Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «San Cristóbal (Madrid)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 108: Línea 108:
* Centro Cultural.
* Centro Cultural.
* Dos centros de mayores.
* Dos centros de mayores.
* Centro de Iniciativas vecinales y desarrollo (esperando su apertura)
* Centro de Iniciativas vecinales y desarrollo CIV+D(esperando su apertura)


== Inmigración ==
== Inmigración ==

Revisión del 15:16 12 may 2017

Chimenea y símbolo del barrio.

San Cristóbal de los Ángeles es el barrio más al sur del distrito de Villaverde. Contaba con una población de 18.000 habitantes en 2007, de los cuales más del 40% eran inmigrantes.

El barrio ha estado históricamente aislado, al ser un rectángulo limitado al norte y este por el ferrocarril, al sur por el antiguo Parque de Automovilismo del Ejército de Tierra y al oeste por la antigua carretera de Andalucía (A-4), actualmente avenida de Andalucía.

Hoy en día es uno de los barrios mejor comunicados por medio de diferentes transportes.

Transportes y distancias

Situado a unos 10 kilómetros de la Puerta del Sol y a tan solo 4 del Cerro de los Ángeles, centro geográfico de la península.

. Dos líneas de autobuses de la EMT (59 y 79), que le conectan con la Glorieta de Atocha y la zona conocida como Marconi o "San Cristóbal industrial".

. Metro (Línea 3) parada San Cristóbal de los Ángeles, con el mismo nombre del barrio, que permite a sus habitantes llegar a Sol (centro de la ciudad) en 20 minutos.

.Tren de Cercanías de RENFE (San Cristóbal de los Ángeles) que tarda a Atocha 11 minutos y a Sol 14 minutos.

. Carretera salida a la avenida de Andalucía con salidas conexiones a la M30, M40,M45,M50.

Historia

El barrio se construye a finales de los años cincuenta sobre un antiguo tejar del siglo XIX. En sus primeros momentos, combina viviendas de trabajadores (de la EMT, de la RENFE), un poblado dirigido de realojo de vecinos expulsados de otras zonas de Madrid por operaciones urbanísticas, viviendas de obra social... sus vecinos eran de Madrid centro asi como procedentes de Andalucía y Extremadura.

La mayoría de las viviendas se conciben como viviendas provisionales que, sin embargo, se harán permanentes en el tiempo. Este hecho, unido a una inadecuada cimentación sobre terreno arcilloso, ha provocado un grave deterioro de las viviendas, que hacen de éste un problema que ha atravesado toda la historia del barrio.

Con el paso de los años, San Cristóbal se ha ido enfrentando a distintos cambios, entre los que destacan los asociados a los procesos de reconversión de los años ochenta y los problemas que ésta trajo consigo: el desempleo.

  • LA CHIMENEA DE SAN CRISTÓBAL DE LOS ÁNGELES

Primero agradecer a todas aquellas personas que se han interesado en escribir o hablar de nuestra chimenea, y plasmarlo en internet, porque hubiera sido más difícil recopilar información.

Agradecer a gente de nuestro barrio que te cuentan cosas, a Isidoro de la Vieja antiguo maestro del cole Ramón Gómez de la Serna, de San Cristóbal de los Ángeles,  a Cronistas Villaverde, he consultado  un trabajo de Puche Riart y Mazadiego Martínez sobre Industrias cerámicas históricas de Madrid en el cual aparece la nuestra…..

Nuestro barrio aunque no es muy antiguo en cuanto a edificios de viviendas o creación como tal,  tiene su historia.

Hace miles de años correteaban por estos lugares elefantes, caballos, toros, ciervos, rinocerontes, uno de aquellos elefantes  quedó atrapado cerca de la estación de Villaverde Bajo, otro en Orcasitas, en sus tierras arcillosas, buena materia prima para  la elaboración de ladrillos, cerámica.

Cronistas de Villaverde tiene un artículo muy bien explicado por si os interesa ampliar el tema.

Nuestro barrio está ubicado en lo que antaño fue uno de los lugares más importantes industrialmente hablando de Madrid.

