Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vientre de alquiler (práctica)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Adciz (discusión · contribs.)
cambio de orden
Línea 1: Línea 1:
{{fusionar desde|Gestante subrogada}}
{{fusionar|Gestación subrogada}}
La '''gestación subrogada''', '''gestación por sustitución''', '''subrogación gestacional''', '''subrogación uterina''' o simplemente '''subrogación''' es una técnica de [[reproducción asistida]] que consiste en que una mujer, de común acuerdo con una persona o pareja, acepta que se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro por esa otra persona o pareja, con el fin de quedar embarazada de dicho embrión, gestarlo a término y parirlo en sustitución de la mencionada persona o pareja.
Una '''gestante subrogada''',{{sfn|Cadoret-Abeles|2009|pp=67-82}}{{refn|group=nota|Algunos autores no están de acuerdo con la terminología de «maternidad» por abarcar un concepto más amplio que el de la gestación.{{sfn|Lamm|2012|p=4}} Otros autores defienden la maternidad de la madre gestante y plantean que en algunos países la ley describe a la madre como aquella que da a luz al niño, independientemente de quiénes sean los progenitores biológicos o comitentes.{{sfn|Gonzáles Pérez de Castro|2014|pp=351}} La [[Real Academia Española de la Lengua]] recoge como primera acepción de ''madre'' «hembra que ha parido» y como quinta «matriz en que se desarrolla el feto».<ref>{{Cita DRAE|madre}}</ref>}} también llamada '''madre de alquiler''',{{sfn|López Guzmán|Aparisi Miralles|2012|pp=261-262}} '''madre sustituta''', '''madre por encargo''',{{sfn|Lledó Yagüe|1988|pp=319-364}} '''madre suplente''', '''madre portadora''' o '''madre gestante''',{{sfn|Lamm|2012}} es una mujer que, de común acuerdo con una persona o pareja, acepta que se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro por esa otra persona o pareja, con el fin de quedar [[embarazo|embarazada]] de dicho embrión, gestarlo a término y parirlo en sustitución de la mencionada persona o pareja.


== Denominación del contrato ==
También se usa el término '''vientre de alquiler''' para denominar esta técnica por parte de quienes la critican, con el fin de remarcar la idea de mercantilismo y de cosificación de la mujer, o por estar en contra ideológicamente. Estas mismas razones hacen que quienes son favorables a esta técnica consideren el término peyorativo.<ref name="agse-vientre_alquiler">{{Cita web |url=http://www.xn--gestacionsubrogadaenespaa-woc.es/index.php/sobre-la-gestacion-subrogada/que-es-y-cual-es-su-situacion-en-espana |título=Posicionamiento de la AGSE en relación con el término vientre de alquiler}}</ref><ref name="Eufemismos-gestacion_subrogada">{{Cita web |url=http://ctxt.es/es/20150618/politica/1503/ |título=Porque nos mostramos radicalmente en contra de la utilización de eufemismos}}Posición de los detractores en cuanto al término Gestación subrogada vs Vientre de Alquiler</ref>
{{AP|Subrogación gestacional}}
Es una gestación por sustitución mediante un contrato, también denominado «alquiler de úteros»,{{sfn|Lledó Yagüe|1988|pp=319-364}} «maternidad subrogada»,{{sfn|López Guzmán|Aparisi Miralles|2012|pp=253-267}}{{sfn|Gómez de la Torre Vargas|1993|pp=227-237}} «maternidad por encargo», «maternidad de alquiler», «maternidad sustituta», «alquiler de vientre», «donación temporaria de útero», «gestación subrogada», «[[Subrogación gestacional|subrogación gestacional]]», «gestación por cuenta ajena» o «gestación por sustitución».{{sfn|Lamm|2012}}


== Concepto ==
== Concepto ==
[[File:Gestación subrogada.JPG|thumb|right|Gestación subrogada]]
Esta práctica reproductiva es utilizada en numerosas ocasiones como '''solución de último recurso''' para parejas que han agotado todas las vías médicas disponibles para superar sus '''problemas de infertilidad''', entre los cuales destacan factores de infertilidad femenina debidos a problemas uterinos ([[endometriosis]], [[síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser]], [[síndrome de Asherman]]) y de otra índole (cardíacos, inmunológicos…), factores de infertilidad masculina o factores de incompatibilidad genética mutua, entre otros.
El tema de la subrogación es muy complejo debido a que implica y comprende una gran variedad de elementos e involucra a varias personas en el proceso. En primer lugar, se encuentra la pareja o la persona que desea tener un hijo pero que por algún motivo no puede gestar al bebé y desea que alguien más lleve a término el embarazo. En este caso se habla de padres intencionales. En segundo lugar, se ubica a la mujer que está dispuesta a prestar su útero para llevar a cabo el embarazo, ya sea por motivos altruistas o a cambio de una compensación económica. A esta mujer se le llama gestante o madre sustituta. Se estima que en los Estados Unidos la compensación a una gestante subrogada es de 20.000 a 35.000 [[Dólar estadounidense|dólares estadounidenses]], <ref name=costes>{{cita web|apellidos1=Herron|nombre1=Janna|título=Bundle of Joy: The Costs of Adoption vs. Surrogacy|url=http://www.foxbusiness.com/personal-finance/2013/01/29/bundle-joy-costs-adoption-vs-surrogacy/|fecha=31 de enero de 2013|fechaacceso=22 de julio de 2015}}</ref> frente a 7.000 en la [[India]].<ref name="elpaís">[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/alquila/vientre/India/elpepusoc/20080803elpepisoc_3/Tes Se alquila vientre en India]</ref> En tercer lugar, está el contrato de subrogación mediante el cual el o los padres intencionales y la gestante estipulan la causa, el objeto y la forma de cumplir con el acuerdo. Aunque los contratos varían, siempre incluyen disposiciones relativas a los derechos y las responsabilidades de todas las partes, antes y durante el embarazo y después del nacimiento del bebé. Por último, la posible aportación de donantes de [[gametos]]. Esta opción es empleada cuando los padres intencionales se sirven de óvulos y/o espermatozoides ajenos para realizar la fecundación.


Habitualmente no existe vínculo [[genético|biológico]] entre el bebé y la gestante sustituta. En este caso, se habla comúnmente de subrogación gestacional, en contraposición a la subrogación tradicional. El segundo caso es más controvertido porque la gestante también aporta el óvulo y por tanto su [[material genético]]. La subrogación gestacional requiere de la realización de una [[fecundación in vitro]] que puede ser a partir de los [[gametos]] de los padres intencionales o bien de donantes. Tras la fecundación, el embrión es transferido a la gestante subrogada. Por otro lado, en el caso de la subrogación tradicional, lo habitual es realizar una [[inseminación artificial]] con [[esperma]] de uno de los padres intencionales o con el de un donante.
También es utilizada en el caso de hombres solos o parejas [[Homosexualidad|homosexuales]] masculinas que desean filiar a los niños/as como padres únicos, ya que los así nacidos en la mayoría de las normativas sobre nacimientos estipulan que los niños "serán hijos de la mujer que da a luz".<ref>[http://www.elmundo.es/yodona/2015/02/07/54d3617be2704eb42f8b45a6.html]</ref>


Existen iniciativas ciudadanas a favor y en contra de la gestación subrogada. Las posiciones en contra argumentan que se basa a menudo en la explotación de las mujeres más desfavorecidas. <ref>{{cita noticia
Pese a no ser un procedimiento nuevo, es en los últimos años cuando cobra relevancia por la universalización de su práctica y porque ha dejado de ser un procedimiento reproductivo que se ocultaba, a veces incluso a la propia familia.
|título = Pour l’arrêt immédiat de la gestation pour autrui
|url = http://www.liberation.fr/societe/2015/05/11/pour-l-arret-immediat-de-la-gestation-pour-autrui_1306937
|editorial = Libération
|fecha = 11 de mayo de 2015
|fechaacceso = 14 de mayo de 2015
}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.stopsurrogacynow.com/the-statement/statement-spanish |título=Detener la Subrogación Ahora|fechaacceso=14 de mayo de 2015|obra=StopSurrogacyNow }}</ref> Las posiciones a favor abogan por una regulación similar a la de los países occidentales donde esta práctica es legal y no existe explotación. <ref>{{cita web|nombre1=Asociación por la gestación subrogada en España|título=Asociación por la gestación subrogada en España|url=http://www.xn--gestacionsubrogadaenespaa-woc.es/4.html|fecha=22 de julio de 2015|fechaacceso=22 de julio de 2015}}</ref><ref>{{cita noticia|nombre1=La Vanguardia|título=La gestación subrogada busca una ley|url=http://www.lavanguardia.com/vida/20140304/54402761470/gestacion-subrogada-busca-ley.html|fechaacceso=22 de julio de 2015|fecha=21 de julio de 2015}}</ref>


== Razones ==
Según lo definen Fernando Abellán y Alfonso de la Fuente, asesores externos de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad de España<ref name="asesores_cnrha">{{Cita publicación |url=http://www.cnrha.msssi.gob.es/miembros/externos/home.htm |título=Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad español}}</ref>, en el libro "Donación de Embriones" del Javier Nadal Pereña<ref name="Momento Médico">{{Cita libro|apellidos=Nadal Pereña|nombre=Javier|enlaceautor=|título=Donación de Embriones|fecha=2013|editorial=Momento Médico|isbn=88-8160-232-6}}Momento Médico, 2013, ISBN 88-8160-232-6</ref> "Subrogación significa sustitución, de manera que un embarazo por sustitución es el que se produce cuando una mujer accede a quedar embarazada y a dar a luz un hijo, en sustitución de otra que no puede o no quiere hacerlo, mediante la transferencia de embriones procedentes de gametos propios o de la madre subrogada".
Las razones más comunes o recurentes a estos métodos son [[infertilidad]] en mujeres que desean tener hijos, embarazos de riesgo o deseo de evitar pasar por el embarazo, el parto y también el caso de personas solteras o parejas [[Homosexualidad|homosexuales]] masculinas, incluyendo a parejas donde la mujer es una persona transexual que desean ser padres.<ref>[http://mujeresmas.com/2011/01/elton-john-y-su-esposo-david-furnish-presentaron-a-su-hijo/ Elton John y su esposo David Furnish presentaron a su hijo]</ref>


