Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de bien de interés cultural
<br>{{Ficha de bien de interés cultural
|nombre = Iglesia de San Luis de los Franceses
|nombre = Iglesia de San Luis de los Franceses
|imagen = IglesiadeSan Luis 001.jpg
|imagen = IglesiadeSan Luis 001.jpg
Línea 12: Línea 12:


== Historia ==
== Historia ==
[[Archivo:Plantasluisfranceses.jpg.png|thumb|Planta. 1.Retablo mayor,<br> 2. Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola,<br> 3.Retablo dedicado a San Francisco Javier,<br> 4. Retablo dedicado a San Francisco de Borja,<br> 5. Retablo dedicado a San Estanislao de Kostka,<br> 6.Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis,<br> 7. Retablo dedicado a San Luis Gonzaga.<br>]]
[[Archivo:Plantasluisfranceses.jpg.png|thumb|Planta de San Luis de los Franceses.<br>1.Retablo mayor,<br> 2. Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola,<br> 3.Retablo dedicado a San Francisco Javier,<br> 4. Retablo dedicado a San Francisco de Borja,<br> 5. Retablo dedicado a San Estanislao de Kostka,<br> 6.Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis,<br> 7. Retablo dedicado a San Luis Gonzaga.]]
[[Archivo:Iglesia de San Luis, Sevilla. Retablos.jpg|thumb|Imagen del interior del templo.]]
[[Archivo:Iglesia de San Luis, Sevilla. Retablos.jpg|thumb|Imagen del interior del templo.]]
La [[Compañía de Jesús]] llegó a Sevilla en 1554 y construyó una iglesia, una casa profesa y un noviciado. De todas estas edificaciones únicamente se conserva la [[Iglesia de la Anunciación (Sevilla)|iglesia de la Anunciación]].
La [[Compañía de Jesús]] llegó a Sevilla en 1554 y construyó una iglesia, una casa profesa y un noviciado. De todas estas edificaciones únicamente se conserva la [[Iglesia de la Anunciación (Sevilla)|iglesia de la Anunciación]].

Revisión del 10:18 5 jun 2017


Iglesia de San Luis de los Franceses
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Localización
Localidad Sevilla
Andalucía Andalucía
EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0001201
Declaración 05 de abril de 1946
Construcción 1699 - 1730
Estilo Barroco

La Iglesia de San Luis de los Franceses es un templo católico ubicado en el centro histórico de Sevilla (España). Constituye un destacado ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII. Fue diseñado por el arquitecto Leonardo de Figueroa y construido entre 1699 y 1730 por encargo de la Compañía de Jesús.

Historia

Planta de San Luis de los Franceses.
1.Retablo mayor,
2. Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola,
3.Retablo dedicado a San Francisco Javier,
4. Retablo dedicado a San Francisco de Borja,
5. Retablo dedicado a San Estanislao de Kostka,
6.Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis,
7. Retablo dedicado a San Luis Gonzaga.
Imagen del interior del templo.

La Compañía de Jesús llegó a Sevilla en 1554 y construyó una iglesia, una casa profesa y un noviciado. De todas estas edificaciones únicamente se conserva la iglesia de la Anunciación.

A principios del siglo XVII, Lucía de Medina les donó unos terrenos para un nuevo edificio más grande y una nueva iglesia con la condición de que el templo se dedicara a San Luis y de que ella fuera enterrada la Capilla Mayor. En 1609 ya se había trasladado el noviciado. En 1699 se inició la construcción de la iglesia que se terminó en 1730 y fue inaugurada en 1731 por el arzobispo Luis de Salcedo y Ascona con el nombre de Iglesia de San Luis de los Franceses. San Luis, rey de Francia, era primo del monarca castellano Fernando III el Santo.

En 1767 una Real Orden de Carlos III expulsó de España a los jesuitas que debieron abandonar el edificio. Volvieron en 1817, hasta que la nueva expulsión de 1835 les obligó a abandonar definitivamente el conjunto.

