Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Discusión:Universo»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m wikifico →‎artículo en inglés: con una subsección del mismo nombre, →‎artículo en inglés: para incluir el texto de su edición original. {{no firmado| ... A día de hoy, lo vemos: mínimamente modificado.
anyely
Línea 10: Línea 10:


:{{hecho}}, ya corregí el enlace--[[Usuario:Lautaro 97|Lautaro 97]] ([[Usuario Discusión:Lautaro 97|discusión]]) 00:11 17 ene 2015 (UTC)
:{{hecho}}, ya corregí el enlace--[[Usuario:Lautaro 97|Lautaro 97]] ([[Usuario Discusión:Lautaro 97|discusión]]) 00:11 17 ene 2015 (UTC)
lixfesrv


== Satélites ==
== Satélites ==

Revisión del 20:29 25 may 2017

artículo en inglés

El big bang es un modelo que explica las suficientes cosas que ocurren actualmente como para echarlo por tierra así porque sí. Con los artículos, más que fusionarlos, yo traduciría el artículo en inglés y ampliaría el propio artículo con las cosas que vienen. Los dos artículos en español me parece que van al grano sin explicar las cosas desde el principio. Con las cosas que no aparecen se puede hacer dos cosas: se amplía el propio artículo, o se añade a otro, o se crea uno nuevo.

y ésta, a continuación, fue la edición original de la sección.

artículo en inglés

yo creo que el big bang es un modelo que explica las suficientes cosas que ocurren actualmente como para echarlo por tierra así porque así. Con los artículos, más que fusionarlos, yo traduciría el artículo en inglés y ampliaría el propio artículo con las cosas que vienen. Los dos artículos en español me parece que van muchoo al grano sin explicar las cosas desde el principio. Con las cosas que no aparecen se puede hacer dos cosas: o se amplía el propio artículo o se crea o se añade a uno nuevo. — El comentario anterior sin firmar es obra de Dpeinador (disc.contribsbloq). 09:44 16 feb 2007

Link 31 (bibliografía)

El link 31 no funciona correctamente.

✓ Hecho, ya corregí el enlace--Lautaro 97 (discusión) 00:11 17 ene 2015 (UTC)[responder]

lixfesrv

Satélites

Saturno tiene 61, Urano 27 y [[Neptuna--Joel Martines (discusión) 20:35 7 feb 2014 (UTC)]] 13.[responder]

--Ctba (discusión) 13:45 22 sep 2013 (UTC)[responder]

Wikificar artículo

Este artículo posee tanto virtudes como defectos. Carece de una explicación: ¿Qué es el universo?, en la introducción sólo aparece la etimología de la palabra, su estudio por los científicos, entre otras cosas; pero no nos dice ¿qué es el Universo?.

Sin embargo, los temas están muy bien planteados; el problema es que son demasiados conceptos para explicar acerca del Universo y, a pesar de que este artículo excede el tamaño requerido para los artículos en Wikipedia, el autor trata de expicar.

Mi propuesta es wikificar este artículo. Reducir contenido en Enlaces externos, Véase también, etc. No explicar las teorías del orígen del Universo, pues estas teorías poseen artículos individuales y se podrían solo hacer vínculos. Además reorganizar algunas partes del contenido que posean demasiada información o información innecesaria. Este artículo tiene potencial para ser uno de los mejores, pero sólo si Las convenciones de estilo de Wikipedia son seguidas estrictamente. Está formado por astros, cuerpos celestes, materia interestelar (polvo y gas) y por el espacio que los separa. --85.57.202.148 (discusión) 12:29 8 oct 2011 (UTC) --186.146.103.106 (discusión) 20:20 10 mar 2015 (UTC)[responder]

Retomar el artículo (con calma).

Se dice: "El universo se puede definir como el espacio infinito en el que se encuentran las galaxias, nebulosas, planetas, etc".

