Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Chico Che»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 40: Línea 40:
Cuando tenía 16 años descubrió su amor por la música, muchos afirman que en 1959 formó '''The Ventures''' junto a los amigos que conoció cuando vivía en Estados Unidos, sin embargo es algo que no se ha logrado comprobar y en la página oficial del grupo no se menciona nada al respecto. En 1966 forma Los Temerarios de Chico Che, también conocido como Los Temerarios de Tabasco, un grupo que tocaba música Instrumental, Rock and Roll y balada.CHICO-CHE. tambien fué integrante del grupo LOS BARBAROS, como tecladista y segunda voz, donde la voz pricipal la llevaba el tambien desaparecido WALDO REYES, carmelita de nacimiento.- En 1967, decidió probar suerte con la música tropical y en la cumbia formó un grupo llamado '''Los 7 modernistas''', con este grupo tuvo giras a Acapulco y Veracruz donde amenizaban las fiestas de los hoteles de gran turismo. Como no tuvo la suerte que esperaba, cambió el nombre del grupo por '''Los klippers''', pero como tampoco llegó el éxito, ese mismo año la banda se separó
Cuando tenía 16 años descubrió su amor por la música, muchos afirman que en 1959 formó '''The Ventures''' junto a los amigos que conoció cuando vivía en Estados Unidos, sin embargo es algo que no se ha logrado comprobar y en la página oficial del grupo no se menciona nada al respecto. En 1966 forma Los Temerarios de Chico Che, también conocido como Los Temerarios de Tabasco, un grupo que tocaba música Instrumental, Rock and Roll y balada.CHICO-CHE. tambien fué integrante del grupo LOS BARBAROS, como tecladista y segunda voz, donde la voz pricipal la llevaba el tambien desaparecido WALDO REYES, carmelita de nacimiento.- En 1967, decidió probar suerte con la música tropical y en la cumbia formó un grupo llamado '''Los 7 modernistas''', con este grupo tuvo giras a Acapulco y Veracruz donde amenizaban las fiestas de los hoteles de gran turismo. Como no tuvo la suerte que esperaba, cambió el nombre del grupo por '''Los klippers''', pero como tampoco llegó el éxito, ese mismo año la banda se separó


Más tarde, en [[1969]], fundó el grupo ''La Crisis'' junto con el saxofonista Eugenio Flores. En la década de los 70s graba su primer LP conteniendo las canciones ''Derrumbaron el puente'', ''La Espinita'',''El pato'' y "Paraíso". Algunos miembros junto a Chico Ché continuaron tocando puertas hasta que se encontraron con el promotor musical Jesús González del Callejo, él les recomendó que usaran un nombre que reflejara la realidad popular mexicana. Fue en 1972 que, con la entrada del presidente Luis Echeverría por todo México corría el rumor de que llegaría al país una grave crisis económica, ante esta noticia, Chico Ché y sus amigos decidieron adoptar el nombre de '''La Crisis.''' Los músicos de ''La Crisis'' en esta aventura fueron Pedro Bolón Pozo (Bajo eléctrico), Pedro Díaz (Tumbadoras), Antonio Hernández Carrera (QEPD) (Batería), Miguel Angel Sánchez Rodríguez (QEPD) (Guitarra Armonía). En 1978 se integra el Veracruzano (El Bayo) Abel Alfonso González (Guitarra requinto), estos son los 7 integrantes del grupo La Crisis que fundan el estilo unico, incomparable que identifica el éxito de Chico Che. la promoción musical estuvo a cargo de Jesus González del Callejo, representante artístico de ''La Crisis'', convirtiéndose en un fenómeno artístico de la época, con éxitos musicales que ocuparon los primeros lugares en ventas y popularidad. Grabó 45 LPs, de los cuales en uno de ellos, tuvo la participación del saxófonista Jonuteco el Maestro LEANDRO SANCHEZ PEREZ, donde interpreto NACHO BERNAL, EL HOMBRE DEL SURESTE, EL TIGRE, LAS JICARAS, AMANECER DE MI TIERRA, LA FLOR DEL MAIZ entro otros zapateados tabasqueños.- participó en 4 películas, premios, 3 discos de oro, varios de Platino,3 Discos Dorados.
Más tarde, en [[1969]], fundó el grupo ''La Crisis'' junto con el saxofonista Eugenio Flores. En la década de los 70s graba su primer LP conteniendo las canciones ''Derrumbaron el puente'', ''La Espinita'',''El pato'' y "Paraíso". Algunos miembros junto a Chico Ché continuaron tocando puertas hasta que se encontraron con el promotor musical Jesús González del Callejo, él les recomendó que usaran un nombre que reflejara la realidad popular mexicana. Fue en 1972 que, con la entrada del presidente Luis Echeverría por todo México corría el rumor de que llegaría al país una grave crisis económica, ante esta noticia, Chico Ché y sus amigos decidieron adoptar el nombre de '''La Crisis.''' Los músicos de ''La Crisis'' en esta aventura fueron Pedro Bolón Pozo (Bajo eléctrico), Pedro Díaz (Tumbadoras), Antonio Hernández Carrera (QEPD) (Batería), Miguel Angel Sánchez Rodríguez (QEPD) (Guitarra Armonía). En 1978 se integra el Veracruzano (El Bayo) Abel Alfonso González (Guitarra requinto), estos son los 7 integrantes del grupo La Crisis que fundan el estilo unico, incomparable que identifica el éxito de Chico Che. la promoción musical estuvo a cargo de Jesus González del Callejo, representante artístico de ''La Crisis'', convirtiéndose en un fenómeno artístico de la época, con éxitos musicales que ocuparon los primeros lugares en ventas y popularidad. Grabó 45 LPs, de los cuales en uno de ellos, tuvo la participación del saxófonista Jonuteco el Maestro LEANDRO SANCHEZ PEREZ, donde interpreto NACHO BERNAL, EL HOMBRE DEL SURESTE, EL TIGRE, LAS JICARAS, AMANECER DE MI TIERRA, LA FLOR DEL MAIZ entre otros zapateados tabasqueños.- participó en 4 películas, premios, 3 discos de oro, varios de Platino,3 Discos Dorados.
Francisco José Hernández Mandujano, conocido como el famosísimo “Chico Che”, es uno de los íconos de la música tropical que rompe con los esquemas de su época y de los actuales. Cuenta su historia que algunas de las letras eran combinadas con el ritmo y temas sociales como el de “La Reforma Agraria” que compuso y cantó originalmente el cubano Carlos Puebla.
Francisco José Hernández Mandujano, conocido como el famosísimo “Chico Che”, es uno de los íconos de la música tropical que rompe con los esquemas de su época y de los actuales.el que dejara una gran herencia musical para los músicos de las nuevas generaciones incluyendo a los tecladistas. Cuenta su historia que algunas de las letras eran combinadas con el ritmo y temas sociales como el de “La Reforma Agraria” que compuso y cantó originalmente el cubano Carlos Puebla.