La preocupación de sociólogos, filósofos y psicólogos, moralistas y juristas, además de los biólogos y médicos, ha existido desde el inicio de los primeros descubrimientos, sin embargo, será a partir de los años setenta, cuando principalmente se lleven a cabo los intentos más firmes de estudiar a profundidad el fenómeno de las técnicas destinadas a facilitar la procreación en todas sus vertientes, así como para establecer una reglamentación de conjunto que controle tanto su desarrollo como sus consecuencias. Lo que ha sido definitivamente rechazado es la subrogación de úteros de animales y también el proyecto de utilizar cuerpos de mujeres en estado de coma, es decir en vida vegetativa, para implantarles óvulos fecundados, garantizando así un embarazo sin riesgos.<ref name="diputados">{{cita web|autor=María Paz Richard Muñoz|título=Maternidad Subrogada|url=http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/redipal/CVI-19-08.pdf|fechaacceso=mayo de 2011|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/redipal/CVI-19-08.pdf|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref>
Según lo define Carol Weathers, directora de una veterana agencia de subrogación estadounidense "... la subrogación gestacional o subrogación uterina es un proceso que puede ser descrito, de forma simple, como una mujer que ayuda a otra mujer a superar su incapacidad para tener un hijo".<ref name="Building Families">[http://www.buildingfamiliesinc.com/es/para-los-futuros-padres/la-experiencia-de-ser-padres-con-building-families/ Mensaje de Carol Weathers]</ref>


== Regulación legal ==
Otras definiciones manifiestan que la maternidad subrogada se inscribe en el tipo de prácticas que implican el control sexual de las mujeres y consideran que si en las sociedades tradicionales, los matrimonios concertados o la compra por dote son las típicas formas en que se ejerce el control sexual de las mujeres, en las sociedades modernas la prohibición del aborto, la regulación de la prostitución y la maternidad subrogada. o alquiler de vientres, son las más contundentes expresiones de la utilización del cuerpo de las mujeres en lo relacionado con la sexualidad y la reproducción.{{cr}}<ref>{{Cita noticia|apellidos=Rubiales|nombre=Amparo|enlaceautor=Amparo Rubiales|título=El mito de la libre elección|url=http://www.diariodesevilla.es/opinion/articulos/mito-libre-eleccion_0_1031597184.html|fecha=1 de junio de 2016|fechaacceso=18 de febrero de 2017|periódico=Diario de Sevilla|página=|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|apellidos=de Miguel|nombre=Ana|enlaceautor=Ana de Miguel|apellidos2=Muñoz|nombre2=Laura|enlaceautor2=Laura Nuño Gómez|título=Vientres de alquiler: pensar antes de actuar|url=http://www.eldiario.es/tribunaabierta/Vientres-alquiler-Pensar-actuar_6_522207786.html|fecha=1 de junio de 2016|fechaacceso=18 de febrero de 2017|periódico=eldiario.es|página=|idioma=es}}</ref><!--<ref>{{Cita web|url=http://nosomosvasijas.eu/|título=Manifiesto No somos vasijas|fechaacceso=12 de febrero de 2017|autor=|enlaceautor=|fecha=|idioma=|sitioweb=|editorial=}}</ref> ESTO ES UNA FUENTE NO FIABLE DE MANUAL -->
[[Archivo:Maternidad subrogada situación legal.PNG|450px|miniaturadeimagen|Regulación legal de la gestación subrogada en el mundo:

{{legend|#000080|Legal las formas retribuida y altruista}}
==Regulación legal==
{{legend|#4682B4|Sin regulación legal pero se realiza}}
[[Archivo:Maternidad subrogada situación legal.PNG|500px|miniaturadeimagen|Regulación legal de la gestación subrogada en el mundo:
{{leyenda|#000080|Legal las formas retribuida y altruista}}
{{legend|#00BFFF|Legal sólo de forma altruista}}
{{legend|#DA70D6|Permitida entre familiares hasta segundo grado de consanguinidad}}
{{leyenda|#4682B4|Sin regulación legal}}
{{legend|#CD5C5C|Prohibida}}
{{leyenda|#00BFFF|Legal sólo de forma altruista}}
{{legend|#DCDCDC|No regulada/situación incierta}}
{{leyenda|#DA70D6|Permitida entre familiares hasta segundo grado de consanguinidad}}
{{leyenda|#CD5C5C|Prohibida}}
{{leyenda|#DCDCDC|No regulada/situación incierta}}
]]
]]
El surgimiento de la maternidad subrogada ha provocado una ausencia de regulaciones que solucionen las problemáticas legales que conlleva y que, sin duda, deben ser atendidas. Ejemplos de estos conflictos, son los siguientes: la presunción y determinación de la [[maternidad]] y de la [[paternidad]]; disposiciones en el supuesto de que los padres contratantes mueran durante la [[gestación]]; el derecho de los padres a rechazar al bebé por malformaciones y pedir a la madre sustituta el [[aborto]] del mismo.<ref>Faraoni, A.B. (2002). La maternità surrogata. La natura del fenómeno, gli aspetti giuridici, le prospettive di disciplina. Milano: Giuffré</ref>
Existe una gran diversidad de regulaciones entre los distintos países. Entre los países europeos que prohíben expresamente la gestación por sustitución se encuentran España,<ref name="ley españa">{{cita web|url=https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9292&tn=1&p=20150714&vd=#a10|título=Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.|fechaacceso=|autor=|enlaceautor=|fecha=27 de mayo de 2010|idioma=|editorial=BOE|obra=Artículo 10}}</ref> Francia, Italia, Alemania, Suiza y Suecia. Entre los que la han dotado de un marco legal se encuentran: Portugal,<ref name="Presidente de Portugal promulga la modificación de la Ley de TRA">[http://www.presidencia.pt/?idc=10&idi=112417 Presidente da República promulga decreto reformulado sobre gestação de substituição]</ref> Grecia, Reino Unido, Bélgica<ref>[https://www.senate.be/www/?MIval=/publications/viewPub.html&COLL=S&LEG=4&NR=633&VOLGNR=1&LANG=fr Loi relative à la maternité pour autrui]</ref> y [[Países Bajos]].<ref>[https://www.government.nl/topics/surrogate-mothers/contents/surrogacy-legal-aspects Surrogate mothers]</ref>


Existe en muchos países el concepto legal de que la mujer que da a luz un niño es su madre legal, y los ''contratos de gestación'' son nulos de pleno derecho (ej. España,<ref>[http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Decenas/mujeres/ofrecen/Espana/madres/alquiler/elpporsoc/20060730elpepisoc_2/Tes Decenas de mujeres se ofrecen en España como madres de alquiler]</ref> Francia, Holanda), aunque algunos (ej. Canadá) prohíben la forma "comercial" pero admiten la "altruista", y otros permiten ambas (Bélgica, Georgia, Ucrania).


=== Estados Unidos ===
Algunas iniciativas ciudadanas se oponen a la subrogación por considerar que se basa a menudo en la explotación de las mujeres más desfavorecidas. Entre ellas, una declaración conjunta de la Asamblea General en 2011,<ref>[http://sverigeskvinnolobby.se/wp-content/uploads/2013/08/POLICY-PAPER-SURROGACY-MOTHERHOOD.pdf Surrogacy motherhood–a global trade with women's bodies]</ref> del Lobby de Mujeres Suecas y sus organizaciones miembro declararon su apoyo a la Resolución del Parlamento Europeo de 5 de abril de 2011, sobre las prioridades y líneas generales del nuevo marco político de la UE para combatir la violencia contra las mujeres (2010/2209 (INI)).
En los [[Estados Unidos]], tuvo repercusión pública el caso "Baby M", en el que la madre biológica de Melissa Stern ("Baby M"), nacida en 1986, rehusó ceder la custodia de Melissa a la pareja con la que había hecho un contrato.{{sfn|Guzmán Ávalos|2007|pp=115-118}} El tribunal de [[Nueva Jersey]] otorgó la custodia a los padres biológicos. Pero la idea ha ganado aceptación y en la actualidad en ocho estados de los Estados Unidos hay leyes que permiten los ''contratos de gestación''. El Estado de California, en EEUU, fue pionero en la regulación de este proceso que en la actualidad cuenta con todas las garantías legales y pleno respaldo del sistema judicial de los EEUU.
La resolución aprobada establece que la subrogación es una explotación del cuerpo de la mujer y sus órganos reproductivos.