Esto no tiene mucho sentido porque, el universo, ni es tan sólo "espacio", ni el espacio es "infinito". Esta definición parece más bien designar al espacio en si. Lo sustituyo por una más apropiada hasta que alguien de con algo definitivo. --Hikita Ukyo 00:12 13 sep 2007 (CEST)

Descripción física

Encuentro que no tiene mucho sentido hablar que el universo pueda llegar a tener un tamaño infinito, dado que tubo un inicio y una cosa no se puede expandir infinitamente en un periodo limitado de tiempo. 20:11 20 sep 2007 el universo tiene muchas galaxias Otro usuario dice: El intervalo de tiempo (0,infinito) sí es un periodo de tiempo infinto, de modo que una expansión continuada dentro de él daría lugar a un universo infinito...

Satélites

El apartado sobre satélites no viene al caso en un artículo sobre el universo, máxime cuando no se habla de planetas (lo cual es lógico). Xavier Vázquez 17:42 8 feb 2008 (UTC)[responder]

Yo creo que aunque no venga, si se decide dejar, se han de enlazar los nombres de satélite a sus artículos. --Fonsi80 (discusión) 18:03 19 mar 2008 (UTC)[responder]

yo creo que deben decir los nombres de los satélites separados en naturales y artificiales y por planeta. --186.146.103.106 (discusión) 20:23 10 mar 2015 (UTC)[responder]

Fuerzas cósmicas

A revisar. No me parece que todo el universo gire en torno a nada, símplemente está en expansión. La similitud entre universo, sistema solar y átomo no me parece de la ciencia de alta tecnología de hoy. Basta ver cualquier documental actualizado para saber que ésto no es "exactamente" así --Fonsi80 (discusión) 18:03 19 mar 2008 (UTC)[responder]

tiempo y espacio

porke lo borras?? esta todo mal? hay algo ke no se debe poner? algunas cosas mal? — El comentario anterior es obra de 85.58.80.169 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Porque Wikipedia no es el sitio para poner ideas propias. Por favor lee WP:FP antes de continuar. Gustrónico (*,+) 15:31 12 ago 2008 (UTC)[responder]

Respuesta: Tienes razón, no me he registrado, el motivo que me ha inducido ha cambiar la edad del universo es que antes estaba expresada en una formula matemática y he considerado que con el cambio era de más facil comprensión.

Tamaño del universo

Algunas cifras no me cierran: Según el artículo, el Universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 mil millones de años y según la Teoría de la Relatividad, nada puede moverse a una velocidad superior a la de la luz; partiendo del Big Ban, el universo podría haberse extendido en forma esférica desde el punto de inicio de la explosión, una esfera con radio máximo igual a 13,73 ± 0,12 mil millones de "años luz", o lo que es igual a un diámetro de 27,46 ± 0,24 mil millones de "años luz", que resulta la distancia máxima posible entre dos partículas que en el momento de la explosión partieron con sentido opuesto, nada puede estar a mayor distancia, lo que determina el tamaño máximo del universo a 27,46 ± 0,24 mil millones de "años luz". No obstante, en el artículo se define el tamaño en por lo menos 93 mil millones de "años luz". O bien el universo es más chico, o bien el universo es más viejo. (O Einstein se equivocó)

El Universo abarca todo lo conocido: la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Las escalas en el universo son tan grandes que ni siquiera podemos imaginarlas. Para hacernos una idea, por cada grano de arena que hay en la Tierra, existen un millón de estrellas. Nuestra galaxia es sólo una entre cientos de miles de millones. Aún así, toda la materia del Cosmos es sólo una pequeñísima parte del universo. El Universo es, sobre todo, un inmenso espacio casi vacío. Es imposible conocer el tamaño exacto del Universo. Podría incluso ser infinito, aunque no parece probable. Al no saber qué forma tiene, tampoco podemos calcular su tamaño. Además, sigue expandiéndose. Sólo conocemos el tamaño del Universo visible desde la Tierra.

Satelites de Urano

Dice en el articulo Satélites de Urano ([1]) que exiten 27 satélites, pero en este articulo del universo dice haber solo 15... deberian corregir esto. =P — El comentario anterior sin firmar es obra de ZTianR (disc.contribsbloq).

No sé qué artículo habrás mirado, pues no aportas referencia, pero debe ser antiguo. Los satélites de Urano catalogados hasta la fecha son 27, y la información es correcta. Saludos π (discusión) 12:32 11 abr 2010 (UTC)[responder]

Opiniones

En el capítulo "evolución", en el primer apartado, figura el siguiente texto: "En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993."

