Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Género discursivo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Carta de lectorea
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Cuento policial
Etiquetas: posible pruebas Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
Cuento Policíl
De acuerdo con [[Bajtín]], los '''géneros discursivos''' son una serie de [[enunciado]]s del [[lenguaje]] estables que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición.<ref>Bajtín Mijaíl. «El problema de los géneros discursivos», en ''Estética de la creación verbal''. Argentina: Siglo veintinuno editores. ISBN 987-1105-20-7</ref>


== Clasificación de los géneros ==
== Clasificación de los géneros ==

Revisión del 17:23 24 may 2017

Cuento Policíl

Clasificación de los géneros

Según Bajtín, los géneros se dividen en: elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas, etc. Son los géneros cotidianos, los diálogos del tipo cercano. Las cartas, saludos, las conversaciones. Todo lo que tiene que ver dentro de un ámbito más familiar (más de cara a cara).

Carta de lectores

Géneros extremantes/secundarios

Los géneros discursivos complejos o secundarios, son agrupaciones de los géneros primarios, en cual, les da otra función del lenguaje, más allá del inmediato. Ejemplos de géneros complejos son las novelas, investigaciones científicas, enciclopedias, artículos periodísticos, textos legislativos, bitácoras entre otros tipos de discursos. A diferencia de los géneros simples, los géneros complejos generalmente son transmitidos en forma escrita, pero hay algunos llamados los géneros precomplejos que son de forma oral y se debe hablar en un tono de voz adecuado no muy alto, no muy bajo, pues la voz es el énfasis principal de este discurso.

Características de los géneros discursivos

Un texto se considera como género discursivo si incluye las siguientes características:

El tema (de qué habla).

La estructura (cómo está organizado).

El estilo (qué recursos lingüísticos utiliza).

La función (para qué se habla y para quién se habla).

Referencias