Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pozo superprofundo de Kola»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible pruebas Eliminación de categorías Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 38: Línea 38:
{{listaref|2}}
{{listaref|2}}


LoLXDminecraft
== Bibliografía ==
* Fuchs, K., Kozlovsky, E.A., Krivtsov, A.I., y Zoback, M.D. (1990) ''Super-Deep Continental Drilling and Deep Geophysical Sounding''. Ed. Springer Verlag. ISBN 0-387-51609-3
* Kozlovsky, Ye.A. (1987) ''The Superdeep well of the Kola Peninsula''. Ed. Springer Verlag. ISBN 0-387-16416-2

[[Categoría:Pozos y simas]]
[[Categoría:Puntos extremos del mundo]]
[[Categoría:Minería de Rusia]]
[[Categoría:Ciencia y tecnología de Rusia]]
[[Categoría:Óblast de Múrmansk]]
[[Categoría:Geología estructural]]

Revisión del 19:02 2 may 2017

El Pozo de Kola, conmemorado en una estampilla de 1987.

El Pozo Superprofundo de Kola (KSDB) o SG-3 es el nombre que recibe un proyecto de prospección científica de la URSS para profundizar en la corteza terrestre.

Está situado en el óblast de Múrmansk, a 10 kilómetros al oeste de la ciudad de Zapoliarni, en el territorio del Escudo Báltico. Su profundidad es de 12 262 m. A diferencia de otros pozos profundos que se han hecho para buscar petróleo o por exploración, la finalidad del SG-3 fue únicamente la investigación de la litosfera en el lugar donde la discontinuidad de Mohorovičić se acerca a la superficie de la Tierra. Este pozo estaba entre la corteza (basalto) y el manto superior o sial (silicato de aluminio) hablando de un modelo estático o geoquímico del interior terrestre

La perforación comenzó el 24 de mayo de 1970, en la península de Kola, usando perforadoras Uralmash-4E y, posteriormente, Uralmash-15000. Se abrieron varios pozos partiendo de la rama central. El más profundo, el SG-3, se completó en 1989, creando un pozo de 12 262 m de profundidad,[1]​ el más profundo de los perforados hasta ahora.

La excavación

El proyecto fue propuesto en 1962 y asignado al Consejo Científico Interdepartamental para el estudio de la Tierra (Межведомственный научный совет по проблемам изучения недр Земли и сверхглубокого бурения). El lugar de perforación fue elegido en 1965 en el noroeste de la Unión Soviética con coordenadas 69°23′46.39″N 30°36′31.20″E / 69.3962194, 30.6086667, a 10 km al oeste de la ciudad de Zapoliarni. El objetivo inicial fue fijado en los 15 000 metros. El 6 de junio de 1979 se batió el récord de profundidad del mundo, el del Pozo Bertha Rogers en el Condado de Washita, Oklahoma (9 583 m.).[2]​ El nivel de 12 000 metros se pasó en 1983, y se detuvieron los trabajos alrededor de un año. Este período de marcha lenta dio lugar a un accidente decepcionante el 27 de septiembre de 1984: después de alcanzar los 12 066 m, hubo un derrumbamiento que cubrió de tierra unos 5 000 m. Hubo que perforar otra vez a partir del nivel de 7 000 m,[3]​ alcanzando 12 262 m en 1989. En ese año se esperaba que la profundidad del pozo alcanzara 13 500 m a finales de 1990 y 15 000 m en 1993,[4]​ pero resultó ser inalcanzable profundizar a un nivel mayor de 12 262 m, y se detuvieron los trabajos en 1992. El motivo fue que se hizo imposible, técnicamente, el profundizar más en la corteza pues la temperatura de unos 180ºC (cuando habían calculado casi la mitad a esas cotas), hacían fluir continuamente una masa de fango e hidrógeno. Hoy en día los estudios geológicos continúan de la mano de la empresa estatal GNPP Nebra, con un laboratorio geológico a 8 578 metros de profundidad.

Investigación

La perforación de Kola penetra a través de un tercio de la corteza continental báltica, cuyo grosor se calcula en 35 kilómetros, exponiendo a la luz rocas de 2700 millones de años de antigüedad existentes en el fondo. El proyecto ha sido lugar de extensos estudios geofísicos.

Estructura exterior del pozo en 2007.

Los campos de estudio han sido:

  • La estructura profunda de la placa báltica.
  • Discontinuidades sísmicas y el régimen termal en la corteza de tierra.
  • La composición física y química de la corteza profunda y la transición de la superior a una corteza más baja.
  • Geofísica de la litosfera.
  • Métodos para crear y desarrollar las tecnologías para el estudio geofísico profundo.

Para los científicos, uno de los resultados más fascinantes que ha emergido de estos trabajos ha sido el hecho de no encontrar cambio de velocidades sísmicas en la hipotética transición del límite de Jeffrey del granito al basalto que está en el fondo de la capa de roca metamórfica que se extiende cerca de 5 a 10 km bajo la superficie. Sorprendentemente, allí la roca está fracturada y saturada de agua. Agua que, a diferencia de la superficial, debe de haber venido de los minerales de la corteza profunda, y no ha podido alcanzar la superficie debido a la capa de roca impermeable.

Otro descubrimiento inesperado fue la gran cantidad de hidrógeno, mezclado con el fango que fluía del agujero, descrito como «hirviendo con hidrógeno».[5]

Estado actual

El pozo fue controlado por la empresa científica estatal GNPP Nedra, con un laboratorio geológico en su interior. El nivel más profundo activo fue el SG-5, que alcanzó los 8 578 m de profundidad y tiene 214 mm de diámetro.

Actualmente, debido a limitaciones financieras y a la falta de apoyo, se ha acordado el cierre definitivo del proyecto.[6]

Otros proyectos

Los Estados Unidos emprendieron un proyecto similar en 1957, el proyecto Mohole, cuya finalidad era penetrar bajo la corteza del Océano Pacífico en las costas de México. Sin embargo, después de iniciar la perforación, el proyecto fue abandonado en 1966 debido a la carencia de financiación. Esta falta afectó a otros proyectos: Deep Sea Drilling Project, Ocean Drilling Program, y el actual Integrated Ocean Drilling Program.

Referencias

  1. Kola Superdeep Borehole (KSDB) ICDP - Information Network. Información de 14 de julio de 2006
  2. «The KTB Borehole—Germany’s Superdeep Telescope into the Earth’s Crust». Oilfield Review. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2015. Consultado el 14 de julio de 2006. 
  3. Legendary Kola Superdeep, Nauka i Zhizn, 2002, no. 5
  4. Kola Superdeep is in the Guinness Book of World Records, Zemlya i Vselennaya, 1989, nº 3, p.9.
  5. G.J. MacDonald, 1988: Major Questions About Deep Continental Structures, Berlín,
  6. Lenta.ru: Noticia del 10/04/2008

LoLXDminecraft