=== India ===
Francia ha sido muy activa en esta debate planteando una campaña internacional en apoyo de la decisión del Gobierno francés que para evitar fomentar esta práctica entre los ciudadanos franceses ha legislado evitando otorgar la nacionalidad a los niños concebidos por esta técnica.<ref name="Opos">{{cita noticia |título = Pour l’arrêt immédiat de la gestation pour autrui |url = http://www.liberation.fr/societe/2015/05/11/pour-l-arret-immediat-de-la-gestation-pour-autrui_1306937 |editorial = Libération
El proceso de gestación subrogada tiene un coste de entre 20.000 y 40.000 dólares. Su legislación es muy flexible desde 2002 e incluso en 2008 la Corte Suprema de la India en el caso Manji sentenció que la ''maternidad comercial'' estaba permitida. De esta forma India se convirtió en receptor de numerosos procesos de subrogación,<ref name="elpaís"/> sin embargo desde julio de 2013 una nueva directriz prohíbe la gestación subrogada a homosexuales, solteros extranjeros y parejas de países en los que esté prohibida esa práctica.<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/29/espana/1377774180.html Articulo de El Mundo sobre gestación subrogada en la India]</ref>
|fecha = 11 de mayo de 2015 |fechaacceso = 14 de mayo de 2015}}</ref>


=== Ucrania ===
El [[Parlamento Europeo]], en el ''Informe anual de 2014 sobre los derechos del hombre y la democracia y sobre la política de la UE en esta materia'', “condena la práctica de la gestación por sustitución (GPA) por atentar contra la dignidad de la mujer, cuyo cuerpo y función reproductiva son utilizadas como mercancías”.<ref>{{Cita web|título = INFORME sobre el Informe anual sobre los derechos humanos y la democracia en el mundo (2014) y la política de la Unión Europea al respecto - A8-0344/2015|url = http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A8-2015-0344+0+DOC+XML+V0//ES|sitioweb = www.europarl.europa.eu|fechaacceso = 24 de diciembre de 2015|cita = 114. Condena la práctica de la gestación por sustitución, que es contraria a la dignidad humana de la mujer, ya que su cuerpo y sus funciones reproductivas se utilizan como una materia prima; estima que debe prohibirse esta práctica, que implica la explotación de las funciones reproductivas y la utilización del cuerpo con fines financieros o de otro tipo, en particular en el caso de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo, y pide que se examine con carácter de urgencia en el marco de los instrumentos de derechos humanos;}}</ref>
La maternidad subrogada, incluso la comercial, es plenamente legal en Ucrania.
El nuevo Código de Familia de Ucrania (art. 123, punto 2) dispone que, en caso de que el embrión generado por los cónyuges sea transferido a otra mujer, precisamente los cónyuges serán los padres del niño, incluso en los programas de gestación por sustitución. El punto 3 de dicho artículo consagra a los cónyuges la posibilidad de realizar la fecundación in vitro con ovocitos donados. En cualquier caso, se considerará que el embrión procede de los cónyuges. De tal modo, habiendo dado su consentimiento a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, los cónyuges ejercerán sin limitación alguna la patria potestad sobre los niños nacidos a consecuencia de dichas técnicas. El aspecto médico de esta cuestión viene regulado por la Orden del Ministerio de Salud de Ucrania nº 771, de 23.12.2008.


Después del nacimiento la pareja obtiene el certificado ucraniano de nacimiento, en el cual los dos constan como padre y madre. En caso de que han recurrido a una donación, no tiene importancia alguna la relación genética “incompleta” con el nacido.
Posteriormente el [[Parlamento Europeo]], en la ''Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de julio de 2016, sobre la lucha contra la trata de seres humanos en las relaciones exteriores de la Unión'', matiza la condena a la trata de seres humanos para la gestación subrogada forzosa e insta a los Estados miembros a analizar las implicaciones de sus políticas reproductivas restrictivas.
<ref>{{Cita web|título = Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de julio de 2016, sobre la lucha contra la trata de seres humanos en las relaciones exteriores de la Unión - A8-0205/2016|url = http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P8-TA-2016-0300+0+DOC+XML+V0//ES|sitioweb = www.europarl.europa.eu|cita= 31. Condena la trata de seres humanos para la maternidad subrogada forzosa en la medida en que constituye una violación de los derechos de la mujer y de los menores; señala que la demanda se ve impulsada por los países desarrollados a expensas de personas pobres y vulnerables procedentes, a menudo, de países en desarrollo, y pide a los Estados miembros que analicen las implicaciones de sus políticas reproductivas restrictivas;}}</ref>


== Clasificación ==
=== Grecia ===
En 2002 se introdujo en Grecia la ley 3089/2002 sobre reproducción humana asistida médicamente que incorporaba reglas específicas para permitir la subrogación, dándole un marco legal y regulando la transferencia de filiación.<ref name="Estudio_Parlamento_Europeo_2013">[http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/etudes/join/2013/474403/IPOL-JURI_ET%282013%29474403_EN.pdf Estudio comparativo de los regímenes de subrogación en los países miembros de la Unión Europea], Inglés, PDF, 2013.</ref>


Las leyes griegas regulan esta técnica solamente en el caso de que no haya ningún vínculo genético entre la gestante y el/los embrión/es. Además solo pueden acceder a ella mujeres con pruebas médicas que confirmen la imposibilidad de gestar por sí mismas. Adicionalmente ambas mujeres implicadas en el proceso deben ser residentes en Grecia.
=== En función de sus motivaciones ===
* '''Subrogación altruista''': sin una motivación económica, pero que debe incluir una compensación.
* '''Subrogación comercial''': en la que existe una base económica que motiva su ejecución.
En literatura inglesa, de referencia obligada en todo lo relacionado con la subrogación, esta última se denomina también “commercial surrogacy”, “womb for rent” o “womb-leasing”,<ref name="An overview of surrogacy around the world">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22697226 An overview of surrogacy around the world: trends, questions and ethical issues. Armour KL. Nurs Womens Health. 2012 Jun-Jul]</ref> para diferenciarla de “surrogacy” que es el término usado, de modo general, para la subrogación altruista.
La diferencia entre ambas viene marcada por la compensación económica que se da a la gestante, lo que en España se ha definido como compensación económica resarcitoria. Estas expresiones han tratado en todo momento de suplir la definición de "contratación de vientre bajo precio". La Ley española de reproducción asistida<ref name="ley españa" /> dice que será "nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero". Y determina que los así nacidos siempre serán hijos de la mujer que da a luz. En otros países, sin embargo (como algunos estados de Estados Unidos, Ucrania, Rusia, Georgia, India, Tailandia y ahora Grecia), regulan la gestación subrogada con determinadas restricciones en función del país.


En 2014 Grecia traspasó una nueva frontera en su legislación en materia de reproducción asistida, al suprimir la obligación de contar con una residencia permanente en el país a las madres de alquiler y a las parejas con problemas de fertilidad.<ref name="Grecia abre las puertas al turismo de la «fertilidad»">[http://globovision.com/grecia-abre-las-puertas-al-turismo-de-la-fertilidad/ Grecia abre las puertas al turismo de la «fertilidad»]</ref>
La Ley de Reproducción del 2006 inglesa establece que sólo podrá compensar estrictamente las molestias físicas y los gastos de desplazamiento y laborales que se puedan derivar de la donación y no podrá suponer incentivo económico para ésta (Ley de TRAH, Art.5.2).<ref name="Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social">[http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0909110083A Los hechos de la reproducción asistida: entre el esencialismo biológico y el constructivismo social. Bestard J. Revista de Antropología Social 2009, 18 83-95]</ref>


=== Federación Rusa ===
La [[Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología|ESHRE]] considera que “''Payment for services is unacceptable; only reimbursement of reasonable expenses and compensation for loss of actual income should be considered''” (...y sólo el reembolso de los gastos razonables y de compensación por pérdida de ingresos reales deben ser considerados).
La maternidad subrogada, incluso la comercial, es legal<ref>[http://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(10)00174-4/abstract Svitnev K. Legal regulation of assisted reproduction treatment in Russia. Reprod BioMed Online. 2010;20:892–894"]</ref> en [[Rusia]] y es accesible para prácticamente todos los mayores de edad que desean ser padres.<ref>[http://jurconsult.ru/publications/reproductiveBioMed.pdf Svitnev K. Surrogacy and its legal regulation in Russia. Reprod BioMed Online. 2010;20 Supplement 3. Abstracts of the 5th Congress of the World Association of Reproductive Medicine:590]</ref> Hay ciertas indicaciones médicas para acudir a la gestación por sustitución: ausencia del útero, malformaciones del útero o del cérvix, sinequia uterina, enfermedades somáticas en las cuales está contraindicado el embarazo, reiterados intentos fallidos de FIV cuando se generan embriones de alta calidad pero, una vez transferidos, no se consigue el embarazo [http://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(10)00174-4/abstract].
Esta es la línea seguida por la mayoría de las sociedades y autoridades en la materia, como la American Fertility Association.<ref name="AFAS Position Statements">[http://web.archive.org/web/http://www.theafa.org/article/the-afas-position-statements/ AFAS Position Statements]</ref> El Comité de ética de la ASMR ha editado una guía<ref name="Consideration of the gestational carrier: a committee opinion. Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine">[http://www.sart.org/uploadedFiles/ASRM_Content/News_and_Publications/Ethics_Committee_Reports_and_Statements/Cosideration%20of%20the%20gestational%20carrier2013.pdf Consideration of the gestational carrier: a committee opinion. Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine. Fertil Steril. 2013 Jun;99(7):1838-41.]</ref> en la que se señala que las gestantes deben recibir una justa y razonable compensación económica.
Compensación que no debe interferir con factores que sean problemáticos desde la perspectiva de la justicia social.


