Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rescate bancario español»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Reacción de la Prensa International: modificada la afirmación de en pleno por algunos
→‎Reacción de la Prensa International: eliminado el análisis político. El artículo se debería de centrar en los datos concretos del rescate
Línea 54: Línea 54:
=== Reacción de la Prensa International ===
=== Reacción de la Prensa International ===
Algunos medios internacionales calificaron el rescate como "Rescate a España" al rescate bancario, dado que no había diferencias de partida sobre el rescate a Irlanda que también fue originado por un rescate a su banca{{cr}}<ref>[http://www.ft.com/cms/s/0/b4deeb3a-b256-11e1-99ff-00144feabdc0.html#axzz3Sif6GA8k Financial Times]</ref><ref>http://www.economist.com/node/21556938</ref>
Algunos medios internacionales calificaron el rescate como "Rescate a España" al rescate bancario, dado que no había diferencias de partida sobre el rescate a Irlanda que también fue originado por un rescate a su banca{{cr}}<ref>[http://www.ft.com/cms/s/0/b4deeb3a-b256-11e1-99ff-00144feabdc0.html#axzz3Sif6GA8k Financial Times]</ref><ref>http://www.economist.com/node/21556938</ref>

Rajoy, cuanto estaba en la oposición, realizó una dura campaña contra Zapatero por estar a punto de pedir un rescate y por los avales y nacionalizaciones que pargaían los españoles. Que a los pocos meses de gobierno tuviera que pedir el rescate que tanto criticó puede ser el origen de la divergencia entre la cuasi unanimidad fuera de las fronteras y el mensaje del Gobierno (y de medios de comunicación españoles).


El Tribunal Supremo da la razón a los demandantes por la salida a bolsa irregular y obliga a la devolución de lo invertido.{{cr}}
El Tribunal Supremo da la razón a los demandantes por la salida a bolsa irregular y obliga a la devolución de lo invertido.{{cr}}

Revisión del 20:46 18 abr 2017


El Rescate bancario español hace referencia a las ayudas públicas proporcionadas por la Unión Europea a entidades bancarias desde el inicio de la crisis económica española de 2008.

Origen

Rescate

El comienzo del rescate es en 2008 y se extiende hasta la actualidad.

Gobierno de Zapatero (2008-2011)

Desde que estalló la crisis financiera en 2008 el Banco de España ha intervenido cinco cajas de ahorros. Previamente, el gobierno ya se les había avalado un crédito de 100 mil millones de euros.[1][2]

También nacionalizó tres cajas de ahorro por valor de 4751 millones de euros,[5]​ sufragado por el Fondo de reestructuración ordenada bancaria (FROB):

Gobierno de Rajoy (2011 - 2015)

Buena parte de las cajas de ahorro habían sido integradas en Bankia, creada y lanzada a bolsa por Rodrigo Rato (ex vicepresidente económico en el Gobierno de Aznar y ex director gerente del FMI) con miembros en la cúpula de todos los partidos tradicionales, empezando por el PP, patronal y sindicatos, auditada por Deloitte, colocada por grandes bancos de inversión y bendecida en 2011 por el anterior Gobierno, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España.

El 3 de febrero de 2012, en la época más convulsa de la Europa reciente, el Ministro de Economía Luis de Guindos declara que España necesita 50.000 millones de Euros.[6]​ El 24 abril de 2012. El FMI pide a Bankia que mejore el balance y la gestión.

El 6 de mayo de 2012 Rato es cesado como director de Bankia.

El sábado 9 de junio de 2012 el ministro de Economía Luis de Guindos anunció que España había solicitado y obtenido de la Unión Europea un rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros que el Estado utilizó para sanear el sistema financiero español a través del FROB. A pesar de que el último garante del dinero concedido es el Estado y no los bancos (porque la normativa de los fondos europeos de rescate no se ha cambiado, como se apresuró a recordar el ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schäuble: "España garantizará el préstamo y tendrá que devolverlo"),[7]​ el ministro Guindos se negó a llamarlo rescate. "Es un préstamo en condiciones muy favorables, mejores que las del mercado", afirmó.[8]

Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Gobernador del Banco de España en la época del rescate) declaró[9]​ en enero de 2015 que fueron declaraciones del Ministro de Economía al Financial Times lo que precipitó el rescate aumentando enormemente la cuantía del mismo.

Apoyando la tesis de Fernández Ordóñez está el hecho de que Italia -teniendo sus bancos necesidades de 350.000 millones de Euros-, sorteó el rescate hasta 2015 y evitando los duros costes que tuvo que afrontar la sociedad española.[10]

Dilema sobre si hubo rescate

A diferencia de Irlanda, Grecia, Portugal y Chipre, mientras que el rescate en estos países es de la totalidad de sus economías (rescate-país), en España, como había ocurrido en su día en EE.UU., se rescataron únicamente determinadas entidades bancarias y financieras (rescate bancario). Así pues, en el caso de España, su economía nacional ni ha sido rescatada ni intervenida y sí lo han sido por el contrario y con carácter exclusivo determinadas cajas y bancos (que hasta hacía poco eran cajas).

La cantidad que España ha tenido que desembolsar para el rescate-país de Irlanda, Grecia, Portugal y Chipre supera a la cantidad que la troika ha concedido a su bancos.[cita requerida]

Se le impusieron a España 37 condiciones para acceder al rescate que, contrariamente a lo difundido entonces por el gobierno, iban más allá del sector bancario[cita requerida]. Incluían requisitos macro, como la cláusula 30 del MOU de 20 de julio: "estricta observancia de los objetivos de déficit". Por otro lado las cláusulas 33, 34 y 36 crearon una verdadera troika[cita requerida], que viajó a España de continuo para comprobar el cumplimiento de los compromisos estructurales del país, tanto bancarios y como económicos[cita requerida].

Esta negación del rescate -que pagaban los socios europeos[cita requerida]- por parte de Mariano Rajoy provocó indignadas respuestas de socios europeos incluso de su propia ideología (Congreso de los Populares

Reacción de la Prensa International

Algunos medios internacionales calificaron el rescate como "Rescate a España" al rescate bancario, dado que no había diferencias de partida sobre el rescate a Irlanda que también fue originado por un rescate a su banca[cita requerida][11][12]

El Tribunal Supremo da la razón a los demandantes por la salida a bolsa irregular y obliga a la devolución de lo invertido.[cita requerida]

Rato está siendo investigado por numerosas causas de corrupción de muy diversa índole (desde la salida a bolsa hasta delitos societarios como las tarjetas black) [cita requerida].

Consecuencias

Véase también

Referencias