Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Semana Santa en Huelva»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:allahuakbar003.JPG|miniatura|derecha|200px|Detalle de un paso.]]
ALLAHU AKBAR representa la [[Pasión de Cristo|Pasión]], muerte y resurrección de [[Jesucristo]] con grupos escultóricos que procesionan (pasos) por las calles de la ciudad, acompañados por penitentes y devotos. La salida procesional de una hermandad durante esta semana recibe el nombre de [[estación de penitencia]]. Existen procesiones similares en otras ciudades de [[Andalucía]], [[España]].



Mueye del capullo de cristi biva ala alauakvar voy a hacer un atentao en hurba pichaEl Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva (fundado como Unión de Hermandades de Semana Santa en 1989 y como Consejo de Hermandades en 1997)<ref>{{cita web|título=Consejo de Hermandades|url=http://www.huelvacofrade.com/hermandades/consejo.htm|editorial=Huelva Cofrade|fechaacceso=13 de mayo de 2016}}</ref> es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad. En 2003 fue declarada de Interés Turístico Nacional.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/boja/html/2003/209/42.pdf RESOLUCIÓN de 23 de septiembre de 2003,de la Dirección General de Fomento y Promoción Turística por la que se hace pública la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía la Semana Santa de Huelva.]</ref>
Muere del capullo de cristo viva alá, ALLAHU AKBAR voy a hacer un atentao en HUELVA picha El Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva (fundado como Unión de Hermandades de Semana Santa en 1989 y como Consejo de Hermandades en 1997)<ref>{{cita web|título=Consejo de Hermandades|url=http://www.huelvacofrade.com/hermandades/consejo.htm|editorial=Huelva Cofrade|fechaacceso=13 de mayo de 2016}}</ref> es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad. En 2003 fue declarada de Interés Turístico Nacional.<ref>[http://www.juntadeandalucia.es/boja/html/2003/209/42.pdf RESOLUCIÓN de 23 de septiembre de 2003,de la Dirección General de Fomento y Promoción Turística por la que se hace pública la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía la Semana Santa de Huelva.]</ref>


La semana Santa onubense comienza el Domingo de Ramos y finaliza el viernes Santo. Previamente el viernes de Dolores, la Hermandad de la Lanzada saca a las calles de su feligresía el palio de Nuestra señora de los Dolores. Y posteriormente el domingo de resurrección posesiona por la Hispanidad la hermandad del resucitado que sigué trabajando para formar parte del consejo de Hermandades de Huelva.
La semana Santa onubense comienza el Domingo de Ramos y finaliza el viernes Santo. Previamente el viernes de Dolores, la Hermandad de la Lanzada saca a las calles de su feligresía el palio de Nuestra señora de los Dolores. Y posteriormente el domingo de resurrección posesiona por la Hispanidad la hermandad del resucitado que sigué trabajando para formar parte del consejo de Hermandades de Huelva.

Revisión del 09:01 29 mar 2017


Muere del capullo de cristo viva alá, ALLAHU AKBAR voy a hacer un atentao en HUELVA picha El Consejo de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Huelva (fundado como Unión de Hermandades de Semana Santa en 1989 y como Consejo de Hermandades en 1997)[1]​ es el órgano encargado de la regulación de las hermandades de la ciudad. En 2003 fue declarada de Interés Turístico Nacional.[2]

La semana Santa onubense comienza el Domingo de Ramos y finaliza el viernes Santo. Previamente el viernes de Dolores, la Hermandad de la Lanzada saca a las calles de su feligresía el palio de Nuestra señora de los Dolores. Y posteriormente el domingo de resurrección posesiona por la Hispanidad la hermandad del resucitado que sigué trabajando para formar parte del consejo de Hermandades de Huelva.

Actualmente hay dos ¨hermandades`` que procesionan los días previos a la semana mayor, se trata de la Agrupación del Cristo de la Bendición ante Caifás, y la otra nuestra señora del Prado. Ambas aún muy desconocidas en la semana santa onubense.