En Rusia el primer programa de gestación por sustitución fue llevado a cabo en 1995 en el Centro de FIV adjunto al Instituto de Obstetricia y Ginecología de San Petersburgo.<ref>[http://surrogacy.ru/es/history.php/]</ref> En general, los rusos ven con buenos ojos la maternidad subrogada: los recientes casos de un célebre cantante y una famosa mujer de negocios que acudieron abiertamente a madres de alquiler recibieron una cobertura mediática favorable.
Según las corrientes a favor de la práctica, lo que es razonable depende en un equilibrio que prevenga la mercantilización, que impida utilizar la subrogación para “evitarse” las molestias de un embarazo y otros tipos de banalización, y por otro compense el tiempo, los inconvenientes, los riesgos y las molestias asociadas con el embarazo, el parto y el [[puerperio]].


Algunas mujeres rusas como [[Ekaterina Zakharova]],<ref>[http://surrogacy.ru/es/history.php/ La Historia de la Maternidad Subrogada]</ref> [[Natalija Klimova]],<ref>[http://rt.com/news/paternity-grave-surrogacy/ Paternity Beyond the Grave RT (Russia Today TV)]</ref> [[Lamara Kelesheva]]<ref>[http://rbth.ru/articles/2011/06/16/posthumous_grandchildren_13047.html Pulya I. Posthumous Grandchildren"]</ref> fueron abuelas mediante programas de fecundación post-mortem: sus nietos fueron concebidos y gestados por madres de alquiler después de que fallecieran sus hijos.
Sin embargo, la filósofa [[Sylviane Agacinski]], perteneciente al movimiento internacional StopSurrogacyNow, ha llamado la atención sobre la idea de que "Dondequiera que se da esta práctica hay siempre un mercado, nunca es gratuito.”


La inscripción registral de los niños nacidos a través de la maternidad subrogada se rige por el Código de Familia de Rusia (artículos 51 y 52) y la Ley de Actos del Estado Civil (artículo 16). La madre de alquiler tiene que dar su consentimiento para que sea registrado el nacido. No se requiere para tal efecto ni una resolución judicial ni el procedimiento de adopción. El nombre de la madre de alquiler nunca consta en el certificado de nacimiento.
Para los reglamentaristas, la compensación es coherente con el reconocimiento de que la compensación por la donación de gametos es ética.<ref name="Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.">[https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-9292 Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida. ]</ref><ref name="ASRM" /> Es también coherente con la compensación por otras situaciones, tales como la participación en la investigación médica<ref name="Art.3.8, Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero">[http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2004-2316 Art.3.8, Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero]</ref> en la que los individuos reciben una reparación por las actividades de tiempo, el estrés, el esfuerzo físico que exigen y el riesgo que implican los estudios en voluntarios sanos.
No es obligatorio que el niño tenga el vínculo genético con por lo menos uno de sus padres comitentes.
Para ellos, la compensación debe ser proporcional al tiempo invertido y basarse en: duración de exámenes y valoración previa de la gestante, número de ciclos hasta lograr gestación, la duración del embarazo y [[puerperio]], los riesgos para el empleo, las cargas en otros miembros de la familia, las complicaciones médicas o quirúrgicas asociadas, etc.


Los niños nacidos de vientres de alquiler por encargo de personas solteras o parejas de hecho heterosexuales se inscriben por analogía de ley (artículo 5 del Código de Familia), para lo cual puede necesitarse una resolución judicial. El 5 de agosto de 2009 un juzgado de San Petersburgo resolvió de forma definitiva los debates sobre si una mujer soltera puede recurrir a la gestación por sustitución, obligando al Registro Civil a inscribir a Natalia Gorskaya, de 35 años de edad, como la madre de su “hijo probeta”.<ref>[http://jurconsult.ru/publications/reproductiveBioMed.pdf]</ref>
=== En función de la relación genética ===
<ref name="ESHRE Task Force on Ethics and Law 10" />
* '''Subrogación gestacional o plena''' (TRA o “full surrogacy”), la mujer gestante, no tiene relación genética con el feto. La gestante aporta la capacidad gestacional del útero, con las mismas características de renuncia explícita a los derechos sobre el/los niño/s nacidos mediante dicha técnica que tienen el resto de las TRA que incluyen donación (donación de gametos o donación de embriones). A su vez, en este caso se pueden plantear 3 situaciones:
** se utilizan gametos de ambos padres: óvulo y espermatozoides son aportados por los padres intencionales
** los dos gametos proceden de donante o se recurre a embriones donados
** un progenitor proporciona uno de los gametos mientras el otro procede de donación
* '''Subrogación tradicional o parcial''' (RMA o “partial surrogacy”), la gestante tiene un vínculo genético con el feto, proporcionando el ovocito, que normalmente no es manipulado, por lo que no se incluye en las TRA. Esta forma está casi en desuso, pues la evolución de la medicina, por un lado, y de otro, la idea de simplificar teóricos conflictos, ha hecho que sea la subrogación gestacional la técnica que se realiza de modo casi universal y la que goza del reconocimiento ético y legal.<ref name="Gestational surrogacy">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14640380 Gestational surrogacy. Brinsden PR. Hum Reprod Update. 2003 Sep-Oct;9(5):483-91. An overview of surrogacy around the world: trends, questions and ethical issues. Armour KL. Nurs Womens Health. 2012 Jun-Jul;16(3):231-6]</ref><ref name="Surrogacy: is it harder to relinquish genes?">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21528745 Surrogacy: is it harder to relinquish genes? Trowse P. J Law Med. 2011 Mar;18(3):614-33]</ref>


El 4 de agosto de 2010 un juzgado de Moscú dictaminó que un hombre soltero que había contratado un programa de gestación por sustitución con donación de óvulos podía ser registrado como el padre de su hijo, convirtiéndolo en el primer hombre en Rusia que defendió por vía judicial su derecho a ser padre.<ref>[http://jurconsult.ru/es/news/news4.php Para ser padre no hace falta tener una esposa]</ref> La filiación materna del niño no constaba en el certificado de nacimiento, el padre fue registrado como su único ial, pueden ejercer en Rusia su derecho a ser padre o madre a través de la gestación subrogada, por ejemplo en el caso singular de un vecino de San Petersburgo quien fue reconocido como el único padre de sus mellizos nacidos por una madre subrogada.<ref>[http://www.surrogacy.ru/es/news/news7.php Un vecino de San Petersburgo fue reconocido como el único padre de sus “mellizos probeta”]</ref>
=== En función de la relación con la mujer gestante: intrafamiliar/extrafamiliar ===
La elección de una gestante dentro de la propia familia o sin ningún tipo de relación familiar viene, habitualmente, condicionada por deseos personales asociados al marco jurídico que regule la técnica. Desde el punto de vista biológico es irrelevante en cuanto a los resultados. Los aspectos técnicos son independientes de la relación existente entre los padres y la gestante.
Si parece haber más problemas, desde un punto de vista ético y moral, para los casos intrafamiliares,<ref name="Intrafamilial medically assisted reproduction">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21247920 Intrafamilial medically assisted reproduction. ESHRE Task Force on Ethics and Law, de Wert G, Dondorp W, Pennings G, Shenfield F, Devroey P, Tarlatzis B, Barri P, Diedrich K Hum Reprod. 2011 Mar;26(3):504-9]</ref> en donde se puede diferenciar:
* entre coetáneos (hermanos o familiares de la misma generación).
* entre generaciones, ya sea de madre para su hija o viceversa.
Las principales preocupaciones, que surgen en ambas situaciones, son la coacción moral y el desconcierto relacional para la descendencia. En los casos en que la subrogada es hija de la madre intencional puede haber un mayor riesgo de dependencia y una presión moral indebida.


La legislación liberal ha convertido a Rusia en un destino atractivo para los “turistas reproductivos” que viajan al extranjero en busca de las técnicas no disponibles en sus respectivos países. Los padres intencionales van a Rusia cuando, por edad avanzada, necesitan una donación de óvulos o buscan un vientre de alquiler. En Rusia los extranjeros gozan de los mismos derechos a la reproducción asistida que los rusos. Dentro de los tres días siguientes al parto la pareja comitente obtiene el certificado ruso de nacimiento, en el cual los dos constan como padre y madre.<ref>[http://humrep.oxfordjournals.org/content/25/suppl_1/i235.full.pdf+html]</ref>
== Principales implicados ==
* '''Futuros padres''' o '''padres intencionales''': persona o personas que inician el proceso de subrogación gestacional y que son considerados como los padres del niño aún antes de su nacimiento.
* '''[[Gestante_subrogada|Gestante]]''': mujer que cede la capacidad gestacional de su útero para que otras personas (padre/madre intencional/es) puedan utilizarlo para tener hijos aplicando técnicas de reproducción asistida.<ref name="ESHRE Task Force on Ethics and Law 10">[http://humrep.oxfordjournals.org/content/20/10/2705.full.pdf+html ESHRE Task Force on Ethics and Law 10: Surrogacy Human Reproduction Vol.20, No.10 pp. 2705–2707, 2005]</ref>
* '''Donante''' o donantes: mujer que dona sus óvulos y hombre que dona su esperma para hacer posible esta técnica. No son necesarios en todos los casos.
* '''Bebé'''
* '''Médicos''' especialistas en ginecología y obstetricia: implicados en el seguimiento del embarazo y en la asistencia del parto.
* '''Biólogos''' especialistas en embriología y fertilidad: encargados de realizar las técnicas de reproducción asistida en el laboratorio.
* '''Abogados''' especialistas en subrogación: Necesarios para la clarificación legal del parentesco.
* '''Contrato de servidumbre temporal''' Definición dada por el Lobby de Mujeres Suecas a las cláusulas y estipulaciones del contrato que establece las condiciones a la gestante.
* '''Agencias''' de subrogación: Intermediario encargado de gestionar el complejo proceso coordinando a todos los actores implicados.
* '''Psicólogos''': Participantes en muchas ocasiones para comprobar si los participantes en el proceso están preparados para afrontar el proceso.


