Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Agua mineral»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Semibot (discusión · contribs.)
m Bot: Fechar plantilla Referencias adicionales
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{referencias adicionales|t=20150614234014}}
{{referencias adicionales|t=20150614234014}}


El '''agua mineral''' es [[agua]] que contiene [[minerales]] u otras [[sustancia]]s disueltas que alteran su sabor o le dan un valor [[terapéutico]]. [[Sal (química)|Sales]], compuestos [[sulfuro|sulfurados]] y [[gas]]es están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua. El agua mineral puede ser preparada o puede producirse naturalmente.
El '''agua mineral''' es [[agua]] que contiene [[mierdales]] u otras [[sustancia]]s disueltas que alteran su sabor o le dan un valor [[terapéutico]]. [[Sal (química)|Sales]], compuestos [[sulfuro|sulfurados]] y [[gas]]es están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua. El agua mineral puede ser preparada o puede producirse naturalmente.


Tradicionalmente, el agua mineral era usada o consumida directo de su fuente, lo que comúnmente se conocía como ''tomar las aguas'' o ''tomar la cura'', y dichos sitios eran referidos como [[spa (salud)|spas]], [[aguas termales|baños]] o [[pozo]]s. ''Spa'' se usaba cuando el agua era consumida y usada en baños, ''baños'' cuando el agua no era consumida generalizadamente, y ''pozo'' cuando el agua no se usaba generalmente en baños. Frecuentemente, un activo centro turístico crecería alrededor de un sitio de aguas minerales (aún en tiempos antiguos; véase [[Bath]]). Tales desarrollos turísticos resultaron en [[spa (salud)|pueblos spa]] y hoteles hidrópatas (usualmente abreviados como Hidros).
Tradicionalmente, el agua mineral era usada o consumida directo de su fuente, lo que comúnmente se conocía como ''tomar las aguas'' o ''tomar la cura'', y dichos sitios eran referidos como [[spa (salud)|spas]], [[aguas termales|baños]] o [[pozo]]s. ''Spa'' se usaba cuando el agua era consumida y usada en baños, ''baños'' cuando el agua no era consumida generalizadamente, y ''pozo'' cuando el agua no se usaba generalmente en baños. Frecuentemente, un activo centro turístico crecería alrededor de un sitio de aguas minerales (aún en tiempos antiguos; véase [[Bath]]). Tales desarrollos turísticos resultaron en [[spa (salud)|pueblos spa]] y hoteles hidrópatas (usualmente abreviados como Hidros).

Revisión del 05:33 20 jun 2017

El agua mineral es agua que contiene mierdales u otras sustancias disueltas que alteran su sabor o le dan un valor terapéutico. Sales, compuestos sulfurados y gases están entre las sustancias que pueden estar disueltas en el agua. El agua mineral puede ser preparada o puede producirse naturalmente.

Tradicionalmente, el agua mineral era usada o consumida directo de su fuente, lo que comúnmente se conocía como tomar las aguas o tomar la cura, y dichos sitios eran referidos como spas, baños o pozos. Spa se usaba cuando el agua era consumida y usada en baños, baños cuando el agua no era consumida generalizadamente, y pozo cuando el agua no se usaba generalmente en baños. Frecuentemente, un activo centro turístico crecería alrededor de un sitio de aguas minerales (aún en tiempos antiguos; véase Bath). Tales desarrollos turísticos resultaron en pueblos spa y hoteles hidrópatas (usualmente abreviados como Hidros).

En tiempos modernos, es mucho más común que las aguas minerales sean embotelladas en la fuente y distribuidas para su consumo. Viajar a las fuentes de aguas minerales para acceder directamente a ellas es ahora poco común, y en muchos casos no es posible (debido a derechos de propiedad comerciales exclusivos). Hay más de 3000 marcas de agua mineral disponibles comercialmente a nivel mundial.[1]

Origen

El agua mineral es aquella que se extrae del subsuelo ya mineralizado naturalmente desde su origen, debido a los materiales por los cuales atraviesa y, cuanto más profunda se encuentre la fuente, más pura será. Esto se debe a que está más alejada de la contaminación micro-biológica y química de la superficie terrestre. Las mayores diferencias que podemos encontrar entre un agua natural y un agua mineral son el sabor, el olor y su contenido de minerales. Estas características son proporcionadas por las rocas y arenas por las cuales, en la mayoría de los casos, son filtradas y le dan un toque único y especial dependiendo de la zona de la que es extraída.

