Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Diálogos socráticos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.123.10.116 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 20: Línea 20:
** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/clitophon.htm Texto] [[Idioma francés|francés]], con introducción y anotaciones en este idioma, en el [http://remacle.org/ sitio] de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de [[Victor Cousin]]; ed. en París. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al [[Griego antiguo|griego]].
** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/clitophon.htm Texto] [[Idioma francés|francés]], con introducción y anotaciones en este idioma, en el [http://remacle.org/ sitio] de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de [[Victor Cousin]]; ed. en París. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al [[Griego antiguo|griego]].
*** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/clitophongrec.htm Texto griego] en el mismo sitio. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de Cousin.
*** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/clitophongrec.htm Texto griego] en el mismo sitio. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de Cousin.
KAzumi

* ''Epinomis'' (''Ἐπίνομις''), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón o a [[Filipo de Opunte]].
* ''Epinomis'' (''Ἐπίνομις''), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón o a [[Filipo de Opunte]].
** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/epinomis.htm Texto francés] en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
** [http://remacle.org/bloodwolf/philosophes/platon/cousin/epinomis.htm Texto francés] en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.

Revisión del 18:57 26 may 2017

Platón.


En sentido más estricto, el término se refiere a las obras en las cuales Sócrates es el personaje principal, aunque otros géneros son incluidos, como las Leyes de Platón y Hierón de Jenofonte que son diálogos socráticos en los cuales un hombre sabio que no es otro que Sócrates, dirige la discusión. Además el formato del estilo de los diálogos pueden variar: los diálogos de Platón contienen generalmente las palabras directas de cada hablante, mientras en los diálogos de Jenofonte estas están escritas en una historia continua que contiene junto a las narraciones de las circunstancias, los dichos de los hablantes.

De acuerdo a un fragmento de Aristóteles, el primer autor de los diálogos socráticos fue Alexemenes de Teos, pero no se sabe nada acerca de él y si Sócrates aparece en su obra o si es confiable la negativa apreciación de Aristóteles acerca de él. Adicionalmente, muchos otros escribieron diálogos socráticos como Platón y Jenofonte, Antístenes, Aesquines de Espetos, Faedo, Euclides de Megara, Teocritus, Tissafernes y Aristóteles. Posteriormente Cicerón escribió diálogos similares en latín acerca de filosofía y temas retóricos, por ejemplo en su De re publica. También Séneca escribiría diálogos.

El diálogo socrático como género filosófico-literario inventado por Platón es deudor del teatro antiguo (comedia y tragedia) adaptado a la filosofía, motivo de que se aprecien diálogos en la obra de comediógrafos como Aristófanes y Luciano de Samosata.

En épocas posteriores, Boecio, Berkeley, Galileo Galilei, Voltaire, Rousseau, Diderot y en España Juan Valdés y su hermano Alfonso Valdés, al igual que Fray Luis de León, compusieron diálogos socráticos o textos filosófico-literarios de inspiración platónica en la forma.

Véase también

Enlaces externos

  • Clitofón o Clitofonte (Κλειτόφων), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón y contado entre sus diálogos platónicos.
    • Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Victor Cousin; ed. en París. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al griego.
      • Texto griego en el mismo sitio. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de Cousin.

KAzumi

  • Epinomis (Ἐπίνομις), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón o a Filipo de Opunte.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Minos (Μίνως), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
    • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Hiparco (Ἱππάρχος), diálogo socrático tradicionalmente atribuido a Platón.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Los rivales (Ἐρασταί o Ἀντερασταί), diálogo socrático que suele incluirse en las ediciones de los diálogos platónicos.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Teages (Θέαγες).
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.