Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tribunales de la Antigua Atenas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Mel 23 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.144.97.41 (disc.) a la última edición de Technopat
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:


{{referencias|t=20130105}}
{{referencias|t=20130105}}
Los '''[[tribunal de justicia|tribunales]] de la [[Antigua Atenas]]''' se basaban en el llamado [[El derecho de la Antigua Grecia|derecho griego]] que es un gran desconocido para los historiadores actuales. Con [[pena]]s que las partes proponían a los jueces, un complejo [[democracia directa|sistema asambleario]] de jueces-jurado, la falta de una [[Antigua Atenas#La policía|policía]] organizada que era suplida por las averiguaciones de la [[acusación]] particular. Se caracteriza fragmentación política de la Grecia de las acropolis y la falta de unas [[ley]]es escritas, que en el caso de [[Esparta]] se cuenta que se prohibieron expresamente por [[Licurgo (Esparta)|Licurgo]].
Los '''[[tribunal de justicia|tribunales]] de la [[Antigua Atenas]]''' se basaban en el llamado [[El derecho de la Antigua Grecia|derecho griego]] que es un gran desconocido para los historiadores actuales. Con [[pena]]s que las partes proponían a los jueces, un complejo [[democracia directa|sistema asambleario]] de jueces-jurado, la falta de una [[Antigua Atenas#La pendejada|policía]] organizada que era suplida por las averiguaciones de la [[acusación]] particular. Se caracteriza fragmentación política de la Grecia de las acropolis y la falta de unas [[ley]]es escritas, que en el caso de [[Esparta]] se cuenta que se prohibieron expresamente por [[Licurgo (Esparta)|Licurgo]].


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 22:42 7 may 2017

Los tribunales de la Antigua Atenas se basaban en el llamado derecho griego que es un gran desconocido para los historiadores actuales. Con penas que las partes proponían a los jueces, un complejo sistema asambleario de jueces-jurado, la falta de una policía organizada que era suplida por las averiguaciones de la acusación particular. Se caracteriza fragmentación política de la Grecia de las acropolis y la falta de unas leyes escritas, que en el caso de Esparta se cuenta que se prohibieron expresamente por Licurgo.

Historia

Solón fue el precursor de las bases de la justicia ateniense.

Antes, la sociedad de Atenas, que oscilaba entre la aristocracia rural y las clases populares, había tendido gradualmente a una cierta apertura. Ya a principios del siglo VII a. C. medió entre ambas partes Solón, cuyas reformas en el sistema judicial entrañaron dos grandes novedades: la posibilidad de ejercer la acusación particular, pues hasta entonces la acción era solo personal salvo en casos de homicidio y la introducción del derecho de apelación a un tribunal contra la decisión de un magistrado. Con ello se otorgaba una mayor tutela judicial a las clases populares: en la práctica suponía la democratización del sistema judicial. En torno al año 460 a. C. el Consejo aristrocrático del Areópago fue despojado de bastante poder y jurisdicción salvo la de asuntos religiosos, asesinato, etc. La democratización se hizo más profunda cuando Pericles introdujo el sueldo para los jueces: dos óbolos por día, lo que facilitó que accedieran al jurado los humildes y, sobre todo, los ancianos.

Política en la justicia ateniense

Por entonces normales que componían un órgano, los dikasteria, de donde se formaba cada tribunal para ser miembro de Grecia. La figura del dikastés es extraña a nuestro concepto de juez y se aproxima al de jurado, sin serlo exactamente.

Sistema de juicios

Número de jueces

201-Demandas inferiores a 1000 dracmas.

401-Demandas superiores a los 1000 dracmas.

Múltiplos de 500 para asuntos públicos.

Con el número impar se evitaban los empates en las votaciones, pues en tal caso el acusado era absuelto inmediatamente.

Sistema de votaciones

Los jueces votaban con un guijarro o una concha en una urna. En caso de condena, algunas penas venían fijadas por la ley, pero normalmente la acusación o eisangelia proponía una pena, y otra alternativa el condenado.

Penas

Las penas de prisión no eran muy frecuentes o largas, se preferían las multas, la muerte, el destierro (ostracismo), el embargo de propiedades o la privación de derechos (atimia).

Partes

Con respecto a las partes, la tutela jucidial era solo efectiva para los hombres libres atenienses, aunque los metecos tenían acceso a la jurisdicción. Las mujeres eran representadas por una especie de tutor, el kyrios. El ciudadano podía perder el derecho a recurrir a los tribunales en caso de atimia o pérdida del honor. Los delitos y las faltas no se diferenciaban como hoy en día, pero sí había una clara separación entre causas públicas y privadas.

No había abogados, sino acusador y acusado en persona, que hablaban por ellos mismos el tiempo marcado por un reloj de agua o clepsidra.

Sin embargo a partir del orador Antifonte proliferaron los discursos hechos por los logógrafos y la oratoria se desarrolló hasta llegar a los discursos de Lisias o Demóstenes. Un buen discurso era fundamental para convencer a los jueces.

Véase también

Enlaces externos