Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Raúl Sendic Antonaccio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 167.60.161.132 (disc.) a la última edición de MomijiRoBot
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 12: Línea 12:
|lugar de fallecimiento = {{bandera|FRA}} [[París]], [[Francia]]
|lugar de fallecimiento = {{bandera|FRA}} [[París]], [[Francia]]
|nacionalidad = [[Uruguay]]
|nacionalidad = [[Uruguay]]
|cónyuge = Yenny Itté<br />Violeta Setelich<br />Nilda Rodríguez
|cónyuge =
|hijos = [[Raúl Fernando Sendic|Raúl Fernando]], Ramiro, Jorge Raúl, Alberto y Carolina
|hijos = [[Raúl Fernando Sendic|Raúl Fernando Sendic Rodríguez]]<br />Ramiro Sendic Rodríguez<br />Jorge Raúl Sendic Setelich<br />Alberto Sendic Setelich<br />Carolina Sendic Itté
|padres = Amalia Antonaccio y Victoriano Sendic
|padres = Amalia Antonaccio y Victoriano Sendic
|firma =
|firma =

Revisión del 00:00 16 may 2017

Raúl Sendic Antonaccio

Raúl Sendic Antonaccio en 2013
Información personal
Otros nombres Bebe, Rufo
Nacimiento 16 de marzo de 1925
Uruguay Uruguay, Flores
Fallecimiento 28 de abril de 1989
(64 años)
Bandera de Francia París, Francia
Causa de muerte Esclerosis lateral amiotrófica Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguay
Familia
Padres Amalia Antonaccio y Victoriano Sendic
Cónyuge Yenny Itté
Violeta Setelich
Nilda Rodríguez
Hijos Raúl Fernando Sendic Rodríguez
Ramiro Sendic Rodríguez
Jorge Raúl Sendic Setelich
Alberto Sendic Setelich
Carolina Sendic Itté
Información profesional
Ocupación Político y procurador Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Fundador (1967-1972) Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Bebe, Rufo
Partido político Movimiento de Participación Popular Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros Ver y modificar los datos en Wikidata

Raúl Sendic Antonaccio (Chamangá, Flores, Uruguay, 16 de marzo de 1925 - París, 28 de abril de 1989) fue un procurador en abogacía, revolucionario, guerrillero y político uruguayo.

Biografía

Raúl Sendic Antonaccio, conocido como «el Bebe», nació en el paraje rural de Chamangá, en el sureste del departamento de Flores, y era el quinto hijo del matrimonio conformado por Victoriano Sendic y Amalia Antonaccio. Cursó la educación primaria en la escuela agraria del lugar, y la secundaria en la capital departamental, Trinidad. Al terminar la secundaria en 1943, se traslada a Montevideo, donde se inscribiría en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y comienza a trabajar en un estudio jurídico. No alcanzaría a recibirse de abogado por decisión propia –completó 5 años y medio de los 6 que insumía la carrera– aunque sí obtuvo el título de procurador.

En 1958 representó a Uruguay en el Congreso de la Internacional Socialista y permaneció en Cuba tras la revolución. Al igual que otros camaradas socialistas, sintió la influencia del teórico socialista Vivian Trías.[1]

Ya como procurador se trasladó a la ciudad de Paysandú, desde donde se vinculó como asesor legal de los trabajadores de la industria azucarera del norte del Uruguay, que en aquellos momentos vivían en condiciones de explotación extrema y virtual marginación social.

De su experiencia rural y de la Revolución Cubana, Sendic adoptó una concepción foquista y guevarista de la revolución. Según el ex tupamaro Kimal Amir, Sendic compartía una concepción marxista de la lucha de clases, «aunque se declaraba independiente de la Unión Soviética y de Cuba».[2]​ De todos modos, según el camarada tupamaro Jorge Zabalza, Sendic «tenía una clara visión libertaria de la autogestión, que le debía a su cercanía a Proudhon».[3]

Formación del MLN-T

Militante del Partido Socialista, en 1962 (una década antes del golpe de Estado) organiza, junto a otros militantes de la izquierda uruguaya, un grupo de acción directa que luego se integrará al denominado "Coordinador" y finalmente conformará el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. En 1962, dicho grupo decide hurtar armas en el Club de Tiro Suizo en la ciudad de Nueva Helvecia (Colonia). La acción es un fracaso porque los fusiles eran de colección y los militantes son rápidamente identificados y sometidos a la Justicia. Organizó la Unión de Trabajadores del Azúcar de Artigas (UTAA), conocidos como "cañeros", con los que realizó varias "marchas" hasta Montevideo. Varios "cañeros" o "peludos" se integraron a la lucha armada de los tupamaros. En agosto de 1970 es detenido y encarcelado en el Penal de Punta Carretas y casi un año después, en septiembre de 1971, protagoniza, junto a 105 tupamaros y 6 presos comunes una fuga masiva conocida como "Operación El Abuso" o "El Abuso".