Tiene algo que nos destaca  de otros lugares, de otras ciudades, de otros pueblos y quedan muy pocas en pie,  nuestra amada y queridísima Chimenea, la piqueta, la construcción y la ampliación de terrenos o modificación de sus usos, hizo que muchas chimeneas en Madrid fueran derribadas.

Pero… la nuestra está aquí.

  Y  luce elegante, esbelta y altanera, espía de todo lo que sucede más allá de las vías del tren y de las barreras que poco a poco nos van construyendo. Ha vivido momentos de gloria como la esplendorosa vida industrial para la que fue creada, y también ha pasado una triste guerra civil, y aquí sigue expectante, vigilando lo que nos ocurre a los madrileños.

Hoy en día, en lo alto, coronando su cima viven unas maravillosas cigüeñas que no nos abandonan nunca porque se encuentran felices, y nos sirve la chimenea y las cigüeñas como emblema de nuestro barrio y reflejo de la libertad que deseamos.

La chimenea elemento de una arquitectura industrial del pasado,  es de ladrillo rojo y forma circular, de altura considerable y con un remate característico donde cada constructor ponía su sello, nos indica  que antiguamente hubo una fábrica de ladrillos “fábrica de ladrillos la Norah, terreno que ocupaba casi todo lo que es el barrio actualmente aunque no se puede precisar.

El Horno estaba situado en el parque y aún queda un trozo en una rotonda, dentro del mismo, me cuentan que desde la chimenea al parque hay un terreno o pasadizo hueco que llegaba al horno donde se cocían los ladrillos. Actualmente la chimenea está cerrado el acceso con una puerta metálica color gris.

Las chimeneas eran construidas en el siglo XIX o comienzos del XX, y  la nuestra según  Isidoro de la Vieja (antiguo profesor del colegio de nuestro barrio Ramón Gómez de la Serna)  se construyó en 1907. Tiene un artículo que se llama “Historia de una Chimenea” que cuenta anécdotas y cosas sobre ella.

 La chimenea se construyó aquí en nuestro barrio porque el  terreno era favorable para extraer la materia prima pues  es terreno arcilloso,  y así fabricar los ladrillos para la construcción, se fabricaba ladrillo métrico, ladrillo de hueco doble y sencillo y rasillas y era una fábrica importante en su época.

Según he consultado en  un trabajo de Puche Riart y Mazadiego Martínez sobre INDUSTRIAS CERÁMICAS HISTÓRICAS DE MADRID: HORNOS CONTINUOS Y SUS CHIMENEAS

La construcción de las chimeneas era todo un arte, sin los andamios de hoy en día, se instalaban andamios de madera por su interior para  ir construyendo la cara exterior  la cara vista, e ir decreciendo hasta llegar al final y sin una visión directa.

Una polea interna permitía subir el material, mientras los obreros iban colocando ladrillos desde dentro de la estructura, utilizando una especie de garras incrustadas en forma de “U” que se embutían en la pared, cada 35 centímetros iba una. Sirven como escaleras y apoyo de tableros, que constituyen las plataformas sobre la que los operarios trabajan y a su vez el punto de cuelgue de la polea que permite el transporte de materias en altura.

En nuestra chimenea que fue rehabilitada quitaron esas garras que explicamos aquí. Una pena…

La forma de la mayoría de las chimeneas es circular, como la nuestra aunque hay formas cuadrada y octogonal por la zona de levante.

La fábrica de ladrillos  Norah cerró sus puertas,  a principios de los años cincuenta, vendiendo sus terrenos  a la Dirección General de Urbanismo y la Organización de Poblados Dirigidos, los terrenos sobre los que se levantaría el Barrio de San Cristóbal de los Ángeles, cuya construcción se iniciaría en abril de 1959 junto a la carretera de Andalucía.

Así el humo de nuestra chimenea se apagó para siempre y nuestra  amada y respetable chimenea permanece  expectante a todo lo que ocurre a nuestro alrededor.

