Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hipérbole»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.152.80.43 (disc.) a la última edición de Jkbw
Etiqueta: posible pruebas
Línea 8: Línea 8:
* «Sonrisa de oreja a oreja.» (de uso popular)
* «Sonrisa de oreja a oreja.» (de uso popular)


== Véase también ==
== Véase también ==


*[[Figura literaria]]
*[[Figura literaria]]
Línea 14: Línea 14:
*[[Símil]]
*[[Símil]]
*[[Reiteración]]
*[[Reiteración]]
nm,,kk,.lñplññ{ñpl.ñllokjaijdfuopnuohyblsbowbydiok?∴≉


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 21:37 6 abr 2017

La hipérbole es un recurso literario que consiste en exagerar las cualidades, características, costumbres, etc., de las personas, lugares, animales u objetos. Es utilizado con frecuencia, además de en el ámbito literario, en el lenguaje coloquial y en la propaganda.[1]

Ejemplos de hipérbole

  • «Érase un hombre a una nariz pegado.» (Quevedo)
  • «No hay extensión más grande que mi herida.» (Miguel Hernández)
  • «Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler, me duele hasta el aliento.» (Miguel Hernández)
  • «Sonrisa de oreja a oreja.» (de uso popular)

ℚ== Véase también ==

nm,,kk,.lñplññ{ñpl.ñllokjaijdfuopnuohyblsbowbydiok?∴≉

Referencias

  1. Estébanez Calderón, Demetrio (2009). Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza. ISBN 978-84-206-3617-7. 

Enlaces externos