Considero que debería borrarse, pues menciona un libro de entre los muchísimos que tratan sobre el tema, y que además es, para ser un libro científico, tremendamente antiguo (17 años). No veo qué relevancia enciclopédica puede tener ese libro en un artículo tan genérico como "Universo". Si alguien más opina que debe borrarse, procedo a ello. π (discusión) 10:21 25 ago 2010 (UTC)[responder]

(Actualización: tras medio año de silencio, lo he borrado.) π (discusión) 12:13 22 dic 2010 (UTC)[responder]

Nuevos datos sobre el universo

Se han descurbierto que nuestro actual universo es como una "fase de otro antiguo". Se deberia poner otra sección en el artículo para informar a los demás visitantes de esta página de este descubrimiento. --Pedrito (discusión) 14:55 28 nov 2010 (UTC)[responder]

Sacado del artículo

Dejo aquí un capítulo del artículo que no está referenciado y es de origen desconocido. Si alguien encuentra referencias válidas se volverá a reponer. Mientras tanto, es una especulación que no puede permanecer en el cuerpo del artículo. π (discusión) 11:40 20 dic 2010 (UTC)[responder]

Teoría de la no acotabilidad.


Todas las teorías acerca del origen del Universo se construyen sobre el concepto de universo acotado como un conjunto, pero esto es incierto pues su dimensión relativa es indeterminada. Por tanto no tiene sentido aplicar las leyes del tiempo a algo no acotado. Ejemplo de esto sería tratar de calcular cuánto tardaría en pararse un objeto móvil en una órbita circular no sujeta a ninguna otra fuerza; la longitud relativa del recorrido del objeto no es acotable y por tanto no tendría sentido medir el tiempo que tardaría en recorrerla. En el plano de la filosofía el ejemplo más cercano sería la cuestión, ¿Qué sentido tiene existir?, dado que el concepto existir de forma relativa no es acotable (cualquier concepción de existencia es una concepción subjetiva), es absurdo tratar de resolver dichas cuestiones pues la relatividad no es aplicable a los absolutos. Se entiende que el Universo siempre ha existido pues el Tiempo absoluto es una consecuencia del Espacio absoluto. La propia ley de la conservación de la energía que constituye el primer principio de la termodinámica afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema aislado sin interacción con ningún otro sistema (El universo) permanece invariable con el tiempo relativo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

Mayúscula inicial en «universo»

Según las normas y convenciones de ortografía, así como el propio sistema ortográfico de la lengua española, el vocablo «universo» no tiene justificación para escribirse con mayúscula inicial (podéis consultar la Ortografía de la lengua española, 2010, obra en la que ese mismo término se pone como ejemplo). Sin embargo, podría ocurrir como con los nombres propios y genéricos de Sol, Luna, Tierra, etc., sol, luna, tierra, etc., que se escriben con mayúscula inicial únicamente cuando nos referimos a ellos explícitamente y en textos de carácter técnico o científico (por ejemplo, de astronomía). Sugiero que la afirmación de una de las secciones del artículo se enmiende, ya sea suprimiéndose o aclarándose la información que ofrece.

62.57.81.77 (discusión) 12:15 6 feb 2011 (UTC)[responder]

Ciertamente el artículo utiliza la mayúscula y la minúscula sin ningún criterio. He eliminado esa afirmación del artículo, que no estaba referenciada, pero antes de modificar el empleo de la mayúscula y la minúscula en el artículo habría que aportar referencias para realizar el cambio. Ignoro si "universo" se utiliza como concepto genérico y "Universo" se aplica a la acepción cosmológica de "nuestro universo" , de forma análoga a como luna es un concepto genérico y "Luna" es el nombre propio de nuestro satélite. Como lo ignoro, dejo la cuestión abierta hasta que alguien arroje alguna luz de fuentes con autoridad en la materia. Saludos π (discusión) 03:56 9 feb 2011 (UTC)[responder]
Nota: he formulado la pregunta al servicio de consultas linguísticas de la RAE. Supongo que contestarán en un par de días, y así zanjamos el asunto. π (discusión) 04:05 9 feb 2011 (UTC)[responder]

He aquí la respuesta:

En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:

El sustantivo universo es un término genérico que se escribe con minúsculas: «Sal pronto de ahí y aíslate por primera providencia; vete al campo, y en la soledad conversa con el universo si quieres, habla a la congregación de las cosas todas» (Unamuno Ensayos, t. II, págs. 185-186 [Madrid: Residencia de Estudiantes, 1916]).

