Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bel canto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 181.49.77.103 (disc.) (HG) (3.1.22)
m →‎Bibliografía: ordenar alfabéticamente + detalles en plantillas
Línea 36: Línea 36:


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==
* {{cita libro
| apellidos = Rossi della Riva
| nombre = Giuseppe
| título = Aclaraciones sobre la escuela italiana del "bel canto"
| año = 1955
| editorial = Buenos Aires: Ricordi
| id = sin ISBN
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
| apellidos = Caccini
| apellidos = Caccini
Línea 49: Línea 41:
| título = Le Nuove Musiche
| título = Le Nuove Musiche
| año = 1601
| año = 1601
| editorial = Firenze
| editorial =
| ubicación = Firenze
| id = sin ISBN
| id = sin ISBN
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
| apellidos = Tosi
| apellidos = Celletti
| nombre = Pier Francesco
| nombre = Rodolfo
| título = Geschichte des Bel Canto
| título = Opinioni de’ cantori antichi, e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato
| año = 1723
| año = 1989
| editorial = Bologna
| editorial = Baerenreiter
| id = sin ISBN
| ubicación = Kassel
| isbn = 3-7618-0958-1
}}
* {{cita libro
| apellidos = Vaccai
| nombre = Nicolo
| título = Método Pratico de Canto
| año = 2000
| editorial = Frankfurt:Peters
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
Línea 72: Línea 59:
| título = 25 Lezioni o Vocalizzi op. 10 per il medium della voce con accompagnamento di pianoforte
| título = 25 Lezioni o Vocalizzi op. 10 per il medium della voce con accompagnamento di pianoforte
| año = 1994
| año = 1994
| editorial = Milano:Ricordi
| editorial = Ricordi
| ubicación = Milano
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
| apellidos = Celletti
| apellidos = Fischer
| nombre = Rodolfo
| nombre = Peter-Michael
| título = Geschichte des Bel Canto
| título = Die Stimme des Sängers
| año = 1989
| año = 1998
| editorial = Kassel:Baerenreiter
| editorial = Metzler
| ubicación = Stuttgart
| id = 3-7618-0958-1
| isbn = 3-4760-1604-8
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
Línea 87: Línea 76:
| título = Bel Canto
| título = Bel Canto
| año = 1986
| año = 1986
| editorial = Wilhelmshafen:Florian Noetzel
| editorial = Florian Noetzel
| ubicación = Wilhelmshafen
| id = 3-7959-0499-4
| isbn = 3-7959-0499-4
}}
}}
* {{cita libro
* {{cita libro
| apellidos = Fischer
| apellidos = Rossi della Riva
| nombre = Peter-Michael
| nombre = Giuseppe
| título = Die Stimme des Sängers
| título = Aclaraciones sobre la escuela italiana del "bel canto"
| año = 1998
| año = 1955
| editorial = Stuttgart:Metzler
| editorial = Ricordi
| ubicación = Buenos Aires
| id = 3-4760-1604-8
| id = sin ISBN
}}
* {{cita libro
| apellidos = Tosi
| nombre = Pier Francesco
| título = Opinioni de’ cantori antichi, e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato
| año = 1723
| editorial =
| ubicación = Bologna
| id = sin ISBN
}}
* {{cita libro
| apellidos = Vaccai
| nombre = Nicolo
| título = Método Pratico de Canto
| año = 2000
| editorial = Peters
| ubicación = Frankfurt
}}
}}



Revisión del 23:14 2 sep 2017

Pauline Viardot-García, famosa maestra del bel canto.

Bel canto (italiano, "bel canto") es un término operístico que se utiliza para denominar un estilo vocal que se desarrolló en Italia desde finales del siglo XVII hasta mediados del XIX.

Desarrollo

En el bel canto se buscaba la perfecta producción del legato a lo largo de todo el registro vocal, como también el desarrollo de elementos virtuosísticos como la coloratura, el trino, la brillantez de los agudos y sobreagudos y el manejo perfecto de la respiración.

El bel canto floreció y se desarrolló en Italia en la época del Barroco, sin embargo su influencia en las otras escuelas y estilos fue notable sobre todo hacia finales del siglo XVIII en donde se pueden encontrar ejemplos en óperas francesas y en el estilo mozartiano de bel canto adaptado. En Italia el estilo desembocó en una verdadera escuela que tuvo su era de oro con las composiciones de Rossini, Bellini, Donizetti y los primeros triunfos de Verdi en las primeras décadas del siglo XIX.