== Filiación ==
=== España ===
En España los contratos de gestación por sustitución son nulos de pleno derecho, de manera que la filiación corresponde a los padres biológicos, según el artículo 10 de la [http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-9292 Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida].Sin embargo, en España, la filiación de un niño nacido mediante gestación subrogada, a favor de los padres intencionales es posible si se cumplen una serie de requisitos recogidos en la Instrucción del 5 de octubre de 2010 de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre el régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.<ref>[http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-15317 Instrucción de 5 de octubre de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.]</ref>
Son numerosas las guías elaboradas para la práctica de las técnicas de reproducción asistida, en general, y la gestación por sustitución en particular, como la canadiense “Gestación por sustitución: Una Guía para Proveedores de Cuidado Prenatal Salud de Canadá” aparecida en 2007<ref name="Surrogate pregnancy: a guide for Canadian prenatal health care providers">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1800554/ Surrogate pregnancy: a guide for Canadian prenatal health care providers. Reilly DR. CMAJ. 2007 Feb 13;176(4):483-5]</ref> o la elaborada por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)<ref name="Legal developments in assisted reproduction">Legal developments in assisted reproduction Bernard M. Dickens. International Federation of Gynecology and Obstetrics. International Journal of Gynecology & Obstetrics, Volume 101, Issue 2, May 2008, Pages 211-215</ref> en 2008. Se está generando también una amplia documentación en países donde su prohibición está muy asentada como Francia.<ref name="To FIV or not to FIV: Will gestational surrogacy be an indication for assisted reproductive techniques?">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16959522 To FIV or not to FIV: Will gestational surrogacy be an indication for assisted reproductive techniques? Delaisi de Parseval G. Gynecol Obstet Fertil. 2006 Sep;34(9):720-6 ]</ref> Todos estos trabajos tienen una línea común, a la luz de las nuevas tecnologías, el parentesco social y la intencionalidad, hay una problemática fundamental, '''la determinación de la filiación'''. Precisamente por esto, se considera fundamental la '''clarificación de la terminología''' con palabras que no tengan imparciales que dignifiquen la técnica<ref name="She won't be a mother, nor a surrogate-mother.">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19447665 She won't be a mother, nor a surrogate-mother. Marpeau L. Gynecol Obstet Fertil. 2009 Jun;37(6):463]</ref> y a la mujer que gesta.


== Técnica ==
=== Reino Unido ===
A pesar de la extendida creencia de que en el Reino Unido la subrogación es legal, la realidad es que el marco legal que se inició en 1985 y que se ha ido refinando posteriormente en diversas modificaciones lo que regula es la transferencia de paternidad después del nacimiento. Básicamente tras el nacimiento del niño los padres intencionales realizan una solicitud de transferencia de paternidad, para llevarla a cabo se deben cumplir los requisitos siguientes:
<ref name="ESHRE Task Force on Ethics and Law 10" /><ref name="Guía de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva para la Subrogación gestacional">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22503416 Recommendations for practices utilizing gestational carriers: an ASRM Practice Committee guideline. Fertil Steril. 2012 Jun;97(6):1301-8]</ref><ref name="ASRM">[http://www.asrm.org/Guidelines/ Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine]</ref><ref name="SART">[http://www.sart.org/Guidelines/ Practice Committee for the Society for Assisted Reproductive Technology]</ref>
* Los solicitantes deben estar casados, en una unión civil o en convivencia (incluyendo parejas del mismo sexo). Las personas solteras no puede solicitarla.
* El embarazo no puede haberse producido mediante contacto sexual.
* El niño debe vivir con los padres intencionales desde el nacimiento de este.
* En el momento de la solicitud de transferencia al menos uno de los padres intencionales debe estar domiciliado en el Reino Unido.
* Los solicitantes deben tener al menos una conexión genética parcial con el niño.
* La solicitud debe realizarse durante los 6 meses que siguen al nacimiento del niño.
* La gestante no puede dar su consentimiento a la transferencia hasta al menos 6 semanas después del nacimiento.
* Se debe demostrar que no ha habido ningún intercambio de dinero o beneficio que se salga de los gastos razonables del proceso.<ref name="Estudio_Parlamento_Europeo_2013" />


=== Usuarios ===
=== Portugal ===
En Portugal existía un proyecto de ley en estudio desde 2014, finalmente se materializó en el Decreto N.º 27/XIII que se aprobó el día 13 de mayo de 2016 con el apoyo del [http://www.bloco.org Bloco de Esquerra]. Sin embargo, el presidente de la república, Marcelo Rebelo de Sousa, lo vetó el 7 de junio de 2016 entendiendo que no daba garantías suficientes para el bebé o la gestante <ref name="Veto del Presidente de Portugal a la modificación de la Ley">[http://www.presidencia.pt/?idc=10&idi=108688 O Presidente da República, alertando para a insuficiente proteção dos direitos da criança, promulga alargamento da Procriação Medicamente Assistida.]</ref>. Finalmente el 30 de julio de 2016 promulgó la norma que establecía la gestación subrogada altruista para mujeres que carecen de útero o que demuestren no poder llevar a cabo un embarazo.<ref name="Presidente de Portugal promulga la modificación de la Ley de TRA">[http://www.presidencia.pt/?idc=10&idi=112417 Presidente da República promulga decreto reformulado sobre gestação de substituição]</ref>
Constituyen un espectro amplísimo, puesto que cualquier persona es susceptible de recurrir a la gestación por sustitución. Se trata, generalmente, de personas con deseos de maternidad o paternidad y problemas o imposibilidad de gestación, y que no desean o no pueden recurrir a la adopción.
Según los casos, puede ser considerada la primera opción, como sucede en la ausencia congénita o quirúrgica de útero. En otras situaciones será una alternativa final, tras fallo del resto de las técnicas, como ocurre con la perdida gestacional recurrente o el fallo reiterado de implantación<ref name="Eight years' experience with an IVF surrogate gestational pregnancy programme">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16168227 Eight years' experience with an IVF surrogate gestational pregnancy programme. Raziel A, Schachter M, Strassburger D, Komarovsky D, Ron-El R, Friedler S. Reprod Biomed Online. 2005 Aug;11(2):254-8]</ref><ref name="Fifteen years experience with an in-vitro fertilization surrogate gestational pregnancy programme">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10783355 Fifteen years experience with an in-vitro fertilization surrogate gestational pregnancy programme. Goldfarb JM, Austin C, Peskin B, Lisbona H, Desai N, de Mola JR. Hum Reprod. 2000 May;15(5):1075-8.]</ref><ref name="Gestational surrogacy"/>
Además de las anteriores situaciones, hay que incluir las personas que recurren a la subrogación debido a contraindicaciones médicas del embarazo, sean por patología materna, cardiopatías por ejemplo, o por patología fetal, tal que la isoinmunización Rh, o mixtas, como el síndrome antifosfolípido.

También se da el caso de personas solas o parejas homosexuales, especialmente masculinas, dado que las femeninas recurren, por motivos obvios, con menos frecuencia a la subrogación. En un reciente simposium sobre técnicas reproductivas en el varón se presentó un trabajo bajo el título de Gay men seeking surrogacy to achieve parenthood<ref name="Gay men seeking surrogacy to achieve parenthood">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23664815 Gay men seeking surrogacy to achieve parenthood. Norton W, Hudson N, Culley L. Reproductive BioMedicine Online (2013) 27, 271– 279]</ref> que constata la subrogación como una forma para alcanzar la paternidad por parte de los homosexuales masculinos. El deseo de paternidad, el deseo de ser padres/madres, no se limita a individuos heterosexuales. Los cambios sociales y legales permiten que la nueva generación de progenitores homosexuales pueda redefinir los roles de crianza basados en las habilidades y fortalezas en lugar de en el género.
En la Guía de la ASRM<ref name="ASRM" /> encontramos el resumen de esta asociación de los casos en que podría recurrirse a la subrogación:
* Ausencia de útero, congénita o adquirida.
* Anomalía uterina significativa, por ejemplo, Síndrome de Asherman irreparable o útero unicorne asociado con pérdida recurrente del embarazo.
* Contraindicación médica absoluta del embarazo, tal como la hipertensión pulmonar.
* Condición médica grave que se pueda agravar por el embarazo o causar riesgo significativo para el feto, como la isoinmunización.
* Incapacidad biológica para concebir o tener un hijo, como es el caso del hombre solo o la pareja homosexual masculina.
*Otros casos en los que la subrogación podría ser una alternativa según esta asociación:
** Factor indeterminado de endometrio, como puede ser el fracaso de múltiples FIV anteriores, inexplicables a pesar de la transferencia de embriones de buena calidad.<ref name="Recurrent implantation failure: definition and management.">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24269084 Recurrent implantation failure: definition and management.]</ref>
** Como alternativa al trasplante de útero. Pese a lo incipiente de la tecnología de trasplante uterino, está en discusión si, desde el punto de vista ético y de resultados, se debe realizar primero una u otra técnica.<ref name="Uterus transplantation: ethical and regulatory challenges">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23760727 Uterus transplantation: ethical and regulatory challenges. Arora KS, Blake V. J Med Ethics. 2013 Jun 12.]</ref><ref name="Uterus transplantation. Current situation.">Uterus transplantation. Current situation. Gauthier T et al. Gynecol Obstet Fertil. 2012 Nov;40(11):691-4</ref><ref name="Montreal Criteria for the Ethical Feasibility of Uterine Transplantation">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22356169 The Montreal Criteria for the Ethical Feasibility of Uterine Transplantation. Lefkowitz A1, Edwards M, Balayla J. Transpl Int. 2012 Apr;25(4):439-47]</ref>

=== Riesgos médicos ===
Las complicaciones y riesgos no presentan diferencias con respecto a otros embarazos y técnicas de reproducción asistida.<ref name="Gestational surrogacy" />
Los riesgos, como en cualquier gestación, incluyen aborto involuntario, [[embarazo ectópico]], embarazo múltiple, trabajo de parto prematuro, etc.; y las posibles complicaciones médicas del embarazo, como diabetes gestacional, [[preeclampsia]], etc.

