Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Piedra Blanca»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|tipo_div_1 = [[Distrito municipal|Distritos Municipales]]
|tipo_div_1 = [[Distrito municipal|Distritos Municipales]]
|div_1 = 2
|div_1 = 2
|bandera = no
|bandera = Bandera del Municipio Piedra Blanca.png
|escudo = no
|escudo = no
|mapa_loc = República Dominicana
|mapa_loc = República Dominicana

Revisión del 19:18 16 may 2017

Piedra Blanca
Municipio
Archivo:Bandera del Municipio Piedra Blanca.png
Bandera

Piedra Blanca ubicada en República Dominicana
Piedra Blanca
Piedra Blanca
Localización de Piedra Blanca en República Dominicana
Coordenadas 18°50′N 70°18′O / 18.83, -70.3
Idioma oficial Castellano
Entidad Municipio
 • País República Dominicana
 • Provincia Monseñor Nouel
Distritos Municipales 2
Superficie  
 • Total 237.95 km²
Altitud  
 • Media 180 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 23 511 hab.[1]
• 12 028 hombres
• 11 483 mujeres
 • Densidad 98,8 hab./km²
 • Urbana 13 202 hab.
Huso horario UTC-4

Piedra Blanca es el segundo municipio de los tres que comprenden la provincia de Monseñor Nouel en la República Dominicana. Fue declarado municipio el 30 de noviembre de 1991 según a la Ley #39-9. Lo conforman los barrios, San Rafael, 5to Centenario, Arroyo Vuelta, El Abanico, Rapa Hincado, Las Flores, El 77, El recién creado barrio El Caucho debido a que esta era la principal fuente económica del municipio en la era Trujillista hasta mediados de los 90

Economía.

Su economía es escasa pero no obstante sus municipes se las ingenian para trabajar la tierra, el ganado y la venta de dulces en la autopista Juan Pablo Duarte que divide el pueblo en dos. Actualmente, la economía está basada en su industría avicola y la cría de ganado para la producción de productos lacteos (quesos y yogurt) y dulce. Durante la era de Trujillo la economía se basaba en la estraccion del caucho de una extensa área boscosa donde este árbol predomina. Existe hoy en día en esta zona el Barrio con el mismo nombre. También existen un caucho viejo y caucho nuevo. El caucho viejo es un lugar donde la gente asegura ver fantasmas y espíritus, esto ha generado que una zona de esta área boscosa se le denomine la amargura por los constantes relatos de escuchar voces al adentrase en el bosque.

Vivienda.

A raíz de la ampliación de la Autopista Juan Pablo Duarte, el municipio se vio afectado por varios desalojos y re-ubicación de los municipes de la parte este del municipio, llevando a que muchos emigraran a otros pueblos o simplemente a otros lugares dentro del mismo municipio. Se creó el barrio El Caucho luego de la inundación y destrucción causados por la Tormenta Noel el 29 de octubre del 2007 que causo la muerte a cerca de 10 personas y la casi eliminación del Barrio 5to Centenario por la crecida del río Maimon que atraviesa también el municipio.

Orígenes.

El nombre Piedra Blanca viene de una famosa piedra gigantesca que servía como referencia en este anteriormente paraje donde se hacía entrega de correspondencia, mensajes y servía como punto de encuentro para habitantes de la época.

Se dice que la piedra fue arrastrada por el río Maimon cuando el Huracán San Zenon el 3 de septiembre de 1930.

Fiestas.

Durante la Tiranía de Rafael L. Trujillo las fiestas patronales se hacían en honor a San Rafael durante 9 días hasta culminar el 29 de octubre pero cuando el tirano fue ajusticiado y la localidad fue elevada a municipio se cambió de fecha por considerarse contra la ley ya que se prohibía el elogio al ex tirano y se cambió para celebrar a los Santos Arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel.durante 9 días culminando el día 29 de Septiembre. La iglesia y el Ayuntamiento no se ponían de acuerdo con las fiestas populares y desde principios del nuevo siglo 21 se hacen fiestas populares a finales de noviembre realizadas por el Ayuntamiento Municipal y las fiestas Religiosas en septiembre.

Datos básicos

  • Está ubicado a 15 kilómetros del municipio de Bonao y unos 68 kilómetros de Santo Domingo.
  • Cuenta con una extensión de 237,95 Km2.
  • Fue elevada de sección a distrito municipal por la ley 2-88, la ley 39-91 lo eleva de categoría política de distrito municipal a municipio.

Población

Tiene una población aproximadamente de 23,526 habitantes de los cuales el 60% vive en la zona urbana y el 40% en la zona rural.

Distritos y secciones

Consta de dos distritos municipales:

Villa Soñador: situado a unos 5 km y una población de: 4.154 habitantes, este está integrado por dos secciones:

La Colonia y La Minita más doce parajes: Ingenio, Rincón de Yuboa, Mirador Arriba, Sonadorcito, Plan Grande, Hicaco, Julián Suardi, Lechoso, Los Almendros, La Jardeta, El Palmar, Arroyo Sonador y Arroyo Lechoso.

Juan Adrían: Es el segundo distrito municipal, con una población de 3.283 habitantes, está integrada por tres secciones: Zumbador, La Yautía, y Los Plátanos. Cuenta también con trece parajes: El Desvío, La Ensenada arriba, El Rancho, El Llano, El Salto, Los Cacaos, El Gajo, Las Flores, El 16, David, Zumbadorcito, Arroyo Avispa, La Privada y Vista Alegre.

Referencias

  1. Censo 2002 de Población y Vivienda, Oficina Nacional de Estadistica