Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estepas y bosques nord-saharianos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CanaryBot (discusión · contribs.)
m Bot: borrado de apartados sin contenido - Check Wikipedia #84
Etiquetas: posible problema Edición visual posibles pruebas de edición
Línea 26: Línea 26:
* Regs: Desierto pedregoso
* Regs: Desierto pedregoso
* Wadis: Cauces secos
* Wadis: Cauces secos
* Fesh fesh : Mesetas con suelo sin consolidarar
* Fesh fesh : Mesetas ggggggggggggggggggggggggcon suelo sin consolidarar
* Dayas : depresiones relativamente húmedas, no saladas.
* Dayas : depresiones relativamente húmedas, no saladas.
* Montañas
* Montañas
Línea 32: Línea 32:
== Flora ==
== Flora ==


En las depresiones y áreas interdunares crecen matorrales ''([[Retama raetam]], [[Ziziphus lotus]], [[Genista saharae]], [[Calligonum comosum]])'' y algunos árboles ''([[Acacia raddiana]], [[Acacia seyal]], [[Pistacia atlantica]], [[Tamarix aphylla]], [[Calligonum azel]], [[Calligonum arich]])''.
En las depresiones y áreas interdunares crecen matorrales ''([[Retama raetam]], [[Ziziphus lotus]], [[Genista saharae]], [[Calligonum comosum]])'' y algunos árboles ''([[Acacia raddiana]], [[Acacia seyal]], [[Pistacia atlantica]], [[Tamarix aphylla|TamagggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggLOLIPOPESTVOAQIrix aphylla]], [[Calligonum azel]], [[Calligonum arich]])''.
En las depresiones de las dayas y wadis, existen endemismos como ''[[Panicum turgidum]], [[Pituranthos]] sp., [[Neurada procumbens]], [[Anastatica hyrochuntina]], o [[Astragalus gombo]]''. Las hammadas también tienen sus especies endémicas, como ''[[Pituranthos chloranthus]], [[Helianthemum lippii]], [[Gymnocarpos decander]], [[Helianthemum kahiricum]], [[Anabasis aretioides]] y [[Arthrophytum schmittianum]]''.
En las depresiones de las dayas y wadis, existen endemismos como ''[[Panicum turgidum]], [[Pituranthos]] sp., [[Neurada procumbens]], [[Anastatica hyrochuntina]], o [[Astragalus gombo]]''. Las hammadas también tienen sus especies endémicas, como ''[[Pituranthos chloranthus]], [[Helianthemum lippii]], [[Gymnocarpos decander]], [[Helianthemum kahiricum]], [[Anabasis aretioides]] y [[Arthrophytum schmittianum]]''.



Revisión del 13:44 26 abr 2017

Estepas y bosques nord-saharianos
Ecozona Paleártica
Bioma Desierto y matorral xerófilo
Extensión 1.675.300 km2
Estado de
conservación
Vulnerable
Países ArgeliaBandera de Argelia Argelia - Bandera de Marruecos Marruecos
República Árabe Saharaui DemocráticaBandera de República Árabe Saharaui Democrática República Árabe Saharaui Democrática
TúnezBandera de Túnez Túnez - Bandera de EgiptoEgipto
Bandera de Libia Libia - Bandera de MauritaniaMauritania
EcorregionesWWF

Las estepas y bosques nord-saharianos son una es una ecorregión de la ecozona paleártica, definida por WWF(PA1321) que constituye la frontera septentrional y occidental del Sahara.

Descripción

Es una ecorregión de desierto que ocupa 1.675.300 kilómetros cuadrados a lo largo del norte y el oeste del Sahara. Comprende la práctica totalidad del Sáhara Occidental, el norte y oeste de Mauritania, el sureste de Marruecos, el centro de Argelia, el sur de Túnez, el centro-norte de Libia y el norte de Egipto.

En general en el interior, pero se puede dar en zonas costeras si la precipitación es escasa. En Marruecos, Argelia y Túnez constituye la transición entre el área mediterránea y el verdadero desierto.

El clima es caluroso y las precipitaciones escasas, normalmente entre 50 y 100mm de media anual, normalmente entre octubre y abril, aunque es frecuente que algunos años las precipitaciones sean inexistentes, particularmente en el sur. Las temperaturas que alcanzan los 40 y 45 °C causan una evaporación muy superior a la precipitación.

Geología

Existen varios sistemas geológicos diferentes [1]

  • Ergs: Sistemas dunares.
  • Regs: Desierto pedregoso
  • Wadis: Cauces secos
  • Fesh fesh : Mesetas ggggggggggggggggggggggggcon suelo sin consolidarar
  • Dayas : depresiones relativamente húmedas, no saladas.
  • Montañas

Flora

En las depresiones y áreas interdunares crecen matorrales (Retama raetam, Ziziphus lotus, Genista saharae, Calligonum comosum) y algunos árboles (Acacia raddiana, Acacia seyal, Pistacia atlantica, TamagggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggLOLIPOPESTVOAQIrix aphylla, Calligonum azel, Calligonum arich). En las depresiones de las dayas y wadis, existen endemismos como Panicum turgidum, Pituranthos sp., Neurada procumbens, Anastatica hyrochuntina, o Astragalus gombo. Las hammadas también tienen sus especies endémicas, como Pituranthos chloranthus, Helianthemum lippii, Gymnocarpos decander, Helianthemum kahiricum, Anabasis aretioides y Arthrophytum schmittianum.

Fauna

La mayor parte de las especies de mamíferos que sobreviven son endemismos como Allactaga tetradactyla (EN), Gerbillus campestris, G. jamesi, G. perpallidus, G. simoni y G. syrticus (CR), Pachyuromys duprasi y Meriones shawi. Otros mamíferos incluyen el Ctenodactylus gundi y Ctenodactylus vali. Los ungulados han desaparecido en gran medida pero quedan Gazella dorcas (EN), Gazella cuvieri (EN) y Gazella leptoceros (EN). Entre los reptiles, dos endemismos Agama mutabilis y Tropiocolotes nattereri junto a otros más corrientes como Cerastes cerastes y Varanus griseus.

Estado de conservación

Vulnerable. El hábitat permanece intacto en muchas áreas más secas mientras que las que tienen mayor vegetación leñosa sufren más de la corta y además la gran fauna se encuentra más amenazada o ha desaparecido.

Tanto el jabalí Sus scrofa como el guepardo Acinonyx jubatus hecki (EN) probablemente han desaparecido de la región. Otros carnívoros que han reducido mucho sus poblaciones son el feneco Fennecus zerda y la hiena rallada Hyaena hyaena barbara. Struthio camelus camelus ha desaparecido del área y Chlamydotis undulata y Neotis nuba han sufrido reducciones drásticas.

Las gacelas, antaño abundantes, han desaparecido o se han enrarecido enormemente.

Enlaces externos