=== Preparación endometrial y trasferencia de embriones ===
Similar a otros procesos de [[fecundación in vitro]] sin estimulación ovárica.{{Cita requerida}}

=== Riesgos asociados al embarazo y parto ===
No presenta modificaciones respecto a otras gestaciones.{{Cita requerida}}

=== Tasas de éxito ===
La técnica de trasferencia de embriones no se modifica en la subrogación ya que el cuerpo depositario de los embriones no influye en el éxito de la técnica de fecundación in vitro. Las tasas de embarazo son comparables a las reportadas para tecnologías similares. El éxito se ve afectado por los mismos factores que el resto de las técnicas, tales como la edad del ovocito.<ref name="Gestational surrogacy" /> Se han revisado, igualmente, los resultados perinatales y la evolución del desarrollo físico de los niños sin que aparezcan diferencias respeto a otras variedades de fecundación in vitro, salvo un incremento en el peso al nacimiento, lo que se traduce en menores tasas de fetos con crecimiento intrauterino retardado en la subrogación. El resto de los parámetros (gemelaridad, tipo de parto, etc.) no presentan diferencias significativas.<ref name="Outcome and follow-up of children born after IVF-surrogacy.">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11212069 32. Outcome and follow-up of children born after IVF-surrogacy. Serafini P. Hum Reprod Update. 2001 Jan-Feb;7(1):23-7]</ref>

== Aspectos psicosociales ==
Las situaciones y tesituras, psicológicas o sociales, asociadas a la gestación por sustitución, se encuentran en un activo proceso de estudio, aunque ya se conocen muchos datos. Se han insinuado posibles conflictos que pueden afectar a cada uno de los implicados en el proceso.

=== Padres intencionales ===
Los avances en la tecnología de reproducción asistida, como la donación de óvulos y gestación subrogada, ha introducido a una nueva cohorte de padres y nuevas constelaciones familiares.<ref name="The evolving world of ART: who are the intended parents and how are their children doing?">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23232530 The evolving world of ART: who are the intended parents and how are their children doing? Greenfeld DA. Minerva Ginecol. 2012 Dec;64(6):455-60]</ref> Dentro del contexto apropiado (asesoramiento, implicación, protocolos de detección de anomalías), generalmente se experimenta como un procedimiento positivo, lo cual es comprensible ya que es su única oportunidad de ser padres. Además las relaciones con la gestante subrogada son buenas en general y se mantienen a lo largo del tiempo.<ref name="Surrogacy: the experience of commissioning couples">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12773469 Surrogacy: the experience of commissioning couples. MacCallum F, Lycett E, Murray C, Jadva V, Golombok S. Hum Reprod. 2003 Jun;18(6):1334-42]</ref>
Sin embargo, en algunas ocasiones surgen dificultades, sobre todo en caso de requerirse la donación de gametos. La sensación de “fracaso” puede aparecer y debe ser corregida, si bien tal situación es poco frecuente.<ref name="Surrogacy: the experience of commissioning couples"/>
Se han estudiado los teóricos problemas derivados de las nuevas tecnologías, en relación con consecuencias negativas para la relación padre-hijo o el ajuste psicológico del niño. Los datos señalan que tales efectos negativos son, hasta ahora, infundados.<ref name="Children of the new reproductive technologies: social and genetic parenthood">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20950985 Children of the new reproductive technologies: social and genetic parenthood. Bos H, van Balen F. Patient Educ Couns. 2010 Dec;81(3):429-35]</ref>
Otro posible punto de preocupación es la estabilidad de las parejas en las familias creadas por inseminación artificial, donación de óvulos y subrogación. Los trabajos a largo plazo, con seguimiento a hasta 10 años, no ha encontrado diferencias entre familias creadas a través de técnicas de reproducción asistida o no.<ref name="Marital stability and quality in families created by assisted reproduction techniques: a follow-up study.">[http://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(12)00537-8/abstract?cc=y?cc=y Marital stability and quality in families created by assisted reproduction techniques: a follow-up study. Blake L, Casey P, Jadva V, Golombok S. Reprod Biomed Online. 2012 Dec;25(7):678-83]</ref>

=== Hijo/a ===
La situación y evolución del menor es fuente de inquietud y por ello se multiplican los estudios, creciendo la información disponible a buen ritmo en los últimos años.<ref name="Practitioner review: outcomes for parents and children following non-traditional conception: what do clinicians need to know?">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12635962 Practitioner review: outcomes for parents and children following non-traditional conception: what do clinicians need to know? Golombok S, MacCallum F. J Child Psychol Psychiatry. 2003 Mar;44(3):303-15]</ref> Algunos riesgos son conocidos: riesgo de rechazo o riesgo de ser objeto de un conflicto entre las partes, pero son una auténtica rareza.
Lo que sí parece evidente, en estudios a largo plazo, es que el conocimiento de la propia historia es importante y este conocimiento no se produce igual para las diversas técnicas de reproducción asistida. Al parecer, el derecho del menor a conocer su origen se respeta mucho más en caso de gestación por sustitución. Un estudio examinó familias en las que los niños no tienen un vínculo, genético y/o gestacional con sus padres cuando los niños tenían 7 años de edad. Alrededor de la mitad de los niños concebidos por donación de óvulos y casi tres cuartas partes de los concebidos por inseminación artificial desconocían esta circunstancia. Por el contrario, casi todos los padres de subrogación habían dicho su hijo cómo nacieron.<ref name="Secrecy, disclosure and everything in-between: decisions of parents of children conceived by donor insemination, egg donation and surrogacy">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3155651/ Secrecy, disclosure and everything in-between: decisions of parents of children conceived by donor insemination, egg donation and surrogacy. Readings J, Blake L, Casey P, Jadva V, Golombok S. Reprod Biomed Online;May2011, Vol. 22 Issue 5, p485]</ref> Otros estudios longitudinales apoyan este punto de vista. Un reciente trabajo de 2013 ha evaluado los aspectos psicosociales en familias creadas mediante donación de gametos o subrogación, realizando un cuestionario cuando los niños tenían de 3, 7 y 10 años.<ref name="Children born through reproductive donation: a longitudinal study of psychological adjustment">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23176601 Children born through reproductive donation: a longitudinal study of psychological adjustment. Golombok S, Blake L, Casey P, Roman G, Jadva V. J Child Psychol Psychiatry. 2013 J Child Psychol Psychiatry. 2013 Jun;54(6):653-60]</ref> Se preguntó a los padres a la edad de 7 años si habían informado al niño de sus orígenes. Todas las familias creadas mediante subrogación habían informado del proceso, frente a solo un 30% en el caso de donación de óvulos o semen. Casi todos los padres que habían informado referían haber comenzado este proceso antes de que el niño tuviese 4 años y ninguno informó que su hijo hubiese presentado dificultades. Es más, las conclusiones de este trabajo sugieren que la relación biológica entre padres e hijos no es esencial para el ajuste positivo del niño. Varias investigaciones apoyan estos supuestos.<ref name="Non-genetic and non-gestational parenthood: consequences for parent-child relationships and the psychological well-being of mothers, fathers and children at age 3">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16517564 Non-genetic and non-gestational parenthood: consequences for parent-child relationships and the psychological well-being of mothers, fathers and children at age 3. Golombok S, Murray C, Jadva V, Lycett E, MacCallum F, Rust J. Hum Reprod. 2006 Jul;21(7):1918-24.]</ref><ref name="Surrogacy families: parental functioning, parent-child relationships and children's psychological development at age 2">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16423152 Surrogacy families: parental functioning, parent-child relationships and children's psychological development at age 2.Golombok S, MacCallum F, Murray C, Lycett E, Jadva V. J Child Psychol Psychiatry. 2006 Feb;47(2):213-22]</ref>

Al igual que en otras situaciones, la información sobre el modo en que ha sido concebido y nacido debe ser precoz. En los estudios disponibles la edad del niño cuando se le comunica este hecho y la forma de esa comunicación condicionan su reacción. Los niños pequeños tienden a mostrar curiosidad por su progenitor genético y el deseo de descubrir más acerca de él. También los adolescentes suelen desear conocer más acerca de su donante, de modo similar a lo que se ha descrito sobre personas adoptadas que buscan a sus padres biológicos. Por el contrario, los que conocen su origen en la etapa adolescente tardía o adulta, sobre todo si el conocimiento es accidental o por circunstancias adversas, como un divorcio, parecen mostrar las respuestas más negativas con ira hacia sus padres y sentimientos de traición y desconfianza.<ref name="The European study of assisted reproduction families: the transition to adolescence">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11870145 The European study of assisted reproduction families: the transition to adolescence. Golombok S, Brewaeys A, Giavazzi MT, Guerra D, MacCallum F, Rust J. Hum Reprod. 2002 Mar;17(3):830-40]</ref><ref name="Families created by assisted reproduction: parent-child relationships in late adolescence">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19010525 Families created by assisted reproduction: parent-child relationships in late adolescence. Owen L, Golombok S. J Adolesc. 2009 Aug;32(4):835-48]</ref><ref name="Review: parent-child relationships and child development in donor insemination families">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11212073 Review: parent-child relationships and child development in donor insemination families. Brewaeys A. Hum Reprod Update. 2001 Jan-Feb;7(1):38-46]</ref><ref name="Anonymous or known donors? A brief discussion of the psychosocial issues raised by removing anonymity from sperm donors">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23548093 Anonymous or known donors? A brief discussion of the psychosocial issues raised by removing anonymity from sperm donors. Burr JA. Hum Fertil (Camb). 2013 Mar;16(1):44-7]</ref><ref name="Gamete donation and anonymity: the ethical and legal debate">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11331623 Gamete donation and anonymity: the ethical and legal debate. Frith L. Hum Reprod. 2001 May;16(5):818-24]</ref>

Mención aparte merece la posibilidad de rechazo del niño, lo que es excepcional. El caso más significativo, en EE.UU., es él de un niño que nació deforme y fue rechazado por sus padres, conocido como el “caso Baby Doe” (1983). La Corte Suprema de Michigan sostuvo que, en tales casos, los padres son responsables del niño<ref name="Baby Doe Law">[[Baby Doe Law]]</ref> definiendo el estatus y la responsabilidad real de los padres intencionales, que lo son en toda circunstancia.

