Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Adicción»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
| texto1 = | alineación_texto1 = lefghfyfgyfghfghmkfnuhyg7yi fxysbuydbahjgbhyfgyzgs6fygycfx7yfhyxhfxf
| texto1 = | alineación_texto1 = lefghfyfgyfghfghmkfnuhyg7yi fxysbuydbahjgbhyfgyzgs6fygycfx7yfhyxhfxf
fd
fd
Se considera '''adicción''' (del [[idioma latín|latín]] ''[[addictus]]'', que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor<ref>[http://etimologias.dechile.net/?adicto/ Etimologia de adicto ]</ref>) a una [[enfermedad]] crónica y recurrente del [[cerebro]] que se caracteriza por una búsqueda patológica de la recompensa y/o alivio a través del uso de una sustancia u otras conductas. Esto implica una incapacidad de controlar la conducta, dificultad para la abstinencia permanente, deseo imperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.<ref> ASAM Public Policy Statement. Definition of Addiction. 2011. Recuperado de: http://www.asam.org/for-the-public/definition-of-addiction </ref> El resultado es una disminución en la [[calidad de vida]] del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.
Se considera '''adicción''' (del [[idioma latín|latín]] ''[[addictus]]'', que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor<ref>[http://etimologias.dechile.net/?adicto/ Etimologia de adicto ]</ref>) a una [[enfermedaafsgpincgedhvshdghskhkjdhfidhjkfcdjsgjhdgfhdgkcfgdgfcuhdgcuhgjhgdjhcgimperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.<ref> ASAM Public Policy Statement. Definition of Addiction. 2011. Recuperado de: http://www.asam.org/for-the-public/definition-of-addiction </ref> El resultado es una disminución en la [[calidad de vida]] del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.


Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la [[adicción al sexo]], la adicción al juego ([[ludopatía]]), la adicción a la [[pornografía]], la adicción a la [[televisión]], al [[deporte]], la adicción a las nuevas tecnologías ([[tecnofilia]]), al móvil ([[nomofobia]]) y la [[adicción a Internet]].<ref>{{cita web|apellidos1=Gómez Mena|nombre1=Carolina|título=La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista|url=http://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/sociedad/030n3soc|obra=La Jornada|editorial=Grupo Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.|idioma=español|fecha=30 de abril de 2015|fechaacceso=4 de mayo de 2015|ubicación=Sociedad y Justicia|página=30}}</ref><ref>{{cita web|título=Adicción al deporte|url=http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/72/adicción-al-deporte-13147|idioma=español|fecha=Mayo/junio 2015|fechaacceso=25 de mayo de 2015|ubicación=Investigación y Ciencia}}</ref>
Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la [[adicción al sexo]], la adicción al juego ([[ludopatía]]), la adicción a la [[pornografía]], la adicción a la [[televisión]], al [[deporte]], la adicción a las nuevas tecnologías ([[tecnofilia]]), al móvil ([[nomofobia]]) y la [[adicción a Internet]].<ref>{{cita web|apellidos1=Gómez Mena|nombre1=Carolina|título=La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista|url=http://www.jornada.unam.mx/2015/05/03/sociedad/030n3soc|obra=La Jornada|editorial=Grupo Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.|idioma=español|fecha=30 de abril de 2015|fechaacceso=4 de mayo de 2015|ubicación=Sociedad y Justicia|página=30}}</ref><ref>{{cita web|título=Adicción al deporte|url=http://www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro/numero/72/adicción-al-deporte-13147|idioma=español|fecha=Mayo/junio 2015|fechaacceso=25 de mayo de 2015|ubicación=Investigación y Ciencia}}</ref>