Las hermandades de penitencia realizan la estación de penitencia en la parroquia de la concepción en pleno centro de Huelva. La carrera oficial alberga las siguientes calles, placeta, plus ultra, calle concepción, plaza de las monjas, y avenida Martín Alonso Pinzón. Una carrera oficial que aún no se a asentado totalmente. A lo largo de la carrera oficial se situan más de 1.000 palcos azules, con seis sillas cada uno, decorados con una tela azul. La carrera oficial comienza a montarse la semana previa al domingo de Ramos.

Semana Santa

Domingo de Ramos

La Virgen de los Ángeles (1949) y la Virgen de La Paz (1943), obras de León Ortega.
Hermandad de la Soledad (1944), de León Ortega.

Devota Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de los Ángeles.[3](BORRIQUITA)

Tiene su sede en la parroquia de San Pedro. Fue fundada en 1945 por el historiador y cronista local Diego Díaz Hierro junto a Antonio Bobo Mir y a Manuel Martínez Muñoz, antiguos alumnos del colegio de los maristas. El Jesús y los dos burros del paso son obra de Antonio León Ortega de 1946 y la Virgen de los Ángeles es del mismo autor en 1949.[4]

Hermandad de Nuestra Señora de los Desamparados y Seráfica Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre, Nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima del Dulce Nombre en su Mayor Aflicción.[5](REDENCIÓN)

Se fundó como hermandad de gloria en 1983 y como hermandad de penitencia en el 2000.[6]​ Tiene su sede en la parroquia de Cristo Sacerdote.[7]​ El Jesús portando la cruz fue realizado en el 2000 por Elías Rodríguez Picón. Junto a él está la Virgen del Dulce Nombre (década de los 2000), el apóstol Juan (2005) y un ángel (2003) recoge su sangre en un cáliz. Estas tres imágenes también son de Elías Rodríguez.[8]​ La hermandad tiene también como titular al Jesús de la Preciosa Sangre, que representa a Jesús sentado antes de ser crucificado. Fue realizada por Elías Rodríguez en 2009. Este Cristo realizó el Acto de Misericordia por motivo del año santo dado por el Papa Francisco. Cuenta con una Virgen de glorias nuestra señora de los Desamparados realizada por Enrique Pérez Saavedra en 1982.[8]

Dominica, Real, Ilustre Fervorosa y Primitiva Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Amor en su Sagrada Cena, María Santísima del Rosario en sus misterios Dolorosos y Gloriosos y Santo Domingo de Guzmán.[9](SAGRADA CENA)

Tiene su sede en la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. Fue fundada por un grupo de funcionarios municipales en 1948. El Jesús (1951) es obra de Antonio León Ortega y los apóstoles son obra de Enrique Galarza de los años 50, aunque han sido reformados en varias ocasiones. La Virgen dolorosa del Rosario fue realizada por Antonio León Ortega en 1955 y ha sido restaurada dos veces, la ultima por el imagenero sevillano Luis Àlvarez Duarte; mientras que la gloriosa (que no procesiona en Semana Santa) es de finales del siglo XVIII o principios del XIX.[10]​ Cuenta con su propia agrupación musical y fue una de las primeras es tenerla. Esta hermandad es una de las favoritas de la ciudad y de las más prestigiosas. A la Virgen del Rosario en sus misterios dolorosos le otorgaron varios medallas como la de la de la Policía Nacional o la de la Hermandad del Calvario, ella también porta en el manto una libélula, una salamandra, y una cigarra, símbolos que hacen alusión al espíritu santo y al fuego. Esta cofradía fue la primera en la ciudad en llamarse "Sacramental" y en tener una Casa de Hermandad.

Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Victoria Despojado de sus Vestiduras, Nuestra Señora de la Paz y San Rafael Arcángel.[11](PAZ)

Tiene su sede en la parroquia de San Sebastián. Fue fundada en 1943 por excombatientes de la Guerra Civil (a los heridos se les daba el título de Caballero Mutilado), de ahí que se les conozca popularmente como la hermandad de los Mutilados. El Jesús de la Victoria (1945) es obra de Antonio León Ortega y la Virgen de la Paz (1944) es obra del mismo autor. La Virgen fue restaurada y retocada por Luis Álvarez Duarte en 1993.[12]

Lunes Santo

Salida procesional del Cristo del Perdón en 2009.