=== Gestante ===
Los estudios poblacionales señalan un cambio en la actitud hacia la subrogación debido a las intensas campañas de los lobbys pro regulación y las agencias que gestionan la subrogacion<ref name="British women's attitudes to surrogacy">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18794160 British women's attitudes to surrogacy. Poote AE, van den Akker OB. Hum Reprod. 2009 Jan;24(1):139-45]</ref><ref name="The changing profile of surrogacy in the UK .Implications for national and international policy and practice">The changing profile of surrogacy in the UK.Implications for national and international policy and practice. Crawshaw M. Blyth E. & van den Akker O. Journal of Social Welfare and Family Law (2012) 34 (3): 265–275</ref> Esta popularidad ha ido pareja a otras técnicas, ya que se ha tratado de comparar con el apoyo de la reproducción asistida. Hay una gran preocupación por las repercusiones psicológicas que pueda sufrir la mujer y diversos autores recomiendan un apoyo psicológico continuado, aunque no se ha demostrado la existencia real de este riesgo ni aun para la depresión post-parto, que no parece estar incrementada.<ref name="Psychological Aspects of Surrogate Motherhood.">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16936307 Psychological Aspects of Surrogate Motherhood. Fazli Khalaf Z, Shafiabadi A, Tarahomi M. J Reprod Infertil. 2008;9(1):43-49]</ref> Los regulacionstas señalan que la mujer que decide ser gestante subrogada presenta unos perfiles psicológicos específicos, con gran fortaleza y a la vez sensibilidad, no experimentando grandes problemas, siempre y cuando se realice un análisis psicológico y asesoramiento adecuado y una cuidadosa selección de las candidatas.<ref name="Surrogacy: the experiences of surrogate mothers">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14507844 Surrogacy: the experiences of surrogate mothers. Jadva V, Murray C, Lycett E, MacCallum F, Golombok S. Hum Reprod 2003;18:2196–204. Psychosocial aspects of surrogate motherhood. van den Akker OB. Hum Reprod Update. 2007 Jan-Feb;13(1):53-62.]</ref> Sin embargo, los pocos trabajos de seguimiento realizados en esta materia no permiten validar estas afirmaciones.

Son casos excepcionales aquellos que la gestante decide quedarse con el niño y casi todos los conocidos datan del inicio de la generalización de la técnica.<ref name="Baby M">[[Baby M]]</ref> Las clínicas indican que los estudios más recientes no muestran especial problemática.<ref name="Surrogacy: the experience of commissioning couples"/><ref name="A comparison of oocyte donors' and gestacional carriers/surrogates' attitudes towards third party reproduction">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12416650 A comparison of oocyte donors' and gestacional carriers/surrogates' attitudes towards third party reproduction. Bravennan AM, Corson SL. J Assist Reprod Genet 2002;19:462–9]</ref>

Existen trabajos que cuestionan la ética del proceso y la validez del consentimiento informado o que aducen razones de ruptura de la relación “materno-filial”, como la ausencia de piel con piel y el establecimiento del vínculo. Por ejemplo, se ha planteado que, en un intento por reducir el propio dolor psicológico de renunciar al bebé, la gestante tiene que pensar en sí misma como un objeto, lo que se ha resumido en una serie de silogismos:<ref name="Altruistic surrogacy: the necessary objectification of surrogate mothers">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19251968 Altruistic surrogacy: the necessary objectification of surrogate mothers. Tieu MM. J Med Ethics. 2009 Mar;35(3):171-5]</ref>
# La subrogación es destructiva para la íntima relación natural e intuitiva madre/hijo.
# Para tratar de evitar este problema la subrogada emplea, y las agencias las promueven, una serie de estrategias de reducción de la disonancia cognitiva.
# Las estrategias de reducción de la [[disonancia cognitiva]] implícitamente requieren la “objetificación” de la madre sustituta.
# Si la primera premisa es correcta, entonces la subrogación es problemática, si la segunda y tercera premisas son correctas, entonces la subrogación es, además, moralmente problemática.
# Existe evidencia empírica que apoya los puntos 1, 2 y 3.
# Por lo tanto, la subrogación es moralmente reprobable.

Aunque las encuestas realizadas a gestantes y los estudios longitudinales no apoyan estos argumentos, cabe preguntarse que de cierto hay en la utilización de técnicas de reducción de la disonancia cognitiva, ya que ello implicaría la desautorización de los estudios y teorías que se promueven desde la comunidad científica cercana al negocio de la gestación subrogada, poniendo en cuestión los posibles resultados, que no tendrían una base sólida para las alcanzar conclusiones y realizar guías clínicas<ref name="Forensic considerations of surrogacy -- an overview">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16310399 Forensic considerations of surrogacy -- an overview. Sharma BR. J Clin Forensic Med. 2006 Feb;13(2):80-5]</ref> y que desautorizarían que tales hipótesis no sean aceptadas por la comunidad científica.

=== Hijo/s propio/s de la gestante ===
La información disponible, si bien limitada, es satisfactoria y la mayoría de los trabajos apuntan hacia la escasez de efectos negativos. Las consecuencias psicológicas para el hijo de la gestante han sido evaluadas en un estudio sobre 36 casos de hijos propios. Los hallazgos muestran que las relaciones familiares dentro de la propia familia de la subrogada son buenas y que los niños no se vean afectados negativamente como resultado de la decisión de su madre de ser una gestante por sustitución.<ref name="Children of surrogate mothers: psychological well-being, family relationships and experiences of surrogacy">[http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24256993 Children of surrogate mothers: psychological well-being, family relationships and experiences of surrogacy. Jadva V, Imrie S. Hum Reprod 2014 Jan;29(1):90-6]</ref>

=== Relaciones paterno/materno filiales ===
La revisión de los estudios sobre familias creadas por las nuevas tecnologías han concluido que los padres con frecuencia se encuentran emocionalmente más involucrados en la crianza del niño nacido por alguna técnicas de reproducción asistida que los padres de niños concebidos forma natural. No hay evidencia de la necesidad de ajustes psicológicos en los menores ni se encuentran diferencias reseñables entre familias creadas por reproducción natural frente a las creadas por TRA. A nivel práctico, esto quiere decir que las preocupaciones surgidas en relación a posibles consecuencias negativas en la relación padre-hijo o a ajustes psicológicos especiales en el niño carecen de fundamento.<ref name="Children of the new reproductive technologies: social and genetic parenthood" />


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Subrogacion gestacional]]
* [[Infertilidad]]
* [[Infertilidad]]
* [[Fertilidad]]
* [[Fertilidad]]
* [[Reproducción]]
* [[Reproducción]]
* [[Bioética]]
* [[Bioética]]

== Notas ==
{{listaref|group=nota}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref|ancho=600px}}
{{listaref}}
<ref>{{cita web|apellidos1=Dr. Rojas Pascual|nombre1=Juan Pablo|título=Primera Sentencia sobre Maternidad Subrogada|url=http://www.maternidadsubrogada.com.ar/index.php/publicaciones/35-primera-sentencia-sobre-maternidad-subrogada|fechaacceso=6 de octubre de 2015}}</ref>