Revisión del 17:46 17 may 2017

{{Imagen múltiple

| posición_tabla = right
| dirección      = vertical
| ancho          = 200
| título   = 
| título    = El alcohol y el tabaco son las adicciones más comunes. | fondo_de_texto = 
| foto1    =  Glass of whisky.jpg
| texto1   =   | alineación_texto1 = lefghfyfgyfghfghmkfnuhyg7yi fxysbuydbahjgbhyfgyzgs6fygycfx7yfhyxhfxf

fd Se considera adicción (del latín addictus, que era el deudor insolvente que, por falta de pago, era entregado como esclavo a su acreedor[1]​) a una [[enfermedaafsgpincgedhvshdghskhkjdhfidhjkfcdjsgjhdgfhdgkcfgdgfcuhdgcuhgjhgdjhcgimperioso de consumo, disminución del reconocimiento de los problemas significativos causados por la propia conducta y en las relaciones interpersonales así como una respuesta emocional disfuncional.[2]​ El resultado es una disminución en la calidad de vida del afectado (generando problemas en su trabajo, en sus actividades académicas, en sus relaciones sociales y/o en sus relaciones familiares o de pareja). La neurociencia actualmente considera que la adicción a sustancias y a comportamientos comparten las mismas bases neurobiológicas.

Además del consumo de sustancias psicoactivas existen adicciones a procesos como la adicción al sexo, la adicción al juego (ludopatía), la adicción a la pornografía, la adicción a la televisión, al deporte, la adicción a las nuevas tecnologías (tecnofilia), al móvil (nomofobia) y la adicción a Internet.[3][4]

Historia

El uso de sustancias con características psicoactivas ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización.[5]​ Se piensa que los antiguos primates antecesores del hombre tenían un gusto por las frutas sobremaduradas, que presentaban cierta cantidad de azúcares fermentados a alcohol etílico. La ingesta de dichos frutos implicaba una ventaja adaptativa, ya que eran ricos en azúcares en comparación con los frutos menos maduros. Esto pudo haber seleccionado evolutivamente el gusto por las bebidas alcohólicas.[6]

Adicción a sustancias

La adicción a sustancias es un padecimiento crónico, recurrente, progresiva y en ocasiones mortal que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las sustancias psicoactivas y las conductas compulsivas modifican la estructura y funcionamiento de ciertas áreas de este órgano.[7]​ Implica una dependencia de una sustancia, actividad o relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa, motivación y memoria (véase núcleo accumbens) de la persona afectada. [cita requerida].

Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) de la persona, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). A diferencia de los simples hábitos o de las influencias consumistas, las adicciones son «dependencias»[cita requerida] que traen consigo graves consecuencias. Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), además de que limitan la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva.

El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción, aunque puede dejar de ser adicto después de pasar por una fase llamada «mono».[cita requerida]

La droga no legalizada más consumida en Europa es el Cannabis.

Abstinencia

La abstinencia es la reacción del cuerpo al ser privado o resistirse de una sustancia adictiva de la que se ha vuelto dependiente y tolerante.[cita requerida]. Sin la sustancia, las funciones del organismo que dependían de la sustancia se modifican, debido a la dependencia de la sustancia. Desequilibrios químicos y hormonales y un nivel de estrés psicológico es de esperar, si no se vuelve a introducir la sustancia.

Tolerancia

La tolerancia es un fenómeno complementario al síndrome de la abstinencia. Consiste en la necesidad de aumentar la dosis de la sustancia para obtener los efectos deseados. Se produce debido a los desequilibrios químicos que se producen en el cuerpo debidos al consumo reiterado. El organismo se "prepara" para la recepción de la sustancia. Es necesario incrementar el consumo proporcionalmente al tamaño de este efecto.

Recuperación/intervenciones

Además de los tradicionales grupos disponibles para la rehabilitación y programas autoayuda, hay una variada gama de enfoques preventivos y terapéuticos para combatir la adicción. Por ejemplo, una opción de tratamiento común para la adicción a los opiáceos es de mantenimiento con metadona. Este proceso consiste en la administración de la sustancia, un opiáceo potente con algún potencial para el abuso, como una copa en un entorno clínico supervisado. De esta manera, los niveles de opiáceos cerebrales aumentan lentamente sin producir la alta, y permanecen en el sistema el tiempo suficiente para disuadir a los adictos de inyectarse la heroína.

