Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley de Residencia (Argentina)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.17.20.243 (disc.) a la última edición de Héctor Guido Calvo
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
Se conoce como '''Ley de Residencia''' o '''Ley Cané''' a la ley 4.144 ''de Residencia'' sancionada por el [[Congreso de la Nación Argentina]] en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente [[Anarquismo|anarquistas]] y [[Socialismo|socialistas]]. Surgió a partir de un pedido formulado por la [[Unión Industrial Argentina]] al [[Presidente de Argentina|Poder Ejecutivo Nacional]] en 1899, a raíz del cual el senador [[Miguel Cané]] presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de expulsión de extranjeros.
Se conoce como 'Ley de Residencia' o 'Ley Cané' a la ley 4.144 ''de Residencia'' sancionada por el [[Congreso de la Nación Argentina]] en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente [[Anarquismo|anarquistas]] y [[Socialismo|socialistas]]. Surgió a partir de un pedido formulado por la [[Unión Industrial Argentina]] al [[Presidente de Argentina|Poder Ejecutivo Nacional]] en 1899, a raíz del cual el senador [[Miguel Cané]] presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de expulsión de extranjeros.


[[Image:Miguel Cané (1892).jpg|thumb|200px|Miguel Cané escritor, abogado, periodista y político e impulsor de la Ley de Residencia. 1892.]]
[[Image:Miguel Cané (1892).jpg|thumb|200px|Miguel Cané escritor, abogado, periodista y político e impulsor de la Ley de Residencia. 1892.]]

Revisión del 19:36 16 abr 2017

Se conoce como 'Ley de Residencia' o 'Ley Cané' a la ley 4.144 de Residencia sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en 1902 que permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899, a raíz del cual el senador Miguel Cané presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de expulsión de extranjeros.

Miguel Cané escritor, abogado, periodista y político e impulsor de la Ley de Residencia. 1892.

Durante sus 56 años de vigencia se utilizaron diversos "criterios de expulsión", pero fundamentalmente dirigidos contra los movimientos de resistencia obrera —sobre todo en sus primeros tiempos de aplicación—, en ocasiones también para la deportación de tratantes de blancas u otros delincuentes y de espías alemanes concluida la Segunda Guerra Mundial, y alcanzó incluso a los pequeños comerciantes (almaceneros españoles) durante la campaña peronista "contra el agio y la especulación", en 1946.[1]​También fueron expulsado trabajadores y activistas gremiales que provenían de regímenes autoritarios, como por ejemplo efugiados provenientes de Paraguay y el obrero Francisco Guerreiro Apolonio, a quien el gobierno argentino no le permite viajar para refugiarse en Holanda y lo entregan en Portugal a la policía del dictador fascista Antonio Oliveira Salazar.[2]​Cuando la oposición -incluido el diputado conservador Pastor- intentó derogarla, la mayoría peronista se opuso y el diputado Montiel integrante de esa bancada fundaba su negativa en que "antes la ley nos sacrificaba a nosotros porque la manejaban ellos, ahora la ley la manejamos nosotros y no se debe temer arbitrariedades".[2]

Fue derogada en 1958, bajo el mandato presidencial de Arturo Frondizi.

Contenido

Santiago Locazi, uno de los principales instigadores de la huelga general de 1902, siendo deportado a Italia a bordo del Luca Di Galiera gracias a la Ley de Residencia.
  • Artículo 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.
  • Artículo 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.
  • Artículo 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la república a todo extranjero cuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.
  • Artículo 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país, pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento del embarque.
  • Artículo 5º: Comuníquese al Poder Ejecutivo"

El presupuesto de la expulsión resulta así tan amplio y genérico que al Poder Ejecutivo no le era requerido mencionar alguna sentencia judicial y, ni siquiera, algún hecho concreto sino que le bastaba expresar su opinión sobre el individuo en cuestión para fundamentar su decisión.

Cabe agregar que el extranjero contra quien se hubiere decretado la expulsión, tenía tres días para salir del país y el Poder Ejecutivo quedaba autorizado también a mantenerlo detenido hasta el momento del embarque.

Finalmente, la ley disponía que el Poder Ejecutivo podía impedir la entrada al país a los extranjeros cuyos antecedentes autorizaran a incluirlo en los casos mencionados.

Contexto

La Ley de Residencia se inserta dentro de una serie de medidas represivas promovidas por los sectores terratenientes e industriales entonces en el gobierno en la figura del Partido Autonomista Nacional y llevadas a cabo por medio del Estado contra anarquistas, socialistas y activistas obreros en general. Las mismas incluyeron el estado de sitio, allanamiento de locales de la Federación Obrera Regional Argentina y del Partido Socialista, incautamiento de periódicos como La Vanguardia y La Protesta, represión de huelgas y manifestaciones mediante arrestos, deportaciones y hasta el asesinato de activistas.

La ley fue una de las principales armas de la clase dirigente en una lucha que incluyó los citados eventos. Se acusa erróneamente a esa clase de sucesos como la Semana Trágica de 1919 y la represión del comandante Héctor Benigno Varela en el sur del país conocida por los libros de Osvaldo Bayer y la película La Patagonia Rebelde, pese a que ocurrieron durante la Presidencia de Hipólito Yrigoyen, totalmente opuesto a los anteriores.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. http://lasegundatirania.blogspot.com/2009/05/el-origenen-de-la-inflacion-en.html
  2. a b Rodríguez Molas, Ricardo (1984). Historia de la tortura y el orden represivo en Argentina (1° edición). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. pp. 74-75. ISBN 950-23-0176-5.