Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Presidencias históricas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
GünniX (discusión · contribs.)
m ISBN: → ISBN using AWB
Línea 5: Línea 5:
== Organización ==
== Organización ==
[[Archivo:Domingo Faustino Sarmiento 6.jpg|thumb|right|250px|[[Domingo Faustino Sarmiento]], segundo [[presidente]] de las '''presidencias históricas'''.]]
[[Archivo:Domingo Faustino Sarmiento 6.jpg|thumb|right|250px|[[Domingo Faustino Sarmiento]], segundo [[presidente]] de las '''presidencias históricas'''.]]
Estas presidencias surgieron luego de la [[batalla de Pavón]], que produjo la reincorporación definitiva del [[Estado de Buenos Aires]] a la [[República Argentina]] y la finalización del proceso constituyente de los años 1853 hasta 1860. Las tres presidencias constitucionales que se sucedieron contribuyeron a un proyecto común que las identificaba, organizando y modelando el modo de vida argentino y las instituciones que conformaron los tres poderes del estado.
www.youtube.com Estas presidencias surgieron luego de la [[batalla de Pavón]], que produjo la reincorporación definitiva del [[Estado de Buenos Aires]] a la [[República Argentina]] y la finalización del proceso constituyente de los años 1853 hasta 1860. Las tres presidencias constitucionales que se sucedieron contribuyeron a un proyecto común que las identificaba, organizando y modelando el modo de vida argentino y las instituciones que conformaron los tres poderes del estado.
Este trío de presidentes, si bien con sus diferencias personales, de estilos y de poder, tuvieron un claro objetivo común para la Argentina como: la [[civilización]] sobre la [[barbarie]].
Este trío de presidentes, si bien con sus diferencias personales, de estilos y de poder, tuvieron un claro objetivo común para la Argentina como: la [[civilización]] sobre la [[barbarie]].
La participación de las presidencias históricas en el proyecto que compartieron se basó en tres finalidades: “[[nación]], [[constitución]] y [[libertad]]”.
La participación de las presidencias históricas en el proyecto que compartieron se basó en tres finalidades: “[[nación]], [[constitución]] y [[libertad]]”.

Revisión del 20:02 10 jun 2017

Bartolomé Mitre fue el primer presidente de las presidencias históricas.

Las presidencias históricas es la denominación que recibe el período de la Historia de la Argentina en que se terminó de consolidar la Organización Nacional y que comprende a las tres presidencias que se sucedieron con posterioridad a la culminación del proceso constituyente originario de Argentina, que se caracterizaron por ser las fundadoras del estado argentino y se extendieron durante los mandatos de Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda por un período de dieciocho años que abarcó desde 1862 hasta 1880.

Organización

Domingo Faustino Sarmiento, segundo presidente de las presidencias históricas.

www.youtube.com Estas presidencias surgieron luego de la batalla de Pavón, que produjo la reincorporación definitiva del Estado de Buenos Aires a la República Argentina y la finalización del proceso constituyente de los años 1853 hasta 1860. Las tres presidencias constitucionales que se sucedieron contribuyeron a un proyecto común que las identificaba, organizando y modelando el modo de vida argentino y las instituciones que conformaron los tres poderes del estado. Este trío de presidentes, si bien con sus diferencias personales, de estilos y de poder, tuvieron un claro objetivo común para la Argentina como: la civilización sobre la barbarie. La participación de las presidencias históricas en el proyecto que compartieron se basó en tres finalidades: “nación, constitución y libertad”. Las presidencias históricas aplicaron los artículos de la Constitución Argentina logrando la consolidación de la unión nacional de las provincias a través de un creciente poder federal.

Políticas

Tanto Mitre, como Sarmiento y Avellaneda supieron aplicar claras políticas que les valieron su consideración como los tres primeros estadistas de la Argentina moderna. Las principales medidas que tomaron para lograr las metas proyectadas fueron:

Nicolás Avellaneda, tercer y último presidente de las presidencias históricas.

Las presidencias históricas fueron sucedidas por otro período constitucional denominado la República Conservadora, que se inició a partir de 1880 con el advenimiento de la primera presidencia de Julio Argentino Roca.

Bibliografía

  • CASTELLÁN, Ángel: Historia de la cultura occidental y de la Nación Argentina. Cooperadora de derecho y Ciencias Sociales. 1980.
  • LORENZO, Celso Ramón: Manual de historia Constitucional Argentina 2. Editorial Juris. Rosario. Provincia de Santa Fe. Argentina. 2000. ISBN 950-817-064-6.
  • RAMALLO, Jorge María: Historia de la Educación y Política Educacional Argentina. Ediciones Braga. 1989.
  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, INSTITUTO DE HISTORIA: Revista de Historia Americana y Argentina. 1997.