Nota escrita a mano por la célebre contralto Marietta Alboni sobre el declive del bel canto.
El texto francés dice:
"El arte del canto se va, y estará de regreso sólo con la única música verdadera del futuro: la música de Rossini."
París, 8 de febrero de 1881."
(Tras la firma)

Declive

Con el pasar de los años el estilo fue pasando de moda y los compositores comenzaron a privilegiar el uso de cantantes con un entrenamiento distinto. Verdi, en sus obras de madurez y Wagner privilegiaron a cantantes que supieran declamar más que cantar virtuosísticamente. Con la llegada de Puccini y la nueva oleada de compositores italianos como Boito, Umberto Giordano, Cilea o Mascagni se privilegió un estilo vocal que se acercaba mucho más a la voz hablada, ya no se requería el uso de la coloratura, ni del trino ni alardes de control del fiato ni agudos o sobreagudos.

Si bien el estilo siguió siendo enseñado por algunos célebres maestros a lo largo del siglo XIX como Manuel Vicente García, Francesco Lamperti o Mathilde Marquesi con el correr de los años se fueron perdiendo las bases del estilo hasta llegar al periodo de 1930-1950 en que casi se perdió tanto el estilo como la técnica.

Con el triunfo en el gusto del público de las óperas de Richard Wagner, Giuseppe Verdi, Richard Strauss, Puccini y del verismo italiano de Leoncavallo, Mascagni o, Cilea los cantantes comenzaron a usar un estilo vocal que poco tenía que ver con el bel canto. Si bien se conservaban ciertos elementos fundamentales del canto como el manejo de la respiración y el legato, otros como el uso de la coloratura perdieron validez y se volvieron anacrónicos.

El repertorio belcantista pasó de moda y sólo seguían en carteleras algunos títulos que prontamente se convirtieron en meras curiosidades que en manos de cantantes sin verdadero entrenamiento estilístico se ganaron la fama de ser óperas insulsas, inverosímiles y ridículas.

Renacimiento del Bel canto

Con la llegada de Maria Callas cambió la suerte del belcanto. Callas, con su talento vocal, educada por una virtuosa belcantista como fue su maestra Elvira de Hidalgo y su talento dramático eligió títulos que en la época casi no eran representados y le dio nuevos aires a heroínas que para muchos eran poco creíbles o ridículas.

Así títulos como Norma, Lucia di Lammermoor o Amina en La Sonnambula fueron redescubiertos en su verdadera magnitud y naturaleza vocal y estilística. Otros como Medea de Cherubini, Anna Bolena de Gaetano Donizetti, Imogene en Il Pirata de Bellini, Armida de Rossini o La Vestale de Spontini volvieron a los teatros después de décadas de ausencia no solamente como eventos musicológicos sino también como grandes éxitos de público.

La senda abierta por Maria Callas fue seguida en los años posteriores por otros cantantes como Joan Sutherland, Leyla Gencer, Teresa Berganza, Luigi Alva, Marilyn Horne, Alfredo Kraus, Luciano Pavarotti o Montserrat Caballé educados en la tradición del bel canto y que comenzaron un verdadero renacimiento del estilo que se extiende hasta nuestros días.

Compositores destacados

Cantantes destacados

Bibliografía

  • Caccini, Giulio (1601). Le Nuove Musiche. Firenze. sin ISBN. 
  • Celletti, Rodolfo (1989). Geschichte des Bel Canto. Kassel: Baerenreiter. ISBN 3-7618-0958-1. 
  • Concone, Giuseppe (1994). 25 Lezioni o Vocalizzi op. 10 per il medium della voce con accompagnamento di pianoforte. Milano: Ricordi. 
  • Fischer, Peter-Michael (1998). Die Stimme des Sängers. Stuttgart: Metzler. ISBN 3-4760-1604-8. 
  • Manén, Lucie (1986). Bel Canto. Wilhelmshafen: Florian Noetzel. ISBN 3-7959-0499-4. 
  • Rossi della Riva, Giuseppe (1955). Aclaraciones sobre la escuela italiana del "bel canto". Buenos Aires: Ricordi. sin ISBN. 
  • Tosi, Pier Francesco (1723). Opinioni de’ cantori antichi, e moderni o sieno osservazioni sopra il canto figurato. Bologna. sin ISBN. 
  • Vaccai, Nicolo (2000). Método Pratico de Canto. Frankfurt: Peters. 

Enlaces externos