Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mapalé»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 35: Línea 35:
El mapalé las parejas danzan sueltas o pegadas alternativamente. Se baila con pasos cortos, ritmo muy acelerado y con palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician formado dos filas, una frente a la otra, en un enfrentamiento entre el hombre y la mujer, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de [[erotismo]]. Los de las mujeres son diferentes y se expresan más excitantes y eróticos. Representan el encuentro erótico entre hombre y mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con fuerza, saltando, cayendo, levantando los brazos, agitando hombros y caderas, siguiendo el ritmo de los tambores.<ref name=Guia/>
El mapalé las parejas danzan sueltas o pegadas alternativamente. Se baila con pasos cortos, ritmo muy acelerado y con palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician formado dos filas, una frente a la otra, en un enfrentamiento entre el hombre y la mujer, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de [[erotismo]]. Los de las mujeres son diferentes y se expresan más excitantes y eróticos. Representan el encuentro erótico entre hombre y mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con fuerza, saltando, cayendo, levantando los brazos, agitando hombros y caderas, siguiendo el ritmo de los tambores.<ref name=Guia/>


En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos; baile típico del Caribe. el baile es un baile idiota
En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos; baile típico del Caribe.



== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 20:44 15 may 2017


Mapalé

Orígenes musicales Ritmos de los africanos llevados como esclavos al Caribe
Orígenes culturales Comunidades de pescadores de los palenques. Lo nombraron como al pez mapalé.
Instrumentos comunes tambor yamaré
tambor quitambre
Derivados champeta, terapia criolla

El mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua, en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan.[1]

Historia

Este baile nació como canto y danza de labor de los pescadores, que se realizaba, acompañado de tambores, como diversión en la noche, después de terminar la jornada.[2]​ Surgió en la costa del Caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los africanos traficados como esclavos durante la conquista de América y que, cuando conseguían huir de sus captores fundaban quilombos o comunidades en lugares alejados, como el Palenque de San Basilio, donde afirmaban su herencia cultural. Nacido en el Caribe, fue introducido en tiempos pretéritos a lo largo de las orillas del río Magdalena. Actualmente se baila también en comunidades afrocolombianas del Pacífico.

En sus orígenes la danza de labor fue ejecutada en las noches y acompañada con toques de tambores yamaró y quitambre, las palmas de las manos y el canto. Con posterioridad se produjo una transformación de su temática, atribuyéndole un énfasis de regocijo con carácter sexual y asignándole la evolución frenética que hoy presenta. La coreografía actual mantiene rasgos de su esencia africana en la parafernalia, tanto en el vestuario, que es en extremo sencillo, como en la presencia del machete, instrumento de trabajo utilizado para el procesamiento del pescado. Hay unas definiciones difundidas, algunas de las cuales indican que el ritmo proviene de un festival por la abundancia del pez.[3]

Vestimenta

Danza del mapalé en el Carnaval de Barranquilla.
  • Vestuario del Hombre

Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.

  • Vestuario de la mujer

Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan banderas en la cabeza o turbante.

Baile

El mapalé las parejas danzan sueltas o pegadas alternativamente. Se baila con pasos cortos, ritmo muy acelerado y con palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician formado dos filas, una frente a la otra, en un enfrentamiento entre el hombre y la mujer, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son diferentes y se expresan más excitantes y eróticos. Representan el encuentro erótico entre hombre y mujer. Los bailarines se mueven aceleradamente y con fuerza, saltando, cayendo, levantando los brazos, agitando hombros y caderas, siguiendo el ritmo de los tambores.[3]

En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos; baile típico del Caribe.


Referencias

  1. Taboada Juan Daniel y Daniel Pardo (2010) Mapale: Un pez fuera del agua. Consultado el 20 de marzo de 2017.
  2. Abadía Guillermo (1973) La música folklórica colombiana, p. 96. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia, Direccion de Divulgacion Cultural.
  3. a b El Mapalé; GUÍA TODO. Consultado el 20 de marzo de 2017.