Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Nódulo sinoauricular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: [​[nodo atrioventricular|Nodo atrioventricular]​] → [​[Nodo atrioventricular]​] ,∵Cambiado pipelink a regular linkPR:CW#64
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 44: Línea 44:
# Baja velocidad en la fase de excitación: La entrada masiva de iones de [[sodio]] en el interior de la célula no es tan rápida como en las demás células cardiacas, sino que la fase de despolarización se instaura lentamente. El cambio de potencial tiene una velocidad de 1-2 voltios/segundo, frente a los 100-200 voltios/segundo en otras células.
# Baja velocidad en la fase de excitación: La entrada masiva de iones de [[sodio]] en el interior de la célula no es tan rápida como en las demás células cardiacas, sino que la fase de despolarización se instaura lentamente. El cambio de potencial tiene una velocidad de 1-2 voltios/segundo, frente a los 100-200 voltios/segundo en otras células.


Esta forma del potencial de membrana explica el automatismo de las células del marcapasos sinusal. No es necesaria la llegada de un estímulo para provocar el cambio de la permeabilidad de la membrana a los iones, sino que dicha permeabilidad al sodio primero y al potasio se instaura espontánea y cíclicamente a un ritmo de 60 a 100 veces por minuto.
Esta forma del potencial de membrana explica el automatismo de las células del marcapasos sinusal. No es necesaria la llegada de un estímulo para provocar el cambio de la permeabilidad de la membrana a los iones, sino que dicha permeabilidad al sodio primero y al potasio se instaura espontánea y cíclicamente a un ritmo de 60 a 100 veces por minuto. EL MANUEL ES UN CRACK, SOYTU HERMANNOOO MEJOR


Aunque el nódulo sinoauricular funciona automáticamente, su funcionamiento está regulado por el [[sistema nervioso vegetativo]].
Aunque el nódulo sinoauricular funciona automáticamente, su funcionamiento está regulado por el [[sistema nervioso vegetativo]].

Revisión del 01:44 1 abr 2017

Nodo sinoatrial

Sistema de conducción eléctrica del corazón:
  1. Nodo sinoauricular
  2. Haz de Bachmann
  3. Tracto internodal anterior
  4. Tracto internodal medial
  5. Tracto internodal posterior
  6. Nodo atrioventricular
  7. Haz de His
  8. Rama derecha
  9. Rama izquierda
  10. Fascículo anterior izquierdo
  11. Fascículo posterior izquierdo
  12. Fibras de Purkinje


Micrografía de alto aumento del nodo sinoatrial (Nodo SA). Corte teñido con hematoxilina y eosina. El tejido adyacente es una fibra nerviosa, el nodo sinoatrial interactúa con el nervio vago.
Nombre y clasificación
Sinónimos
Nodo sinoauricular, Nodo SA
Latín nodus sinuatrialis
TA A12.1.06.003
Información anatómica
Sistema Circulatorio
Arteria nodal sinoatrial (arteria coronaria derecha)
Vena nodal sinoatrial (vena coronaria derecha)
Nervio Vago (X)
Linfa Plexo linfático subepicárdico
Precursor miocardio primario[1][nota 1]

El nódulo sinoauricular (abrev. SA) o de Keith y Flack es una de las estructuras que compone el sistema de conducción del corazón; recibe el nombre común de «marcapasos del corazón». Normalmente, es donde se origina el impulso eléctrico que da origen a un latido cardíaco. Se encuentra en la pared posterolateral superior de la aurícula derecha, bajo la desembocadura de la vena cava superior. Es una estructura fusiforme desde el punto de vista morfológico, con un tamaño proporcional al tamaño del corazón, el cual varía entre 5 mm a 30 mm con una media de 15 mm de extensión por 5 mm de grosor variando de 1,5 mm a 5 mm.

Histológicamente se encuentra formado por un conjunto de células (células P, células Transicionales y células de Purkinje) en íntima relación con fibras del sistema nervioso autónomo y fibras colágenas.

El registro osciloscópico de los potenciales de acción de las células de este nodo muestran dos características importantes:

  1. Ausencia de fase de reposo: Después de la repolarización, en la fase 4, el potencial de membrana no se mantiene estable, sino que asciende lentamente, hasta que al llegar a los -40 milivoltios, comienza espontáneamente una nueva fase de excitación.
  2. Baja velocidad en la fase de excitación: La entrada masiva de iones de sodio en el interior de la célula no es tan rápida como en las demás células cardiacas, sino que la fase de despolarización se instaura lentamente. El cambio de potencial tiene una velocidad de 1-2 voltios/segundo, frente a los 100-200 voltios/segundo en otras células.

Esta forma del potencial de membrana explica el automatismo de las células del marcapasos sinusal. No es necesaria la llegada de un estímulo para provocar el cambio de la permeabilidad de la membrana a los iones, sino que dicha permeabilidad al sodio primero y al potasio se instaura espontánea y cíclicamente a un ritmo de 60 a 100 veces por minuto. EL MANUEL ES UN CRACK, SOYTU HERMANNOOO MEJOR

Aunque el nódulo sinoauricular funciona automáticamente, su funcionamiento está regulado por el sistema nervioso vegetativo.

Notas

  1. La Gelatina cardíaca realiza esta función en el embrión hasta antes del día 21. Antes se creía que las crestas neurales eran el origen del sistema de conducción. (véase referencia 1)

Véase también

Referencias

  1. Departamento de Embriología, UNAM. «Desarrollo del corazón». Proyecto docente 2010 (Facultad de Medicina de la UNAM). Consultado el 5 de marzo de 2013.