Desde entonces el antiguo noviciado ha tenido diversos usos: seminario, convento franciscano, hospital de venerables sacerdotes, fábrica en el siglo XIX y hospicio hasta los años sesenta del siglo XX. La iglesia permaneció cerrada y sin culto muchos años.

Actualmente la iglesia pertenece a la Diputación Provincial de Sevilla. Esta institución ha venido destinando desde el año 1984 importantes partidas económicas para la recuperación integral de este preciado monumento y ha contado con la colaboración de la Fundación Sevillana Endesa, que ha realizado la iluminación artística de iglesia, capilla doméstica y cripta. Después de una meticulosa restauración, el 6 de septiembre de 2016 se ha inaugurado tantos las obras de rehabilitación como la nueva iluminación dando así de nuevo la posibilidad de ser visitada por el público en general.

Arquitectura

Exterior

Exterior de las cúpulas

La fachada es de dos cuerpos y está profusamente decorada como fachada retablo; en ella se alterna la piedra y el ladrillo como materiales de construcción. Está flanqueada por dos torres octogonales. El segundo cuerpo consta de 5 ventanas, la central enmarcadas por columnas salomónicas. Más arriba el Escudo de España coronado por los tres arcángeles.

Interior

Cuenta con un planta de cruz griega. Sobre ella una espléndida cúpula, todo ello sustentado aparentemente por 16 columnas salomónicas. En las bases de las columnas las grandes virtudes (castidad, obediencia, oración, humildad y pobreza).

Interior de la cúpula central de la Iglesia de San Luis, pueden observarse las columnas salomónicas.

Contenido artístico

1. Virgen de la leche, 2. Virgen con el niño, 3. Estanislao de Kostka, 4. Luis Gonzaga, 5. San Fernando, 6. San Hermenegildo. 7. San Francisco de Asis, 8. San Antonio de Padua.
Retablo principal.

Retablos

Los retablos que son en su mayor parte tanto en el aspecto escultórico como arquitectónico obra de Duque Cornejo, mientras que la mayoría de las pinturas que se integran en ellos son de Domingo Martínez quien las realizó entre 1743 y 1750.

El retablo mayor está presidido por un lienzo de san Luis (rey Luis IX de Francia) y los seis laterales están dedicados a diferentes santos jesuitas.[1]

  • Retablo mayor. Está presidido en su calle central por un lienzo de San Luis de la escuela de Zurbarán, una preciosa Inmaculada de Duque Cornejo y un cuadro de la Virgen con el Niño de estilo manierista y autor anónimo, que debió de realizarse a finales del siglo XVI.
  • Retablo dedicado a san Francisco de Borja. El santo se representa portando un cráneo con corona en la mano izquierda para simbolizar el desengaño que sufrió cuando fue comisionado para trasladar el cuerpo de la emperatriz Isabel de Portugal desde Toledo hasta el mausoleo de los Reyes Católicos en Granada. Al abrir el ataúd para identificar el cadáver y contemplar el cuerpo en putrefacción de la emperatriz, quedó muy impresionado, se prometió "nunca más servir a señor que se pueda morir" y decidió dedicar su vida a Dios. Pueden leerse entre otros los emblemas Roseos lvx efvgat alma colores (una luz fecunda disipe los colores rojizos) simbolizado por un paisaje con disco solar y Vitae melioris origo (origen de una vida mejor) simbolizado por ave fénix surgiendo de sus cenizas. [2]
  • Retablo dedicado a san Estanislao de Kostka. Es gemelo del dedicado a san Francisco de Borja. El Santo se representa portando el Niño Jesús en sus brazos, para recordar la aparición milagrosa de la Virgen que salvó a San Estanislao de una grave enfermedad, entregándole su hijo durante unos instantes, tras lo cual le manifestó su deseo de que entrase en la Compañía de Jesús. La talla principal encarna el ideal del buen novicio que será recompensando, incluso en vida, por la divinidad. Se intenta recalcar el ejemplo de renuncia a la vida mundana de un príncipe polaco que abandona su posición privilegiada en el mundo, bienes terrenales y familia, para emprender un largo viaje a través de Europa e ingresar como novicio en la Compañía de Jesús. Además de la talla principal, en el retablo se representan numerosas escenas de la biografía del Santo, entre ellas la aparición de la Virgen cuando le pide que ingrese en la Compañía, la aparición de la Trinidad a Estanislao cuando este era solo un niño, su estancia en la cama cuando se encontraba enfermo y se le aparece el Niño Jesús y el episodio en que recibe la comunión de Santa Bárbara. La simbología incluye entre otras representaciones una brújula orientada hacia una estrella y el firmamento estrellado, Plus diligit omnibus unam (la quiere a ella sola más que a ninguna).
  • Retablo dedicado a San Ignacio de Loyola. Es un retablo vitrina en el que se representa San Ignacio arrodillado en el episodio de la cueva de Manresa.
  • Retablo dedicado s San Francisco Javier en el que este se representa recuperando el crucifijo regalo del fundador.
  • Retablo dedicado a San Luis Gonzaga. La imagen principal fue realizada poco después de la canonización que tuvo lugar en 1727, esta talla se considera como una de las más valiosas del templo, siendo destacable el suave movimiento aparente de la escultura como si estuviera mecida por un viento que le transmitiera vida propia.
  • Retablo dedicado a San Juan Francisco Régis