La banda que lo seguía a los bailes si entender muy bien la letra de esta canción [originalmente cubana] coreaban: "Que se mantengan en paz / la reacción y sus fusiles, porque aunque lluevan raíles / la reforma agraria va", las parejas en las presentaciones populares bailaban desafiando el calor de la noche y, todavía después, cuando el concierto era únicamente un sabroso recuerdo bullanguero, tarareaban el estribillo "y la reforma agraria va / de todas maneras va".
La banda que lo seguía a los bailes si entender muy bien la letra de esta canción [originalmente cubana] coreaban: "Que se mantengan en paz / la reacción y sus fusiles, porque aunque lluevan raíles / la reforma agraria va", las parejas en las presentaciones populares bailaban desafiando el calor de la noche y, todavía después, cuando el concierto era únicamente un sabroso recuerdo bullanguero, tarareaban el estribillo "y la reforma agraria va / de todas maneras va".

Revisión del 00:03 12 abr 2017

Chico Che
Información artística
Período de actividad 1966 - 1989
Discográfica(s) BMG Ariola
Miembros

Chico Che y la crisis

Francisco José Hernández Mandujano, más conocido por su nombre artístico Chico Che, (7 de diciembre de 1945 - 29 de marzo de 1989) fue un músico y compositor mexicano.

Biografía

Nació en Santa Bárbara, Azcapotzalco, en la Ciudad de México, pero fue hijo de padres tabasqueños, y criado desde pequeño en Tabasco, por eso su gran amor hacía ésta tierra del sureste mexicano.[1]

Chico Che se quedó huérfano de madre a los 5 años de edad, por lo que su hermana mayor se haría cargo de él durante el resto de su niñez y parte de su vida adulta; además, como manager de su carrera, fue ella quien le diera el mayor impulso para lograr todos sus éxitos.

Fue el segundo de tres hermanos. Su familia, encabezada por su padre, el Lic. Gabriel Hernández Llergo y su madre la Prof. Haydee Mandujano de Hernández, su hermana mayor Matilde Hernández Mandujano y su hermana menor Haydee Hernández Mandujano. Francisco (Chico) José (Che) = Chico Che, siempre vestía de overol y lentes cuadrados de la época, que sin duda fueron su gran distintivo.

Chico Che estudió el primer semestre de la carrera de Derecho en la universidad y allí mismo estudió música, de ahí también su talento para tocar una gran variedad de instrumentos musicales[cita requerida], sobre todo sus inseparables teclados y sintetizadores, aunque desde niño sintió especial cariño por el saxofón (graba el saxofón en la melodia El manicero) y la guitarra.