Otra forma de terapia con medicamentos implica la buprenorfina, un medicamento que parece ser aún más prometedor que la metadona.[8]​ Un agonista parcial para ciertos receptores de opiáceos, este tratamiento bloquea los efectos de los opiáceos, pero produce sólo reacciones leves. Por otra parte, este método de desintoxicación tiene poco valor en el mercado de las drogas.

Una nueva investigación indica que incluso puede ser posible desarrollar anticuerpos que combaten el efecto de un medicamento específico en el cerebro, haciendo los efectos placenteros nulos. Recientemente, se han desarrollado vacunas contra la adicción a la cocaína, a la heroína, a la metanfetamina y a la nicotina. Estos avances ya están siendo probados en ensayos clínicos en humanos y muestran promesas serias como medida preventiva y de recuperación para adictos o a personas propensas a la adicción.[9][10]

Por otra parte, otro método de tratamiento para la adicción que se está estudiando es la estimulación cerebral profunda (ECP). Este procedimiento se dirige a varias regiones del cerebro, incluido el núcleo accumbens, el núcleo subtalámico, el cuerpo estriado dorsal y la corteza prefrontal medial, entre otros.[11]​ Otros estudios han coincidido y demostrado que la estimulación del núcleo accumbens, un área que es al parecer una de las regiones más prometedoras, permitió a un hombre de setenta años de edad dejar de fumar sin ningún problema y alcanzar un peso normal.[12]

Adicción conductual

El término adicción también se aplica a las compulsiones que no están relacionadas con el consumo de sustancias. Por ejemplo, las compras compulsivas, la adicción al sexo (o sexo compulsivo), el comer en exceso, los problemas con el juego, la adicción al ejercicio o al deporte y la ciberadicción. A veces la compulsión no es hacer algo, sino evitar o "no hacer nada"; por ejemplo, la dilación (evitar como forma de conducta compulsiva), es decir, la procrastinación o posposición.[13][14][15]​ En este tipo de usos comunes, el término adicción se utiliza para describir una compulsión recurrente en un individuo para participar en alguna actividad específica, a pesar de las consecuencias nocivas, según se considere por el propio usuario para su salud individual, el estado mental o la vida social. Puede haber factores biológicos y psicológicos que contribuyan a estas adicciones.[16]

Mecanismos biológicos

Investigaciones sobre adicción indican que los mecanismos biológicos están presentes. Hay muchas variables en que los estudios no están de acuerdo, entre los principales factores contribuyentes. Como se discutió en el debate naturaleza versus naturaleza, la naturaleza biológica de las cualidades innatas individuales puede explicar muchas decisiones y acciones, como una historia familiar en la que la genética, el ADN y otros trastornos mentales permanecen en estado latente durante generaciones y luego se desencadenan.[17]​ Quienes ofrecen tratamientos profesionales tienen diferentes opiniones sobre este tema.

El riesgo de un futuro trastorno adictivo se incrementa en gran medida si una persona se expone a una sobrecarga constante o se involucra en el abuso de drogas durante la adolescencia debido a que es una etapa del desarrollo neurológico crítico que es sensible a este tipo de experiencias. La razón de que el abuso de sustancias y el estrés durante la adolescencia aumente el riesgo de adicción se debe a los cambios que provoca en el cerebro.[18]

Varias regiones del cerebro también están involucradas en los mecanismos biológicos de la adicción. Principalmente, la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, que se desencadena por una amplia variedad de fármacos en una amplia variedad de formas, juega un papel en cualidades de refuerzo de estímulos.[19]​ Ya que la secreción de la dopamina es también característica de refuerzo naturales estímulos tales como alimentos, agua, y el sexo, es evidente que la naturaleza adictiva de la droga implica procesos que secuestran estos mecanismos. La investigación indica que este proceso se inicia en el sistema dopaminérgico límbico y posteriormente modifica otras partes del cerebro que reciben información de entrada de las neuronas afectadas. Entre estas áreas esta el área tegmental ventral.[20][21]