Cripta

Está situada bajo la nave principal y permite observar la sistemática que se empleo en el proceso de construcción. Durante los trabajos de restauración se han rescatado los restos óseos de numerosos cadaveres, la mayoría mujeres, posiblemente monjas, tambien de niños y varones probablemente jesuitas y novicios.

Capilla Doméstica

Se encuentra en el antiguo noviciado, separada de la iglesia principal y se concluyó previamente a esta, ya que fue bendecida el 23 de junio de 1712. Presenta una única nave y sus dimensiones son más reducidas pues se utilizaba como iglesia privada a la que no tenían acceso los fieles. Está cubierta con una bóveda de cañón sobre arcos fajones y se comunica con la sacristía que cuenta con una bóveda esquifada. Presenta una rica ornamentación que incluye numerosas pinturas, cornucopias de madera tallada, medallones de yeso policromado y un espectacular retablo realizado por Duque Cornejo.[3]

Retablo de la Capilla Doméstica

Retablo de la Capilla Doméstica realizado por Duque Cornejo

Está inspirado en la figura 71 del primer libro escrito por el hermano jesuita Andrea Pozzo. Se dispone siguiendo una escenografía semitransparante y de contraluz que hace posible transmitir al espectador una sensación de sorpresa y admiración al contemplarlo. El tallado es muy detallista, contando con numerosos temas eucarísticos como racimos de uvas, hojas de cardo y espigas de cereales. La obra en general destaca por la calidad de ejecución y la gran belleza de las esculturas. El diseño responde a una exaltación de la Eucaristía, en el centro se encuentra la imagen de la Virgen María que fue regalada por san Francisco de Borja flanqueada por 2 ángeles, a ambas lados las tallas de Estanislao de Kostka representada con el Niño Jesús en sus brazos y Luis Gonzaga, sobre ellos sendos medallones en los que se encuentran talladas las escenas de la predicación de San francisco Javier y San Francisco de Borja. En el ático del retablo se representa la escena en la que se recibe a Estanislao de Koska en el noviciado de Roma. Sobre la cornisa, pueden contemplarse varias figuras que representan a las virtudes.[4]

Artistas

Los principales artistas que intervinieron en la creación de la iglesia de San Luis de los Franceses son:

Galería de imágenes

Véase también

Referencias

  1. Cardoso Bueno, Diego A. Sevilla, el casco antiguo. Historia, arte y urbanismo. Guadalquivir ediciones. ISBN 84-8093-154-X. 
  2. Ribadeneyra, Pedro de. Vida del padre Francisco de Borja. 
  3. Patrimonio Inmueble de Andalucía: Capilla Doméstica. Noviciado de la Compañia de Jesus. Consultado el 18 de mayo de 2017
  4. Juan Luis Ravé Prieto: San Luis de los Franceses. Arte Hispalense, Sevilla, 2010. Consultado el 20 de mayo de 2017

Enlaces externos