Hermandad Sacramental de Culto, Penitencia y Caridad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Perdón, Nuestra Señora de los Dolores y San Juan Evangelista. (PERDÓN).

Fue fundada en 1984 y tiene su sede en la parroquia de Santa Teresa de Jesús. Su paso representa el Stabat Mater: Cristo muerto crucificado acompañado por la Virgen al pie de la cruz.[13]​ El Cristo del Perdón es obra de Juan Abascal Fuentes de 1981. La Virgen de los Dolores es obra de Manuel Vergara Herrera de 1943, restaurada por David Valenciano en 2002.[14]

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Misericordia.[15]​ (CAUTIVO)

Fue fundada en 1981 y tiene su sede en la parroquia de Nuestra Señora del Pilar, en el barrio de la Hispanidad onubense, aunque salen desde la capilla anexa a su casa hermandad. El Jesús maniatado es obra de Antonio León Ortega de 1985. Fue remodelado por Francisco Márquez "El Cano" en 1995. La Virgen es obra de Enrique Pérez Saavedra de 1984. Además es una de las hermandades favoritas de Huelva.

Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas en sus Tres Caídas, María Santísima del Amor y del Glorioso Apóstol Santiago.[16]​ (TRES CAÍDAS)

Se fundó en 1944 y tiene su sede en la iglesia del Sagrado Corazón del barrio del Polvorín de la capital onubense aunque antes hasta el 1947 la hermandad residía en la Capilla de la Soledad. El titular se llama "Santísimo Cristo de las penas en sus tres caídas" y la titular de la hermandad "Maria Santísima del Amor". El Jesús portando la cruz fue realizado por León Ortega en 1944 y la Virgen es obra del mismo autor de 1949. [17]​ La virgen es una de las pocas dolorosas de Antonio León Ortega que aun no se ha restaurado. Sin duda, esta hermandad es una de las favoritas de Huelva.

Posconciliar Hermandad y Seráfica Cofradía de San Francisco de Asís, Nuestro Padre Jesús del Calvario y María Santísima del Rocío y Esperanza.[18]​ (CALVARIO)

Fue fundada en 1972 y tiene su sede en la capilla del Calvario. El Jesús portando la cruz es obra de León Ortega de 1973, es el unico Cristo que porta la cruz cogindola desde el extremo mas largo, y la Virgen es obra de Sebastián Santos Rojas de 1974.[19]

Martes Santo

Iglesia de la Concepción.
Jesús de la Pasión (1938), obra de Antonio Infante Reina.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la sentencia y María Santisima de la Salud. (Salud)

Su nombre completo es Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en su Presentación al Pueblo, Nuestra Señora de la Salud y San Francisco de Asís. Fue fundada como hermandad de gloria en 1976 y pasó a ser de penitencia en el 2000. Tiene su sede en la parroquia de San Francisco de Asís, en el barrio de Pérez Cubillas. El Jesús es obra de David Valenciano Larios de 1998. Fue reformada en 2010 por el mismo autor. La Virgen también es obra de Valenciano Larios del 2000 y fue reformada por el mismo autor en 2009.[20]

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la lanzada, María Santísima, y María Santísima de los Dolores. ( La lanzada)

Su nombre completo es Devota y Fervorosa Hermandad de Caridad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sagrada Lanzada, María Santísima del Patrocinio, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de los Dolores.[21]​ Tiene su sede en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio de las Colonias. El crucificado es obra Joaquín Moreno Daza de 1986 y procesiona junto a la Virgen del Patrocinio, realizada por Moreno Daza en 1992. La Virgen de los Dolores es obra de Manuel Domínguez Rodríguez de 1966.[22]

Real Antigua e ilustre hermandad de nuestro padre Jesús de la Pasión Y María Santísima del Refugio.

