Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Educación inclusiva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Educaci%C3%B3n_inclusiva&action=edit
Línea 1: Línea 1:
La '''educación inclusiva''' es un modelo [[educación|educativo]] que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la [[marginalidad]] y la [[exclusión social]].<ref>{{cita web |url=http://www.unesco.org/education/sne/|título=Inclusive Education|fechaacceso=11 de abril de 2011| idioma=inglés}}</ref>
La '''educación inclusiva (OPERACIÓN DINOSAURIO:porque los dinosaurios tenían educación inclusiva)''' es un modelo [[educación|educativo]] que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la [[marginalidad]] y la [[exclusión social]].<ref>{{cita web |url=http://www.unesco.org/education/sne/|título=Inclusive Education|fechaacceso=11 de abril de 2011| idioma=inglés}}</ref>
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

Revisión del 18:24 1 jun 2017

La educación inclusiva (OPERACIÓN DINOSAURIO:porque los dinosaurios tenían educación inclusiva) es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.[1]

La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural.

Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.[2]

Marco histórico

En el año 1978 se publicó el informe Warnock, del Comité de Educación a cargo de Mary Warnock para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compañeros.[3]​ El informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades.[4]​ El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela.[5]

En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza".[6]

Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva.[7]​ Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que:

"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades".[7]
UNESCO, Salamanca, 1994.

En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integración sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE.[5]​Como en los tiempos ancestrales


"Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado".[8]
Booth T. y Ainscow M., 2002.

Diferenciación entre inclusión e integración

La "integración" de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se lo traslada a una instalación pero siempre concordando con las políticas de la escuela, sin ningún tipo de modificación sustancial.[9]

La educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades del individuo con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actitudes y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos, e incluso del edificio mismo.[9]

En el ciclo de trece reuniones regionales que co-organizó la Oficina Internacional de Educación (OIE) de la UNESCO como actividad preparatoria de la 48a reunión de la Conferencia Internacional de Educación titulada “Educación Inclusiva: el camino del futuro” (CIE, 25-28 de noviembre de 2008, Ginebra, Suiza) se tocó el tema "Educación Especial, Integración y Educación Inclusiva: delicadas opciones y equilibrios". Se debatió el hecho de tener escuelas especiales y escuelas inclusivas, las primeras generan discriminación y ya que es un refugio y un lugar de “colocación” de grupos vulnerables, lo que es una segregación de la sociedad. Lo óptimo serían las escuelas inclusivas, las cuales tendrían que brindar la atención y las herramientas necesarias y entender las limitaciones de las personas con alguna discapacidad, sin embargo es necesaria la existencia de escuelas especiales para la correcta estimulación y adaptación.(Ing. David F. Jordán) [10]

Enfoques actuales

La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas.[11]

Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XXI, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son.

El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar determinado pueden estudiar juntos.[12]​ Los sujetos educativos, las personas en su construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a la vez diversos por su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas educativas.

Según Zappalá, Köppel y Suchodolski,[13]​ la educación inclusiva implica la reformulación de la práctica docente, mediante la implementación de estrategias pedagógicas que faciliten el desarrollo de:

Una cultura educativa en la cual todos se sientan partícipes.

Respuestas a las necesidades educativas para las personas con barreras para el aprendizaje y participación en distintos contextos.

La promoción de las alfabetizaciones múltiples.

El aprendizaje constructivo.

La valoración de las capacidades de todos los estudiantes.

El sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia plural.

Por su parte, Masferrer y Peñalver abordan la educación inclusiva teniendo en cuenta el rol desempeñado por las propias instituciones educativas y destacando aspectos como la dotación y gestión de los recursos materiales y humanos necesarios, la dinamización del claustro con vistas al desarrollo de estrategias específicas, el compromiso explícito con la inclusión en los documentos del centro (Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Plan Anual y Memoria) o el estímulo a la participación de las familias.[14]

Aulas inclusivas

Entendemos por aulas inclusivas, aulas donde todos y todas se sienten incluidos porque reciben dentro de ella lo que necesitan para su progreso en el aprendizaje de contenidos y valores, y perciben y comprueban que no sólo reciben sino que también pueden aportar.

Algunas herramientas educativas que podemos utilizar en estas aulas inclusivas son:

-El aprendizaje cooperativo, para así aprovechar la interacción del alumno entre si, procurando que alcance todos sus objetivos relacionados con el currículum. Que sea consciente de sus posibilidades, que conozca cómo es trabajar en grupo y lo beneficioso que es. Aquí podemos destacar el apoyo que puede llegar a ejercer un alumno sobre otro al intentar colaborar en su aprendizaje.

-Una buena relación afectiva del docente con el alumnado, ya que, según diversos estudios, el buen trato es algo muy importante, debido a que se pueden llegar a evitar malas reacciones de los alumnos, carácter desinteresado…

-El componente lúdico ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad, libertad en el proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestros alumnos. Aprender mediante el juego. Además cabe destacar que mediante ésta técnica se fomenta el acercamiento entre los distintos alumnos y mejora sus relaciones.

Véase también

Referencias

  1. «Inclusive Education» (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2011. 
  2. «Educación Inclusiva en el sistema educativo». Consultado el 11 de abril de 2011.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  3. El informe Warnok Portal Educativo, 11 de agosto de 2011.
  4. Encuentro sobre necesidades de educación especial extraído de Revista de Educación, Número extraordinario. Páginas 45-73.
  5. a b Teresa Huguet Comelles. Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. Editorial Grao, Barcelona, 2006. Página 39.
  6. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos ONU, 5 de marzo de 1990. Consultado el 6 de febrero de 2013. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. a b Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales UNESCO, 1994. Consultado el 6 de febrero de 2013.
  8. Barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Ministerio de Educación, España. Consultado el 06 de febrero de 2013.
  9. a b J. Gross. Necesidades Educativas Especiales en Educación Primaria. Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Morata. Tercera edición, España, 2002. ISBN 84-7112-492-0.
  10. Renato Opertti (2009). «La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro». Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  11. «Educación Inclusiva. Escuela para todos». Consultado el 11 de abril de 2011. 
  12. «Documento síntesis sobre el Proyecto Roma como modelo de educación inclusiva». Consultado el 6 de octubre de 2016. 
  13. Zappalá, D.; Köppel, A.; Suchodolski, M. (2011). Inclusión de TIC en la escuela para alumnos con discapacidad visual. Ministerio de Educación de la Nación. p. 8. 
  14. Masferrer, I.; Peñalver, A. (2003). «Factors que afavoreixen una escola inclusiva». Guix (299): 27-28.