Contenidos minerales

Agua mineral ligeramente carbonatada.
Fuente de agua ferruginosa.

Según su contenido mineral el agua se clasifica como:

Mineralización muy débil: Su residuo seco (minerales totales presentes) es de hasta 50 mg/l.
Mineralización débil: Son aquellas que contienen menos de 500 mg/l.
Mineralización fuerte: Contiene más de 1500 mg/l de residuo seco.
Bicarbonatada: Contiene más de 600 mg/l de bicarbonatos.
Sulfatada: Contiene más de 200 mg/l de sulfatos.
Clorurada: Tiene más de 200 mg/l de cloruro.
Cálcica: Contiene más de 150 mg/l de calcio.
Ferruginosa: Contiene más de 1 mg/l de hierro.
Ácidulada: Contiene más de 250 mg/l de CO2.
Sódica: Tiene un contenido mayor a 200 mg/l de sodio.
Magnésica: Su contenido supera los 50 mg/l de magnesio.
Fluorada: Contiene más de 1 mg/l de fluoruro.

Beneficios al ser humano

Beneficios que estos minerales aportan a nuestro cuerpo:

  • Calcio: Ayuda a fortalecer huesos y dientes. También ayuda a dar tono muscular y controla la irritabilidad nerviosa.
  • Magnesio: Ayuda a la relajación muscular, es un calmante y energizante natural, también participa en el equilibrio energético de las neuronas, manteniendo así sano al sistema nervioso. Ayuda a fijar el calcio y fósforo en dientes y huesos participa en el equilibrio hormonal, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, a tener una relajación óptima y al sueño, así como a controlar la flora intestinal.
  • Sodio: es muy importante en el metabolismo celular, participa en las transmisiones de impulsos nerviosos y en las contracciones musculares.
  • Hierro: Ayudan a la correcta oxigenación tisular y ayuda a oxigenar a las células.
  • Cloruro: Participa en la transportación de oxígeno a las células, mantiene el correcto nivel de pH en los jugos gástricos y estabiliza los fluidos corporales.
  • Fluoruro: Fortalece el esmalte previniendo enfermedades de los dientes. El exceso de este compuesto es tóxico y puede provocar fluorosis, con el efecto opuesto al que buscábamos, ya que debilita el esmalte (provocando más caries), y debilita nuestros huesos (descalcificación y osteoporosis).
  • Bicarbonato: Ayudan a la digestión y neutraliza la secreción gástrica.
  • Sulfatos: Ayudan al aparato digestivo en general y a la piel.
  • Potasio: No genera un beneficio notable debido a su ínfima cantidad.

Industria

El agua mineral natural en la actualidad está siendo utilizada como un producto de lujo ya que, además de los diferentes orígenes y formas de extracción, la industria está aprovechando para darle un toque de exclusividad a través de sus botellas de diseño.

Controversia

Muchas empresas dedicadas a la extracción, fabricación y explotación de este recurso natural, están dando falsos testimonios del origen, propiedades y clasificación específica de su producto. Algunas empresas pueden denominar a su producto como agua natural mineral, siendo que en realidad están embotellando "agua purificada", habiendo gran diferencia entre estas.[2]

Notas

En muchos países de habla hispana es comúnmente utilizado el término beber "agua mineral" refiriéndose al "agua purificada", "agua desmineralizada" o "agua sin gas". Precisamente, el agua mineral contiene estos minerales que la caracterizan y que producen el gas en el agua. Si se quita el gas al agua mineral esta queda con un sabor diferente al "agua purificada" o "agua desmineralizada". La forma correcta para referirse a las aguas es "agua mineral" si se desea beber agua con gas o "agua purificada, desmineralizada o simplemente agua" para referirse al agua sin gas.

Véase también

Referencias

Enlaces externos