Su nombre completo es Real e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Refugio.[23]​ Tiene su sede en la iglesia de San Pedro. Se fundó en en 1918 y se fusionó con la Hermandad Sacramental de San Pedro en 1987. El actual Jesús es obra de Infantes Reina de 1938. La primitiva talla del Jesús portando la cruz fue destruida por un asalto durante la II República. La Virgen del Refugio es una obra anónima del siglo XVIII.[24]

Hermandad de los Estudiantes, Santísimo cristo de la sangre y María Santísima del Valle.

Su nombre completo es Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora del Valle, San Sebastián Mártir y Beata Ángela de la Cruz.[25]​ Fue fundada en 1949 y tiene su sede en la parroquia de San Sebastián. Tiene una estrecha relación con la Universidad de Huelva. El crucificado fue realizado por Antonio León Ortega en 1950. La Virgen del Valle es obra del mismo autor de 1956.[26]

Miércoles Santo

Un incensario durante una procesión.

Carmelita Hermandad y Cofradía de Penitencia De Nuestro Padre Jesús Del Prendimiento, traicionado por Judas, María Santísima de La Estrella y San Juan Evangelista.

Su nombre es Carmelita Hermandad y Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Prendimiento, Traicionado por Judas y María Santísima de la Estrella.[27]​ Fue fundada en 1987 y tiene su sede en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. El Jesús fue realizado por José Manuel Bonilla Cornejo en 1989. El resto de esculturas del paso de misterio fueron realizadas por Rubén Fernández Parra de 2007. La Virgen de la Estrella es titular, pero no procesiona. Es obra de Bonilla Cornejo de 2001. En el año 2005, la Armada Argentina, muy vinculada a la hermandad, le hizo entrega de la medalla de la Cruz Laureada y de un fajín de la Armada. La hermandad también tiene como titular a una Virgen de gloria, bajo la advocación del Carmen y que procesiona el 16 de julio, día de su festividad. Es obra de Bonilla Cornejo.[28]​ El misterio de la hermandad, es el más grande de toda Andalucía, es portado por 72 costaleros. El paso de misterio vera su finalización en la semana santa del 2017. A partir de ahora queda contar los días para los primeros proyectos del palio de María Santísima de la Estrella, la imagen más esperada por los onubenses para que pise las calles de la ciudad.

Hermandad de la Victoria

Su nombre completo es Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Humildad en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Victoria Coronada y San Juan Evangelista.[29]​ Tiene su sede en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, en el populoso barrio del Polvorín. Fue fundada por feligreses de la parroquia en 1939. El Jesús de la humidad es obra de Antonio León Ortega de 1942. La actual Virgen de la Victoria fue realizada por Luis Álvarez Duarte en 1968, aunque las manos fueron realizadas por Antonio Eslaba Rubio ese mismo año.[30]​ Antes que las actual virgen había otra dolorosa creada por Antonio Leon Ortega, que en el año 1953, cerca del Barrio Reina Victoria un cirio provocó el incendio del paso de palio. Provocando así que la antigua imagen quedara destrozada y San Juan Evangelista dañado. León Ortega restauro a la virgen pero no quedo del agrado de la ciudad por lo tanto se encarga una nueva a Àlvarez Duarte cuando solo tenia 17 años. La Virgen fue coronada el 5 de Mayo de 2012 y también obtuvo la medalla se oro de la ciudad. En 1991 fue el ultimo año que San Juan evangelista procesionaba junto a la virgen. Esta hermandad es una de las mas importantes y de las favoritas de la ciudad onubense.

Hermandad de la Esperanza

Su nombre completo es Real e Ilustre Hermandad Sacramental de San Francisco, Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada[31]​ Fue fundada a finales del siglo XIX. Fue fundada por pescadores en la parroquia de San Francisco pero desde 1979 tiene un templo propio: la iglesia de Santa María de la Esperanza. El crucificado de la Expiración fue realizado por Ramón Chaveli en 1939. En el paso de misterio están a los pies de la cruz la Virgen del Mayor Dolor, obra de Castilla Jiménez de 1938; María Magdalena, realizada por Ángel Álvarez en 1870 y el apóstol Juan, obra de Joaquín Gómez del Castillo. La Virgen de la Esperanza (apodada Reina de San Francisco) es obra de Joaquín Gómez del Castillo de 1939. En el año 2012 fue restaurada en Madrid por los hermanos Cruz Solis.[32]​ Coronada en el año 2000 se convirtió en la primera dolorosa en ser coronada en Huelva, fruto del fervor, cariño, y tradición que los onubenses le tienen a la Hermandad de San Francisco.

