Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pachygrapsus marmoratus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Descripción: Eliminar repetición accidental
Etiqueta: Eliminación de categorías
Línea 36: Línea 36:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Enlaces externos ==
{{wikispecies}}
{{commonscat|Pachygrapsus marmoratus}}

[[Categoría:Pachygrapsus|marmoratus]]
[[Categoría:Fauna del Mar Negro]]
[[Categoría:Crustáceos del océano Atlántico]]
[[Categoría:Fauna de la cuenca mediterránea]]
[[Categoría:Animales descritos en 1787]]
[[Categoría:Especies descritas por Fabricius]]

Revisión del 20:23 19 jun 2017

 
Cangrejo corredor / Cangrejo zapatero
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Subclase: Eumalacostraca
Superorden: Eucarida
Orden: Decapoda
Suborden: Pleocyemata
Infraorden: Brachyura
Superfamilia: Grapsoidea
Familia: Grapsidae
Género: Pachygrapsus
Especie: P. marmoratus
(Fabricius, 1787) [1]
Sinonimia
  • Cancer marmoratus Fabricius, 1787
  • Cancer femoralis Olivier, 1791
  • Grapsus varius Latreille, 1803
  • Grapsus savignyi De Haan, 1835

El cangrejo corredor o zapatero (Pachygrapsus marmoratus), llamado también mulata o maragata en el norte de España, es una especie de crustáceo decápodo del infraorden Brachyura. Se encuentra en las costas europeas, desde las Islas Británicas hasta el mar Negro.

Descripción

El cangrejo corredor posee una estructura corporal típica de un cangrejo. Su caparazón, trapezoidal y de entre 22–36 milímetros de longitud, puede ser de color verde oliva o pardo claro. Está decorado por estrías de color verde claro o amarillo. Los ojos sobresalen ligeramente del cuerpo. Las pinzas son ligeramente desiguales y son más grandes en el macho que en la hembra. Los cuatro pares de patas están provistas de pelos y están adaptadas a correr y trepar, pero no a nadar. La parte inferior del cuerpo tiene un color pálido

Cangrejo corredor entre rocas.

Hábitat y comportamiento

Este cangrejo habita en la zona rompiente de acantilados y costas rocosas. No suele habitar a más de 2 metros de profundidad, y vive entre las grietas de las rocas. Al salir del agua, es capaz de desplazarse rápidamente por las rocas. También se le puede encontrar en puertos. Esta variedad de hábitats se debe a que es omnívoro. La época de reproducción varía según el lugar donde habita. En España se reproducen en mayo, pero en el Mar Negro se reproducen en julio. Sus larvas son de tipo zoea, como las larvas de la mayoría de los decápodos. Las hembras se vuelven fértiles a los dos años y normalmente viven tres años (machos y hembras).

Referencias