Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Devaluación del peso mexicano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:


La cotización mínima histórica del [[peso mexicano]] frente al dólar estadounidense fue de 21.9076, tipo de cambio oficial el 11 de enero de 2017.
La cotización mínima histórica del [[peso mexicano]] frente al dólar estadounidense fue de 21.9076, tipo de cambio oficial el 11 de enero de 2017.

Profe Abraham, higiene y salud lo extraña, vuelva, por favor.


== Cambio histórico HAIL GRASA ==
== Cambio histórico HAIL GRASA ==

Revisión del 00:59 31 mar 2017

La devaluación del peso mexicano consiste en la pérdida de valor que ha sufrido la moneda mexicana, principalmente frente al dólar estadounidense a lo largo del tiempo.[1]

En 2017, el tipo de cambio rebasó la marca de los 21 pesos por un dólar por primera vez en su historia.[2]

La cotización mínima histórica del peso mexicano frente al dólar estadounidense fue de 21.9076, tipo de cambio oficial el 11 de enero de 2017.

Profe Abraham, higiene y salud lo extraña, vuelva, por favor.

Cambio histórico HAIL GRASA

Primer Imperio Mexicano (Agustín de Iturbide) y Porfiriato

Los primeros datos que se tienen datan del Primer Imperio Mexicano a cargo de Agustín de Iturbide, cuando la paridad estaba en 0.97 pesos por dólar, y se mantuvo casi sin cambios hasta 1875, cuando se redefinió en 1 peso por dólar, valor que prevaleció durante el Porfiriato.

Revolución mexicana; 1917-1930

La estabilidad terminó al comenzar la Revolución mexicana. La poca confianza que se tenía en el peso, así como la inestabilidad social y política, fueron las causas de que su valor se cotizara en 23 pesos por dólar en 1916. Cuando comenzó a estabilizarse la situación política del país, el peso se situó en un rango de entre 1.80 y 2.12 por dólar, en el periodo de 1917 a 1930.

Sexenios

En los siguientes sexenios, el tipo de cambio se desarrolló como sigue:

Fue precisamente a mediados de la década de 1950 cuando se consolidó el milagro mexicano, el PIB creció al 6.5% anual, pese a que la población lo hizo al 3%, y el tipo de cambio se estabilizó durante aproximadamente 20 años.

Sin embargo, durante el mandato de José López Portillo (1976-1982), terminó el «milagro mexicano». El Estado comenzó a reducir su intervención en la economía, debido a los graves desequilibrios y la baja competitividad económica que esto había ocasionado hasta entonces. Muestra de esto es que el gobierno se vio forzado a abandonar el control de cambios, debido a la falta de fondos necesarios para sustentar el peso. Dicha crisis cambiaria ocurrió a pesar de que en esos años la producción y exportación de petróleo alcanzaron cifras sin precedentes.[cita requerida]

Desde el principio del sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) hasta el final del sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988), el tipo de cambio pasó de $12.50 a $2,289.58.

En 1993, durante la administración salinista, se reemplazó la moneda de cambio por el «nuevo peso». De esta forma, 1,000.00 pesos se convirtieron en 1.00 nuevo peso. Con esa nueva conversión:

  • En el periodo de Carlos Salinas de Gortari (198-1994), pasó de 2,289.58 pesos a 3.41 nuevos pesos.
  • En el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), pasó de 3.41 pesos al inicio de su mandato a 9.36 pesos al finalizar el mismo.
  • En el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), pasó de 9.36 a 10.88 pesos.
  • En el periodo de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), de 10.88 a 12.962 pesos[3]​ aunque a principios de marzo de 2009 alcanzó los 15.365[4]​ pesos por dólar, debido a la crisis económica mundial. Sin embargo, la cotización del peso logró recuperarse y mantenerse estable hasta los primeros meses del 2011.
  • En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-febrero 2017), de 12.93 a 19.99, aunque el 11 de enero del 2017 el dólar alcanzó los 21.90 pesos por dólar.

Esto significa que, desde 1910 hasta el día de hoy, el peso mexicano se ha devaluado cerca de 7,500% con respecto al dólar estadounidense.

Causas de las devaluaciones

  • Existe devaluación cuando hay una elevada inflación en el país y ésta es causada por emitir mucho más dinero del que puede respaldarse por el PIB y por las reservas internacionales del país. El exceso de dinero emitido puede deberse al endeudamiento gubernamental excesivo, al aumento excesivo del gasto público, así como el no llevar una correcta política económica.
  • Poca confianza en la economía y por lo tanto del peso. Los inversionistas nacionales y extranjeros ponen sus capitales en monedas y países más seguros, compran dólares estadounidenses o euros, entonces el precio para adquirirlos (tipo de cambio) aumenta.
  • Puede haber devaluaciones controladas para atraer capital extranjero al país, porque su dinero rendirá más en moneda nacional, además las importaciones de mercancías serán más caras, lo que podría favorecer al mercado interno.

El término devaluación representa la pérdida del valor nominal de una moneda frente a otra extranjera.

Causas principales:

  • Una elevada inflación por la emisión de dinero no respaldado mediante el PIB y las reservas internacionales.
  • El endeudamiento del gobierno en una forma excesiva.
  • Aumento excesivo del gasto público.
  • Política económica incorrecta.
  • Inseguridad macro-económica.

Consecuencias:

  • Al no existir una política económica sustentable, grandes capitales emigran a otros países donde existe una moneda estable.
  • Inestabilidad social, perdida del poder adquisitivo.

Es cierto que al enfrentar el país una devaluación existe un crecimiento en el turismo extranjero, ya que éste prefiere vacacionar donde vale más su dinero. Por otro lado, se da un incremento en las exportaciones al volverse más atractivas las mercancías nacionales en el extranjero.

La primera devaluación del peso mexicano se dio cuando un dólar estadounidense costaba 0.97 pesos cambiando a 1.00 peso por dólar.

En febrero de 2017 un dólar cuesta 19.99 Nuevos Pesos (MXN), denominación de moneda empleada tras la estrategia del sexenio salinista, meramente política o incluso cosmética en la cual se le quitaron tres ceros a la moneda, con lo cual, la paridad del dólar con el peso se convirtió de 1 dólar = 3417.8 pesos (MXP) a 1 dólar = 3.41 nuevos pesos (MXN), esto significa que 1 dólar vale hacia febrero de 2017, $19,990.00 MXP (no MXN).

Véase también

Referencias

  1. Piz, Víctor (19 de agosto de 2015). «La ‘gran devaluación’ del peso mexicano». La ‘gran devaluación’ del peso mexicano. Elfinanciero. Consultado el 16 de septiembre de 2015. 
  2. «Dólar rebasa los 21 pesos en el primer lunes del 2017». Azteca Noticias. 2 de enero de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  3. BANXICO Tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en dólares de los EE.UU., pagaderas en la República Mexicana publicado por el Banco de México
  4. SAT Servicio de Administración Tributaria 2009

Enlaces externos