Hermandad de la Santa Cruz

Su nombre completo es Cofradía de la Santa Cruz, Santo Sudario de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima Madre de Gracia. El Cristo es obra de Mario Ignacio Moya de 2005. El resto de las figuras del paso del Cristo son también de Moya, con la excepción del apóstol Juan, obra de Elías Rodríguez Picón. La Virgen de Gracia es obra de Elías Rodríguez de 1999. Tiene su sede en la Parroquia de la Inmaculada Concepción desde el 2016.[33]

Jueves Santo

La Oración en el Huerto. Ángel (1943) obra de León Ortega.

Hermandad de la Buena Muerte

Su nombre completo es Ilustre y Agustiana Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Madre de la Consolación y Correa en sus Dolores.[34]​ Tiene su sede en el convento de Santa María de Gracia, de las madres agustinas. Fue fundada en 1921. El Cristo es obra de Joaquín Gómez del Castillo de 1941. En otro paso procesiona la Virgen de la Consolación. La Virgen no va en un paso de palio, sino en un paso de misterio en el que contempla la cruz. Lleva una ropa negra y blanca. Es una obra de Joaquín Gómez del Castillo de 1940.[35]

Hermandad de la Merced

Su nombre completo es Real, Ilustre, Venerable y Capitular Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Merced y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Cadenas, Santísimo Cristo de Jerusalén y Buen Viaje y María Santísima de los Dolores. Es conocida como La Merced o Los Judíos. Tiene su sede en la Santa Iglesia Catedral de la Merced. No se sabe cuándo se fundó pero hay constancia de ella desde el siglo XVIII. Procesiona con tres pasos. En el primero el Jesús de las Cadenas una obra anónima del siglo XVII y las esculturas secundarias son obra de Martín Lagares de 2015. En el segundo paso procesiona el Cristo de Jerusalén y Buen Viaje; un crucificado de autor anónimo del siglo XVII. En el paso de palio procesiona la Virgen de los Dolores, que es una obra anónima del siglo XVIII.

Hermandad de la Vera Cruz

Su nombre completo es Muy Antigua Real, Ilustre y Seráfica Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz, Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto y Nuestra Madre y Señora de los Dolores Coronada.[36]​ Tiene su sede en la iglesia de la Purísima Concepción. La Hermandad de la Vera Cruz se fundó en el siglo XVI y la Hermandad de la Oración en el Huerto se fundó en 1922. Ambas se fusionaron en 1939. El Jesús en la Oración el Huerto fue realizado por Luis Ortega Brú en 1977. El resto de esculturas del misterio son obra de Luis Ortega de 1978, salvo el ángel, que es obra de León Ortega de 1943. El Cristo de la Vera Cruz es un crucificado obra de Mario Sánchez del Pino de 2006. La Virgen de los Dolores es obra de Luís Álvarez Duarte de 1967.Nuestra señora de los Dolores fue coronada el 15 de Septiembre de 2015, por el 500 aniversario de su Parroquia.

Hermandad del Silencio

Su nombre completo es Hermandad de Culto y Apostolado del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Penitencia del Santo Cristo de la Misericordia, María Santísima de la Concepción y San Juan Evangelista.[37]​ Fue fundada en 1982 y tiene su sede en la capilla del Santo Cristo de la Misericordia. El crucificado es obra de Gabriel Cuadrado Díaz de 1983. La Virgen es obra de Juan Manuel Miñarro López de 1996.[38]

La "Madrugá"

Últimos momentos antes de la recogida de la Virgen de la Amargura (1938 y 1939).
Dibujo de la Virgen de la Amargura de una cofradía de Huelva.