En setiembre de 1972 es herido en el rostro en un enfrentamiento armado con la Fusileros Navales, en la Ciudad Vieja de Montevideo, siendo capturado. Aquí se originó la versión de la famosa frase con la que recibió a sus captores: "Soy el Rufo y no me entrego", se dice que contestó, según el comunicado 467 de las Fuerzas Conjuntas, en la madrugada del viernes 1 de septiembre. Algunas versiones posteriores señalan que Sendic no pronunció jamás tal frase (por ejemplo lo dice Huidobro), sobre todo, porque el nombre de guerra que este usaba no era Rufo sino Bebe, con el que incluso era conocido familiarmente.

Rehén de la dictadura

Disputado como trofeo de guerra por sus captores, Sendic fue finalmente objeto del mismo trato que los otros dirigentes de su organización que los militares consiguieron capturar, y fue reducido a la condición de rehén, con expresas órdenes de eliminarlo si los Tupamaros realizaban cualquier clase de acción política o militar. Su reclusión duraría 12 años, en los que recibió el mismo trato que estaba reservado a los demás cautivos de su condición, es decir, una reclusión infrahumana en incomunicación casi total, como luego comprobarían organismos como la Cruz Roja Internacional.

Aun así, pudo hacer llegar al exterior (escritos en hojillas de fumar disimuladas entre la ropa que sus familiares se llevaban en las visitas) algunos documentos políticos que consiguió redactar a escondidas de sus captores, en donde ya se anunciaban los rumbos posteriores que habría de tomar el MLN-T desde 1985: un plan político a desarrollar dentro de ámbitos legales, con acento en problemas económicos y sociales.

Es liberado junto a sus compañeros tras el indulto de marzo de 1985 y continúa con su actividad política, de acuerdo a los parámetros señalados. El camino del MLN-T hacia la legalidad y el anuncio de la suspensión de la lucha armada (a la que jamás renunciaron y siempre reivindicaron como método político) fueron los ejes de la táctica de Sendic durante los años siguientes. A pesar de los recelos de la derecha e incluso de alguna parte de la izquierda, los Tupamaros consiguieron integrarse al Frente Amplio, para convertirse años más tarde en la fuerza política más votada de la izquierda.

Raúl Sendic murió el 28 de abril de 1989 en París, adonde había acudido para atenderse de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (parecida a una esclerosis lateral amiotrófica).

Palabras de Raúl Sendic

No estábamos solos, sino que un gran sector popular nos dio aliento en aquella década del 60 tan convulsionada... La iniciativa nuestra de dar un paso adelante en las luchas sociales fue después de tipo militar, desde el momento en que los militares atacaron las manifestaciones populares con gran saldo de muertos y después invadieron todas las instituciones (...) Seguimos (1988) sin embargo, con nuestra propuesta política adelante, sabiendo que no somos dueños de la verdad. No nos consideramos vanguardia de nada, sino uno de los elementos que contribuirán a llevar adelante la lucha del pueblo uruguayo. (hablando de la guerrilla) tenemos que contemplar la mentalidad de un pueblo (...) que conserva una serie de tradiciones pacíficas y que nosotros tratamos de contemplar en nuestra etapa anterior, cuando hacíamos aquella famosa guerrilla de guante blanco, buscando la menor violencia posible.
Barreiro, Jorge. "Mantener la antorcha encendida" (entrevista a Raúl Sendic), Cuadernos de Marcha, Montevideo, año III, número 29, marzo de 1988.

Estas palabras de Sendic al retorno a la democracia son contradictorias con los documentos que los tupamaros publicaron antes del golpe de Estado, en donde se autodenominaban como la "vanguardia del pueblo" en el camino hacia la "liberación nacional y el socialismo".[cita requerida]

Descendencia

Raúl Sendic tuvo cinco hijos: Raúl Fernando y Ramiro de su matrimonio con Nilda Rodríguez, Jorge Raúl, y Alberto con Violeta Setelich y Carolina Sendic con su última compañera.

Referencias

  1. Alain Labrousse (2009), Les Tupamaros. Des armes aux urnes, Paris, éd. du Rocher, pág. 88-91.
  2. Entrevista de Alain Labrousse con Kimal Amir, in Alain Labrousse (2009), op.cit., pág. 104-105
  3. Clara Aldrighi (2001), La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros, Montevideo, Trilce, pág. 186, citada por Alain Labrousse (2009), op. cit., pág. 87

Enlaces externos