Estilo e influencias

Chico Che fue el músico tabasqueño más popular de los años setenta y ochenta, e impuso su estilo, el cual consistía en usar overoles, que son pantalones de pechera con tirantes que se usan para trabajar, además de unos anteojos. Reflejaba una personalidad única por todos los lugares de Tabasco y la República Mexicana en donde se presentaba y estaba comenzando a tener éxito a nivel internacional cuando le llegó la muerte de manera inesperada. Es Concepción Rodríguez, su esposa, con quien procrea tres hijos, Francisco José, Roberto Carlos y Harley Gabriel.

Chico Che comentó en repetidas ocasiones que a él le hubiera gustado ser rocanrolero, además, hacía mención que sus grandes ídolos eran Los Rebeldes del Rock.

Chico Che y el Rock and Roll

Cuando tenía 16 años descubrió su amor por la música, muchos afirman que en 1959 formó The Ventures junto a los amigos que conoció cuando vivía en Estados Unidos, sin embargo es algo que no se ha logrado comprobar y en la página oficial del grupo no se menciona nada al respecto. En 1966 forma Los Temerarios de Chico Che, también conocido como Los Temerarios de Tabasco, un grupo que tocaba música Instrumental, Rock and Roll y balada.CHICO-CHE. tambien fué integrante del grupo LOS BARBAROS, como tecladista y segunda voz, donde la voz pricipal la llevaba el tambien desaparecido WALDO REYES, carmelita de nacimiento.- En 1967, decidió probar suerte con la música tropical y en la cumbia formó un grupo llamado Los 7 modernistas, con este grupo tuvo giras a Acapulco y Veracruz donde amenizaban las fiestas de los hoteles de gran turismo. Como no tuvo la suerte que esperaba, cambió el nombre del grupo por Los klippers, pero como tampoco llegó el éxito, ese mismo año la banda se separó

Más tarde, en 1969, fundó el grupo La Crisis junto con el saxofonista Eugenio Flores. En la década de los 70s graba su primer LP conteniendo las canciones Derrumbaron el puente, La Espinita,El pato y "Paraíso". Algunos miembros junto a Chico Ché continuaron tocando puertas hasta que se encontraron con el promotor musical Jesús González del Callejo, él les recomendó que usaran un nombre que reflejara la realidad popular mexicana. Fue en 1972 que, con la entrada del presidente Luis Echeverría por todo México corría el rumor de que llegaría al país una grave crisis económica, ante esta noticia, Chico Ché y sus amigos decidieron adoptar el nombre de La Crisis. Los músicos de La Crisis en esta aventura fueron Pedro Bolón Pozo (Bajo eléctrico), Pedro Díaz (Tumbadoras), Antonio Hernández Carrera (QEPD) (Batería), Miguel Angel Sánchez Rodríguez (QEPD) (Guitarra Armonía). En 1978 se integra el Veracruzano (El Bayo) Abel Alfonso González (Guitarra requinto), estos son los 7 integrantes del grupo La Crisis que fundan el estilo unico, incomparable que identifica el éxito de Chico Che. la promoción musical estuvo a cargo de Jesus González del Callejo, representante artístico de La Crisis, convirtiéndose en un fenómeno artístico de la época, con éxitos musicales que ocuparon los primeros lugares en ventas y popularidad. Grabó 45 LPs, de los cuales en uno de ellos, tuvo la participación del saxófonista Jonuteco el Maestro LEANDRO SANCHEZ PEREZ, donde interpreto NACHO BERNAL, EL HOMBRE DEL SURESTE, EL TIGRE, LAS JICARAS, AMANECER DE MI TIERRA, LA FLOR DEL MAIZ entre otros zapateados tabasqueños.- participó en 4 películas, premios, 3 discos de oro, varios de Platino,3 Discos Dorados. Francisco José Hernández Mandujano, conocido como el famosísimo “Chico Che”, es uno de los íconos de la música tropical que rompe con los esquemas de su época y de los actuales.el que dejara una gran herencia musical para los músicos de las nuevas generaciones incluyendo a los tecladistas. Cuenta su historia que algunas de las letras eran combinadas con el ritmo y temas sociales como el de “La Reforma Agraria” que compuso y cantó originalmente el cubano Carlos Puebla.

La banda que lo seguía a los bailes si entender muy bien la letra de esta canción [originalmente cubana] coreaban: "Que se mantengan en paz / la reacción y sus fusiles, porque aunque lluevan raíles / la reforma agraria va", las parejas en las presentaciones populares bailaban desafiando el calor de la noche y, todavía después, cuando el concierto era únicamente un sabroso recuerdo bullanguero, tarareaban el estribillo "y la reforma agraria va / de todas maneras va".