Hermandad del Nazareno

Su nombre completo es Antigua y Venerable Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista.[39]​ Fue fundada en 1583 en el desaparecido Convento de la Victoria, aunque hoy tiene su sede en la iglesia de la Inmaculada Concepción. Las primitivas imágenes fueron destruidas durante la Guerra Civil. El actual Jesús portando la cruz es obra de Sebastián Santos Rojas de 1950. Fue restaurado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla en 2005. Cuenta con una imagen de Simón de Cirene obra de Elías Rodríguez Picón del 2000. La Virgen de la Amargura es obra de Ramón Chaveli de 1938 y fue restaurada por Gutiérrez Carrasquilla en 2005. El apóstol Juan es obra de Tomás Chaveli Gilbert de 1939 y fue restaurado por Gutiérrez Carrasquilla en 2005.[40]​ Actualmente se trabaja en el avance del bordado del paso de palio, que sin duda será una gran obra para la semana santa.

Viernes Santo

El Descendimiento (1952) de León Ortega).
Cristo Yacente (cuerpo de León Ortega y cabeza de autor desconocido).

Hermandad de la Fe

Su nombre completo es Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Apostolado del Santísimo Cristo de la Fe y Nuestra Señora de la Caridad.[41]​ Fue fundada en 1988 y tiene su sede en la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia. El Cristo de la Fe es un crucificado obra de Antonio León Ortega en 1975. Acompañan al Cristo varias figuras: María Magdalena es obra de Elías Rodríguez Picón de 2004 y José de Arimatea, Nicodemo y dos centuriones romanos son obra de José María Leal de entre 2010 y 2011.[42]

Hermandad del Descendimiento

Su nombre completo es Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora del Calvario, San Juan Evangelista y María Santísima en la Resignación de sus Dolores.[43]​ Fue fundada en 1951 y tiene su sede en la iglesia de San Pedro. El paso de misterio del Descendimiento muestra a José de Arimatea, Nicodemo, el apóstol Juan, María Magdalena y la Virgen del Calvario bajando de la cruz el cuerpo difunto de Jesús. Todas las figuras fueron realizadas por Antonio León Ortega entre 1952 y 1953. En el paso de palio procesiona la Virgen de la Resignación, realizada por Antonio León Ortega en 1952. Luis Álvarez Duarte la restauró y le realizó nuevas manos en 1995.[44]

Hermandad de la Soledad

Su nombre completo es Real e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en Su Soledad. Tiene su sede en la parroquia de la Purísima Concepción. Fue fundada en 1937 como filial de la Hermandad del Nazareno. En 1944 se constituye como una hermandad independiente. La Virgen de la Soledad se encuentra en su paso de espaldas a la cruz y sostiene en sus manos los clavos y la corona de espinas. La Virgen es de autor anónimo del siglo XVI.[45]

Hermandad del Santo Entierro

Su nombre completo es Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de las Angustias, Santo Entierro de Cristo y Soledad de María.[46]​ Tiene su sede en la ermita de la Soledad. Se desconoce la fecha de su fundación, pero ya existía en el siglo XVI. La Virgen de las Angustias se representa sosteniendo el cuerpo de Cristo. Es obra de Antonio León Ortega de 1958. El Cristo enterrado en el sepulcro tiene una cabeza datada entre los siglos XVI y XVII aunque el cuerpo fue realizado por Antonio León Ortega en 1943. La Virgen de la Soledad, que procesiona bajo palio, es obra de León Ortega en 1944.[47]

Domingo de Resurrección

Hermandad del Resucitado

Su nombre completo es Hermandad de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima de la Luz. Fundada por Alfonso Fernández Piñero entre otros en 1996. Tiene su sede canónica en la parroquia de Nuestra Señora del Pilar (Barriada de La Hispanidad). Se constituyó como hermandad en 2005. Hizo su primera salida procesional el Domingo de Resurreción del año 2003 desde la Capilla del Cautivo. El Señor es obra del imaginero onubense Elías Rodriguez Picón de 2003 y, junto a él, hay un ángel y los soldados obra de josé Miguel Sánchez de 2009. Al paso se suman otros elementos alegóricos, como una serpiente.[48]