Véase también

Referencias

  1. Etimologia de adicto
  2. ASAM Public Policy Statement. Definition of Addiction. 2011. Recuperado de: http://www.asam.org/for-the-public/definition-of-addiction
  3. Gómez Mena, Carolina (30 de abril de 2015). «La adicción a Internet puede destruir relaciones sociales, alerta especialista». La Jornada. Sociedad y Justicia: Grupo Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. p. 30. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  4. «Adicción al deporte». Investigación y Ciencia. Mayo/junio 2015. Consultado el 25 de mayo de 2015. 
  5. Escohotado, A. Historia general de las drogas. 2008. Espasa. España
  6. Lima-Rodríguez, C. Gonzales-Zavala, M. Barriguete-Mazmela, B. Análisis de los aspectos asociados al fenómeno de las adicciones que no son explicados desde la neurobiología conductual CONADIC. México; 2008 Recuperado de: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/libro1.pdf
  7. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA). «Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción.» USA 2014. Recuperado de: http://d14rmgtrwzf5a.cloudfront.net/sites/default/files/soa_sp_2014.pdf
  8. Vocci, F. J.; J. Acri; A. Elkashef (2005). "Un desarrollo de medicamentos para los trastornos adictivos: El estado de la ciencia". American Journal of Psychiatry (162): 1431-1440.
  9. Cerny, EH; T. Cerny (2009). Las vacunas contra la nicotina. Vacunas Humanas, (5):200-205.
  10. Carroll, FL; SER Blouch; RR Pidaparthi (2011). Síntesis de haptenos mercapto-(+)-metanfetamina y su uso para la obtención de una mejor densidad de epítopo en (+)-metanfetamina vacunas conjugadas. Diario de Química Médica (54): 5221-5228.
  11. Luigjes, J.; W. van den Brink, M. Feenstra (2011). La estimulación cerebral profunda en la adicción: una revisión de los objetivos potenciales del cerebro. Molecular Psychiatry
  12. Mantione, M.; W. van den Brink, PR Schuurman, D. Denys (2010). Para dejar de fumar y la pérdida de peso después de la estimulación cerebral profunda crónica del núcleo accumbens: implicaciones terapéuticas y de investigación: Reporte de un caso. Neurocirugía (66): E218.
  13. http://web.archive.org/web/http://procrastinators-anonymous.org/node/8
  14. [1], Pychyl, T. Deuda mañana. Hacer mañana. Psychology Today.
  15. Fiore, Neil A (2006). The Habit Ahora: Un programa estratégico para la superación de la dilación y disfrutar sin culpas juego. New York: Penguin Group. p. 5.
  16. Pargman D, Burgess S (1977). "Hooked on Ejercicio: Una explicación psico-biológica". 1977 Reunión Anual de la Sociedad Norteamericana para la Psicología del Deporte y la Actividad Física.
  17. Tsuang, MT; MJ Lyons; JM Meyer; T. Doyle (1998). Co-ocurrencia de abuso de drogas diferentes en los hombres: El papel de las vulnerabilidades y compartido específico con las drogas. Archivos de Psiquiatría General, (55): 967-972.
  18. Crews, FT.; Vetreno, RP. (2011).. Adicción, la adolescencia y la inducción de genes inmune innata. Frente Psiquiatría 2: 19
  19. Salamone, JD (1992). La función motora y sensoriomotora del estriado y accumbens dopamina Complejo: Participación en los procesos de la conducta instrumental. Psicofarmacología (107): 160-174.
  20. Kauer, JA; RC Malenka (2007).. "La plasticidad sináptica y la adicción" Opiniones Nature Neuroscience (8): 844-858.
  21. Belin, D.; BJ Everitt (2008). "Cocaína Buscando hábitos dependen de la conectividad serial dopamina dependiente que une el ventral con el cuerpo estriado dorsal". Neurona (57): 432-441.

Bibliografía

Enlaces externos