria derecha del cráneo sugiere que el hombre de Cheddar pudo haber sufrido alguna infección ósea, que tenía una dieta relativamente buena y que falleció antes de los treinta años de edad.[4]

Genéticamente, perteneció al grupo de cazadores-recolectares occidentales, emparentado con otros individuos mesolíticos descubiertos en España, Hungría y Luxemburgo.[4]

Estudios

Prueba de ADN

En 1996, Bryan Sykes de la Universidad de Oxford fue el primero en secuenciar el ADN mitocondrial del hombre de Cheddar, con ADN extraído de uno de sus molares. Se determinó que el hombre de Cheddar pertenecía al haplogrupo U5, que también se ha encontrado en otros restos humanos mesolíticos en Europa.[5][6]​ Sykes obtuvo ADN del diente del hombre de Cheddar de 9 mil años de antigüedad y de un diente de 12 mil años hallado en la misma cueva.[7]​ Alrededor del 10% de los europeos pertenecen al haplogrupo U5.[8]​ Los resultados de 1996 no fueron sometidos a revisión por pares y se sugirió que la secuencia provenía de la contaminación de ADN moderno.[9]

Secuenciación genómica completa

El genoma completo fue extraído del peñasco del hueso temporal por un equipo dirigido por Ian Barnes, líder de investigación en el Museo de Historia Natural en 2018. Los resultados de su secuenciación sugirieron que el hombre de Cheddar tenía ojos azules, piel oscura a negra y pelo oscuro y rizado, así como intolerancia a la lactosa.[4]

No se estableció un vínculo genético con otros esqueletos de la cueva de Gough, que son 5 mil años más antiguos que el hombre de Cheddar, pero sí se concluyó que aproximadamente el 10% de los ancestros de los británicos modernos proviene de la población europea del Mesolítico inicial, que incluye al hombre de Cheddar. El resto de la ascendencia británica moderna proviene de inmigrantes posteriores.[10]

Véase también

Referencias

  1. «Human Evolution - Natural History Museum». www.nhm.ac.uk (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  2. Bello, S. M.; Parfitt, S. A.; Stringer, C. B. (2011). «Earliest directly-dated human skull-cups». PLOS ONE 6 (2). PMC 3040189. PMID 21359211. doi:10.1371/journal.pone.0017026. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  3. BBC Mundo (9 de febrero de 2018). «Hombre de Cheddar: ¿por qué a los humanos que abandonaron África se les aclaró la piel hace miles de años?». El Mostrador. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  4. a b c «Early Briton from 10,000 years ago had dark skin and blue eyes». New Scientist. 7 de febrero de 2018. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  5. Bramanti, B. et al. (2 de octubre de 2009). «Genetic Discontinuity Between Local Hunter-Gatherers and Central Europe’s First Farmers». Science 326 (5949): 137-140. PMID 19729620. doi:10.1126/science.1176869. 
  6. Malmström, H. et al. (noviembre de 2009). «Ancient DNA reveals lack of continuity between neolithic hunter-gatherers and contemporary Scandinavians». Current biology 19 (20): 1758-62. PMID 19781941. doi:10.1016/j.cub.2009.09.017. 
  7. Sykes, Brian (2006). Blood of the Isles (en inglés). Bantam. pp. 5-12. 
  8. Sykes, Brian (2002). «12». The Seven Daughters of Eve (en inglés). Corgi. ISBN 0-552-14876-8. 
  9. Bandelt, H. J, et al. (2016). «The brave new era of human genetic testing». BioEssays (30): 1246-1251. Consultado el 9 de febrero de 2018. 
  10. Lotzof, Kerry (7 de febrero de 2018). «Cheddar Man: Mesolithic Britain's blue-eyed boy». www.nhm.ac.uk. Consultado el 9 de febrero de 2018. 

Enlaces externos