Pero este personaje se rebeló no sólo a las formalidades de la época, la construcción de su personalidad estuvo abastecida en una historia de pobreza como muchas pero de lucha tenaz permanente, se mantuvo a ras de pueblo y siempre fue accesible a todos los que le rodeaban. En alguna otra ocasión grabó una canción del grupo folclórico chileno Quilapayún: “La Muralla” y la música de protesta se volvió bailable.

Muerte

Falleció el 29 de marzo de 1989, a los 43 años de edad a consecuencia de un derrame cerebral que le provocó un desmayo y cinco horas más tarde su cuerpo fue encontrado sin vida por su hermana Haydée Hernández Mandujano.

Legado

Chico Che se ha convertido en una figura de culto en distintas comunidades de México. Su música es común en eventos sociales como bodas o fiestas de XV años, sin embargo existe un grupo en la Ciudad de México que realiza una serie de fiestas conocidas como Fiestas Khatosnaj[cita requerida], en donde el músico tabasqueño es el tema principal, pues se le considera el Dios de la Fiesta o Dios Fiestero. En dichos eventos se rinde un homenaje tradicional al músico, que consiste en cantar y bailar varios de sus éxitos alrededor de imágenes en donde Chico Che aparece con indumentaria similar a la de los santos.

Éxitos

Algunos de sus éxitos musicales fueron:

  • De Quen Chon
  • Quién Pompó
  • El Africano
  • Los Nenes Con Los Nenes
  • Qué Caramba
  • Macorina
  • Huele A Gas
  • La Boleada
  • El Carro De Federico
  • Yo No Bailo Con Juana
  • Dónde te agarró el temblor
  • Rosalbita
  • Tema De Fiesta
  • el Ritmo Que me Quema
  • Amanecer Guajiro
  • Ni Tan Gorda Ni Tan Flaca
  • Catalina Le Pegó
  • Chido Chido
  • Tons Qué Mami
  • Se Tamba Se Tambalea
  • No Le Hace Que Le Aunque
  • La Estaca
  • Mi Cafetal
  • El Restaurantito
  • El Esdrújulo
  • Chi Como Ño
  • La Pata Troncha
  • La Reforma Agraria
  • El Carretón De La Basura
  • María Cristina
  • Nacho Vernal
  • El Peso Flotando
  • Las Pelotas
  • Los Plataneros
  • El Lagartijo
  • Las Mujeres Del Istmo
  • Derrumbaron El Puente
  • El Guanajo
  • La Ilógica
  • Uy Qué Miedo
  • El pejelagarto
  • Chico Che Jose Francisco

Discografía

La Flor del Maiz-1973 EMI Capitol México

Mi Cafetal-1974 EMI Capitol México

Nadie Como Chico Che-1976 Mhoro

Pepe Pueblo-1976 Ariola

La Hamaca-1977 Ariola

Los nenes con los nenes-1978 Ariola

Saborcito de Canela-1978 Ariola

Disco Che-1979-Ariola

Cañón-1979 Ariola

La Botellita-1980 Ariola

La Reforma Agraria-1980 Ariola

Pobrecito mi Cigarro-1981 Ariola

No te fijes que soy tímido-1981 Ariola

A las pípis y gañas-1982 Ariola

Las Pelotas-1982 Ariola

De Quen Chon-1983 Ariola

Yo soy un Muchacho Guapo-1983 Ariola

15 Explosivas de Chico Che y La Crisis-1983 Ariola

Ton´s que mami-1984 Ariola

Gracias a la Vida-1984 Ariola

Latín, Latón-1985 Ariola

Quen Pompó-1985 Ariola

El Mundial de Chico Che-1986 Ariola

Las Playas de Nudistas "El Tomavistas"-1986 Ariola

Creaciones Chuscas de Chico Che y La Crisis-1986 Ariola

Chido, Chido-1987 WEA

Fiesta con Fiesta (Album Especial Cigarros FIESTA)-1987 Melody

El Bolero Va-1987 WEA

¡Chico Che contraataca!-1988 WEA

Chi como Ño-1989 EMI Capitol México

16 Grandes Inolvidables de Chico Che y La Crisis-1989 EMI Capitol México

15 Explosivas de Chico Che y La Crisis Vol. II-1990 EMI Capitol México

Películas

La popularidad que había alcanzado Chico Che le ayudó para incursionar en la pantalla grande, filmando con su grupo La Crisis cinco películas: Despedida de soltero (Esta noche cena pancho), Taquito de ojo, Huele a Gas, Delincuente y Duro y parejo en la casita del pecado. Fue hasta el año de 1981 que empezó a grabar películas con el actor y cantante Pedro Fernández, después de esa película sacó la canción “Quién pompó” siendo la más bailada en la Ciudad de México.

Referencias

  1. Sánchez, Wendy (28 de marzo de 2010). «Chico Ché... choco de corazón». http://www.novedadesdetabasco.com.mx. Consultado el 30 de julio de 2014.