Aunque en ocasiones se encuentra escritura con mayúscula de esta palabra cuando hacemos referencia al conjunto del espacio o a la totalidad de lo que existe o se produce sin intervención del hombre, este uso no es preceptivo: «En el modelo geocéntrico del universo todo gira en torno a la Tierra, empezando por la Luna, luego Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno» (J. Maza Astronomía contemporánea [Chile 1988]).
Departamento de «Español al día» Real Academia Española

En vista de ello, procedo a poner "universo" en minúscula, para homogeneizar el texto. π (discusión) 14:43 9 feb 2011 (UTC)[responder]

En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en que apareció toda la materia y la energía que tenemos actualmente en el universo como consecuencia de una gran explosión.Esta postulación es abiertamente aceptada por la ciencia en nuestros días y conlleva que el universo podría haberse originado hace entre 2000 y 1200 millones de años, en un instante definido.

Archivo:Universo123
imagen

Datos erroneos

La linea argumental es confusa.Bibliocol (discusión) 18:14 29 ene 2014 (UTC)[responder]

¿Color?

El color es una sensación visual, no una variable objetiva medible, (como extensión, volumen, densidad, tiempo). Hablar de un color negro, o blanquecino del universo sería la sensación que nos provocaría hace millones de años el universo en una etapa anterior.

La longitud de onda es medible, además lo es el brillo y el tono, en el modelo RGB un color es perfectamente medible como una terna de números (R, G, B). Así que contestando en breve a tu comentario: el color de algo sí es objetivamente medible, --Davius (discusión) 20:12 5 ago 2014 (UTC)[responder]

Digamos que más bien es la longitud de onda del espectro electromagnético, entiendo el comentario, pero quiero decir que el "color" en sí es la sensación que nos produce, sin entrar en ámbitos filosóficos, pero no sé si sería adeucado de hablar de "color del universo", a semejanza, sería comparable a "calor" con "temperatura".

Error en la siguiente sección:

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.

Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son las «denomindas» materia oscura y energía oscura, la materia ordinaria (barionica), solo representaría algo más del 5 % del total3 (véanse materia oscura y energía oscura).

La palabra «denomindas» lo correcto seria "denominadas" --Perikuss (discusión) 14:47 11 nov 2014 (UTC)[responder]

✓ Listo. Gracias por el aviso. Gustavo Rodríguez DISCUSIÓN 14:59 11 nov 2014 (UTC)[responder]


Singularidad -> [[Singularidad gravitacional|Singularidad]]

" Se denomina Big-Bang a la singularidad que, conforme dicha teoría, fue la que creó el universo."

Cambia la palabra. Gracias Outedexits (discusión) 19:07 3 nov 2015 (UTC)[responder]

solicitud de edición

Actualiza referencia de cuatro con la siguiente cita:

<ref>{{Cita publicación|título= One Universe or Many?|url = http://www.jstor.org/stable/2707516|revista= Journal of the History of Ideas|fecha = 1951-04-01|páginas = 231-255|volumen= 12|número= 2|doi = 10.2307/2707516|nombre= Milton K.|apellidos= Munitz}}</ref>

Gracias. Gamaliel (discusión) 17:24 21 nov 2015 (UTC)[responder]


✓ Hecho Gamaliel (discusión) 04:22 5 abr 2016 (UTC)[responder]

Enlaces rotos

Elvisor (discusión) 03:51 28 nov 2015 (UTC)[responder]

Al parecer, este artículo está disponible en arXiv en http://arxiv.org/abs/astro-ph/0110676 . No puedo actualizar la cita debido a la protección. Gamaliel (discusión) 16:32 29 nov 2015 (UTC)[responder]