Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Sierra del Toro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Más información
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''sierra de El Toro''' es una formación montañosa situada en el interior sur de la [[provincia de Castellón]], en la [[Comunidad Valenciana]], [[España]] perteneciente al [[sistema Ibérico]].
La '''sierra de El Toro''' es una formación montañosa situada en el interior sur de la [[provincia de Castellón]], en la [[Comunidad Valenciana]], [[España]] perteneciente al [[sistema Ibérico]].



Ahí vive el tío más guapo de este mundo llamado agustin es pelirrojo y esta to bueno


== Situación ==
== Situación ==

Revisión del 10:26 2 may 2017

La sierra de El Toro es una formación montañosa situada en el interior sur de la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España perteneciente al sistema Ibérico.


Ahí vive el tío más guapo de este mundo llamado agustin es pelirrojo y esta to bueno

Situación

Dicha sierra se ubica en las estribaciones meridionales de la sierra de Javalambre (situada en la provincia de Teruel) y se orienta como aquella, es decir en dirección noroeste-sureste. La altitud que presenta la sierra es notable, destacando el cerro Salada con 1.581 metros, puntal del Agrillar, con 1.616 metros, puntal de Magaña, con 1.614metros, Alto del tomatero, con 1.607 metros o puntal de Peiró con 1.605 metros que son las máximas altitudes de la sierra y se cuentan entre las más destacadas de la Comunidad Valenciana.

Geología

La sierra está constituida principalmente por materiales calcáreos con un claro predominio del periodo jurásico presentando abundantes restos fósiles marinos.

Hidrografía

Debido a su situación se constituye como una importante barrera divisoria de aguas contribuyendo los arroyos nacidos en su sector oriental a alimentar el cauce del río Palancia (cuyo nacimiento se encuentra dentro de la propia sierra) mientras que los de la vertiente occidental alimentan al Mijares por el norte y al Turia por el sur.

Flora

Debido a la dureza climática, debida tanto a la altitud como a la lejanía respecto al mar la zona se presenta una baja densidad de población lo que ha permitido que aún siga existiendo una gran variedad tanto de flora como de fauna. Destacando entre la flora la encina, el roble Valenciano o rebollo (Quercus faginea) y la sabina en combinación con el rosal silvestre. Conforme aumenta la altitud dejan paso a la pinar de pino rodeno, pino rojo y pino negral. Por último, en las zonas más altas la vegetación se reduce a una cubierta almohadillada adaptada perfectamente a los fuertes vientos existentes destacando por tanto la sabina rastrera o el cojín de monja. En barrancos umbríos no es difícil encontrar tejos, acebos, latoneros y bosquetes de arces de Montpellier.

Fauna

En cuanto a la fauna se encuentra representada mediante diversas especies cinegéticas como el conejo, la liebre, la perdiz o el jabalí. Otras especies como el cuervo o la graja han aprendido a convivir con el hombre y son frecuentes junto a las diversas masías existentes. Por último, otras especies de gran interés son el gato montés, el águila culebrera y el azor. En los últimos años se ha venido constatando en estos parajes la migración y asentamiento de especies como el corzo, ciervo y cabra hispánica, ejemplares que se suelen avistar con cierta frecuencia.

Parque Natural

Debido al magnífico estado de conservación de la sierra el gobierno valenciano ha declarado como parajes naturales municipales el entorno del Pozo Junco , y el entorno del nacimiento del río Palancia, cursos bajos del río agualobos, rio resinero y rambla seca en el término de el Toro así como parte de Peñaescabia en el de Bejís.