Educación

En el barrio están situados diversos centros educativos:

Dos escuelas infantiles:

  • Escuela Infantil Los Pinos.
  • Escuela Infantil La Luna.

Cuatro colegios públicos:

  • Centro de Educación Infantil y Primaria Azorín
  • Centro de Educación Infantil y Primaria Navas de Tolosa
  • Centro de Educación Infantil y Primaria Ramón Gómez de la Serna
  • Centro de Educación Infantil y Primaria Sagunto.

Un centro público de educación secundaria:

  • I.E.S San Cristóbal de los Ángeles.

Sanidad

En el barrio se encuentran situados el Centro de Salud San Cristóbal y el Hospital de día Villaverde.

El hospital 12 de Octubre a diez minutos.

Realidad social

La vivienda es la eterna "asignatura pendiente", ya que la inmensa mayoría de los edificios del barrio, presentan graves deficiencias, llegando al extremo de haber tenido que demoler alguno de ellos, por serios problemas de derrumbe. A pesar de los diversos planes y ayudas por parte de varios organismos oficiales y de ser zona de rehabilitación prioritaria, la única inversión visible es la remodelación de los viales y alumbrado, no siendo este precisamente el objetivo prioritario.

Actualmente muchos de sus edificios que se han acogido a rehabilitación tienen ascensor y aislamientos de sus fachadas, aunque siempre es insuficiente.

Tejido Social

Actualmente existen diferentes organizaciones que están trabajando en el barrio así como los vecinos y vecinas que nunca han dejado de trabajar por un barrio mejor.

  • Asociación de vecinos La Unidad de San Cristóbal.
  • Junior San Cristóbal.
  • Creando Futuro.
  • Educación cultura y Solidaridad.
  • Sk Bars.
  • Casa San Cristóbal.
  • Centro Cultural.
  • Dos centros de mayores.
  • Centro de Iniciativas vecinales y desarrollo CIV+D(esperando su apertura)

Inmigración

El barrio ha sido tradicionalmente receptor de inmigración interior (Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla La Mancha) durante la década de los sesenta.

San Cristóbal de Los Ángeles ha sido desde finales de los años 90, uno de los barrios con mayor nivel de inmigración de todo Madrid, con alrededor de un 40% de inmigración, convirtiéndose en 2006 en el barrio madrileño con mayor porcentaje de inmigrantes, con un 42% de población censada, según datos del propio Ayuntamiento.

La diversidad de su población tanto autóctona como de diversas zonas del mundo, hace de San Cristóbal un barrio digno en el que convivir y no menos problemático que otros barrios.

Lugares de ocio e interés

El símbolo oficioso del barrio es La Chimenea, perteneciente a un antiguo tejar del siglo XIX y que se conserva coronada por un nido de cigüeñas.

El Parque de la Dehesa Boyal, uno de los más grandes del distrito, está formado básicamente por pinos y cipreses. Cuenta con zonas de ocio y recreo para los más pequeños y un circuito de jogging. En el centro posee un gran estanque con fuente y permite pasar un rato agradable simplemente disfrutando de su calma.

También cuenta con un Polideportivo Municipal, el Centro Deportivo Municipal Raúl González Blanco, con piscinas y canchas polivalentes, que permiten practicar una gran cantidad de deportes, con un elevado número de usuarios.

Además el barrio cuenta con un campo de fútbol dónde juega el equipo de fútbol que lo representa, el C.D. San Cristóbal de los Ángeles, en cuya cantera jugaron y salieron futbolistas del prestigio de Raúl González Blanco (Real Madrid, Schalke 04), Carlos Aguilera Martín, Julián, Jesús (QEPD) (Atlético de Madrid), Antonio Amaya Carazo y Javier Monsálvez Carazo, Yuma (Rayo Vallecano) o Iván Amaya Carazo (Elche C.F.). Cabe destacar que en este campo también jugó Alfredo Di Stefano un partido de veteranos cuándo ya estaba retirado.

Personajes ilustres de San Cristóbal de los Ángeles

Enlaces externos