Grupos y bandas de música

Los grupos musicales que participan en la Semana Santa onubense son:

  • AGRUPACIÓN MUSICAL:

-Agrupación Musical Cristo del Amor

-Agrupación Musical Santa Cruz

  • BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES:

-Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Expiración

-Banda de Cornetas y Tambores Jesús Nazareno

-Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Salud

-Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora de la Merced

  • BANDAS DE MÚSICA:

-Banda de Música Nuestra Señora de la Consolación

-Banda Municipal de Huelva

-Banda de Música Ciudad de Huelva.

- Banda Nuestra Señora de la Cinta

Referencias

  1. «Consejo de Hermandades». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  2. RESOLUCIÓN de 23 de septiembre de 2003,de la Dirección General de Fomento y Promoción Turística por la que se hace pública la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía la Semana Santa de Huelva.
  3. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Borriquita». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  4. «Hermandad de la Borriquita». Huelva Cofrade. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  5. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Redención». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  6. «Historia». Hermandad de la Redención. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  7. «Sede». Hermandad de la Redención. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  8. a b «Sagradas imágenes». Hermandad de la Redención. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  9. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Sagrada Cena». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  10. «Sagrada Cena». Huelva Cofrade. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  11. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Los Mutilados». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  12. «Hermandad de los Mutilados». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  13. «El Perdón adelanta la hora del Lunes». Huelva Información]. Consultado el 7 de abril de 2009. 
  14. «Hermandad del Perdón». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  15. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. El Cautivo». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  16. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Tres Caidas». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  17. «Hermandad de las Tres Caídas». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  18. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. El Calvario». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  19. «Hermandad del Calvario». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  20. «Hermandad de la Salud». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  21. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Lanzada». Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  22. «Hermandad de la Lanzada». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  23. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Pasión». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  24. «Hermandad de la Pasión». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  25. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Los Estudiantes». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 18 de marzo de 2008. 
  26. «Hermandad de los Estudiantes». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  27. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. El Prendimiento». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  28. «Hermandad del Prendimiento». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  29. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Victoria». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  30. «Hermandad de la Victoria». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  31. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Esperanza». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  32. «Hermandad de la Esperanza». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  33. «Hermandad de Santa Cruz». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  34. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Buena Muerte». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  35. «Hermandad de la Buena Muerte». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  36. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Oración en el Huerto». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  37. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Misericordia». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  38. «Hermandad de la Misericordia». Huelva Cofrade. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  39. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. El Nazareno». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  40. «Hermandad del Nazareno». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  41. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. La Fe». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  42. «Hermandad de la Fe». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  43. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Descendimiento». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 19 de marzo de 2008. 
  44. «Hermandad del Descendimiento». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  45. «Hermandad de la Soledad». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  46. «Guía Semana Santa Andalucía 2008. Santo Entierro». Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2008. 
  47. «Hermandad del Santo Entierro». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 
  48. «Hermandad de la Resurrección». Huelva Cofrade. Consultado el 13 de mayo de 2016. 

Bibliografía

  • Gil Vázquez, E., Padilla Pons, J., y Román Pantrigo, R., De la Historia de las Cofradías de Huelva. 1982. Delegación Cultura Huelva, Diputación de Huelva y Caja Provincial Ahorros Huelva.
  • Sugrañes Gómez, Eduardo J., Historia de la Semana Santa de Huelva. 1992, C.E.C.A., ISBN 84-606-0719-4.
  • Fernández Jurado, Jesús & García de la Concha Delgado, Federico & Rodríguez Mateos, Joaquín, Huelva Cofrade. Historia de la Semana Santa de Huelva y su Provincia. 4 tomos.. 1997, Ediciones Tartessos, S.L. ISBN 84-7663-036-0.
  • Ayuntamiento de Huelva. Concejalía de turismo. "Semana Santa Huelva". Huelva, 2008.

Véase también

Enlaces externos