== Bibliografía ==
* {{cita publicación|url=http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0909110067A|título=Parentesco y figuras paternales. El recurso a una gestante subrogada por una pareja gay|apellidos={{versalita|Cadoret-Abeles}}|nombre=Anne|publicación=Revista de antropología social|editorial=[[Universidad Complutense de Madrid]]|número=18|páginas=67-82|issn=1131-558X|año=2009}}
* {{cita libro|título=La fecundación in vitro y la filiación|nombre=Maricruz|apellidos={{versalita|Gómez de la Torre Vargas}}|editorial=Editorial Jurídica de Chile|año=1993|isbn=9789561010062|url=https://books.google.es/books?id=N7Bf63O6Uh0C&pg=PA228}}
* {{cita libro|título=La verdad biológica en la determinación de la filiación|nombre=Maricela|apellidos={{versalita|Gonzáles Pérez de Castro}}|editorial=Editorial Dykinson, S.L.|año=2014|isbn=9788490318393|url=https://books.google.es/books?id=fwPdBAAAQBAJ&pg=PA351}}
* {{cita publicación|nombre=Aníbal|apellidos={{versalita|Guzmán Ávalos}}|título=La subrogación de la maternidad|publicación=IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.|número=20|año=2007|páginas=114-125|url=http://www.redalyc.org/pdf/2932/293222932007.pdf|issn=1870-2147|editorial=Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla}}
* {{cita publicación|publicación=Indret: Revista para el Análisis del Derecho|título=Gestación por sustitución: Realidad y Derecho|nombre=Eleonora|apellido={{versalita|Lamm}}|url=http://www.indret.com/pdf/909_es.pdf|año=2012|número=3|issn=1698-739X|editorial=[[Universidad Pompeu Fabra|Universitat Pompeu Fabra]]}}
* {{cita publicación|título=El alquiler de úteros y el problema de las madres sustitutas o por encargo|nombre=Francisco|apellidos={{versalita|Lledó Yagüe}}|publicación=La filiación a finales del siglo XX: problemática planteada por los avances científicos en materia de reproducción humana: ponencias y comunicaciones Vitoria-Gasteiz, 28-IX a 2-X-1987|año=1988|isbn=84-86440-83-1|páginas=319-364}}
* {{cita publicación|título=Aproximación a la problemática ética y jurídica de la maternidad subrogada|nombre=José|apellidos={{versalita|López Guzmán}}|nombre2=Ángela|apellidos2={{versalita|Aparisi Miralles}}|publicación=Cuadernos de bioética|issn=1132-1989|volumen=23|número=78|año=2012|páginas=253-268|editorial=Asociación Española de Bioética y Ética Médica|url=http://www.aebioetica.org/revistas/2012/23/78/253.pdf}}

== Enlaces externos ==
{{traducido ref|en|surrogacy}}
* [http://www.babygest.es/paises/ Situación legal actualizada de la gestación subrogada en diferentes países]


[[Categoría:Obstetricia y ginecología]]
[[Categoría:Antropología]]
[[Categoría:Embarazo]]
[[Categoría:Familia]]
[[Categoría:Bioética]]
[[Categoría:Reproducción]]

Revisión del 18:57 23 mar 2017

Una gestante subrogada,[1][nota 1]​ también llamada madre de alquiler,[5]madre sustituta, madre por encargo,[6]madre suplente, madre portadora o madre gestante,[7]​ es una mujer que, de común acuerdo con una persona o pareja, acepta que se le transfiera a su útero el embrión previamente engendrado mediante fecundación in vitro por esa otra persona o pareja, con el fin de quedar embarazada de dicho embrión, gestarlo a término y parirlo en sustitución de la mencionada persona o pareja.

Denominación del contrato

Es una gestación por sustitución mediante un contrato, también denominado «alquiler de úteros»,[6]​ «maternidad subrogada»,[8][9]​ «maternidad por encargo», «maternidad de alquiler», «maternidad sustituta», «alquiler de vientre», «donación temporaria de útero», «gestación subrogada», «subrogación gestacional», «gestación por cuenta ajena» o «gestación por sustitución».[7]

Concepto

Archivo:Gestación subrogada.JPG
Gestación subrogada

El tema de la subrogación es muy complejo debido a que implica y comprende una gran variedad de elementos e involucra a varias personas en el proceso. En primer lugar, se encuentra la pareja o la persona que desea tener un hijo pero que por algún motivo no puede gestar al bebé y desea que alguien más lleve a término el embarazo. En este caso se habla de padres intencionales. En segundo lugar, se ubica a la mujer que está dispuesta a prestar su útero para llevar a cabo el embarazo, ya sea por motivos altruistas o a cambio de una compensación económica. A esta mujer se le llama gestante o madre sustituta. Se estima que en los Estados Unidos la compensación a una gestante subrogada es de 20.000 a 35.000 dólares estadounidenses, [10]​ frente a 7.000 en la India.[11]​ En tercer lugar, está el contrato de subrogación mediante el cual el o los padres intencionales y la gestante estipulan la causa, el objeto y la forma de cumplir con el acuerdo. Aunque los contratos varían, siempre incluyen disposiciones relativas a los derechos y las responsabilidades de todas las partes, antes y durante el embarazo y después del nacimiento del bebé. Por último, la posible aportación de donantes de gametos. Esta opción es empleada cuando los padres intencionales se sirven de óvulos y/o espermatozoides ajenos para realizar la fecundación.

Habitualmente no existe vínculo biológico entre el bebé y la gestante sustituta. En este caso, se habla comúnmente de subrogación gestacional, en contraposición a la subrogación tradicional. El segundo caso es más controvertido porque la gestante también aporta el óvulo y por tanto su material genético. La subrogación gestacional requiere de la realización de una fecundación in vitro que puede ser a partir de los gametos de los padres intencionales o bien de donantes. Tras la fecundación, el embrión es transferido a la gestante subrogada. Por otro lado, en el caso de la subrogación tradicional, lo habitual es realizar una inseminación artificial con esperma de uno de los padres intencionales o con el de un donante.

Existen iniciativas ciudadanas a favor y en contra de la gestación subrogada. Las posiciones en contra argumentan que se basa a menudo en la explotación de las mujeres más desfavorecidas. [12][13]​ Las posiciones a favor abogan por una regulación similar a la de los países occidentales donde esta práctica es legal y no existe explotación. [14][15]

Razones

Las razones más comunes o recurentes a estos métodos son infertilidad en mujeres que desean tener hijos, embarazos de riesgo o deseo de evitar pasar por el embarazo, el parto y también el caso de personas solteras o parejas homosexuales masculinas, incluyendo a parejas donde la mujer es una persona transexual que desean ser padres.[16]

La preocupación de sociólogos, filósofos y psicólogos, moralistas y juristas, además de los biólogos y médicos, ha existido desde el inicio de los primeros descubrimientos, sin embargo, será a partir de los años setenta, cuando principalmente se lleven a cabo los intentos más firmes de estudiar a profundidad el fenómeno de las técnicas destinadas a facilitar la procreación en todas sus vertientes, así como para establecer una reglamentación de conjunto que controle tanto su desarrollo como sus consecuencias. Lo que ha sido definitivamente rechazado es la subrogación de úteros de animales y también el proyecto de utilizar cuerpos de mujeres en estado de coma, es decir en vida vegetativa, para implantarles óvulos fecundados, garantizando así un embarazo sin riesgos.[17]

Regulación legal

Regulación legal de la gestación subrogada en el mundo:      Legal las formas retribuida y altruista      Sin regulación legal pero se realiza      Legal sólo de forma altruista      Permitida entre familiares hasta segundo grado de consanguinidad      Prohibida      No regulada/situación incierta

El surgimiento de la maternidad subrogada ha provocado una ausencia de regulaciones que solucionen las problemáticas legales que conlleva y que, sin duda, deben ser atendidas. Ejemplos de estos conflictos, son los siguientes: la presunción y determinación de la maternidad y de la paternidad; disposiciones en el supuesto de que los padres contratantes mueran durante la gestación; el derecho de los padres a rechazar al bebé por malformaciones y pedir a la madre sustituta el aborto del mismo.[18]

Existe en muchos países el concepto legal de que la mujer que da a luz un niño es su madre legal, y los contratos de gestación son nulos de pleno derecho (ej. España,[19]​ Francia, Holanda), aunque algunos (ej. Canadá) prohíben la forma "comercial" pero admiten la "altruista", y otros permiten ambas (Bélgica, Georgia, Ucrania).

Estados Unidos

En los Estados Unidos, tuvo repercusión pública el caso "Baby M", en el que la madre biológica de Melissa Stern ("Baby M"), nacida en 1986, rehusó ceder la custodia de Melissa a la pareja con la que había hecho un contrato.[20]​ El tribunal de Nueva Jersey otorgó la custodia a los padres biológicos. Pero la idea ha ganado aceptación y en la actualidad en ocho estados de los Estados Unidos hay leyes que permiten los contratos de gestación. El Estado de California, en EEUU, fue pionero en la regulación de este proceso que en la actualidad cuenta con todas las garantías legales y pleno respaldo del sistema judicial de los EEUU.

India

El proceso de gestación subrogada tiene un coste de entre 20.000 y 40.000 dólares. Su legislación es muy flexible desde 2002 e incluso en 2008 la Corte Suprema de la India en el caso Manji sentenció que la maternidad comercial estaba permitida. De esta forma India se convirtió en receptor de numerosos procesos de subrogación,[11]​ sin embargo desde julio de 2013 una nueva directriz prohíbe la gestación subrogada a homosexuales, solteros extranjeros y parejas de países en los que esté prohibida esa práctica.[21]

Ucrania

La maternidad subrogada, incluso la comercial, es plenamente legal en Ucrania. El nuevo Código de Familia de Ucrania (art. 123, punto 2) dispone que, en caso de que el embrión generado por los cónyuges sea transferido a otra mujer, precisamente los cónyuges serán los padres del niño, incluso en los programas de gestación por sustitución. El punto 3 de dicho artículo consagra a los cónyuges la posibilidad de realizar la fecundación in vitro con ovocitos donados. En cualquier caso, se considerará que el embrión procede de los cónyuges. De tal modo, habiendo dado su consentimiento a la aplicación de las técnicas de reproducción asistida, los cónyuges ejercerán sin limitación alguna la patria potestad sobre los niños nacidos a consecuencia de dichas técnicas. El aspecto médico de esta cuestión viene regulado por la Orden del Ministerio de Salud de Ucrania nº 771, de 23.12.2008.

Después del nacimiento la pareja obtiene el certificado ucraniano de nacimiento, en el cual los dos constan como padre y madre. En caso de que han recurrido a una donación, no tiene importancia alguna la relación genética “incompleta” con el nacido.

Grecia

En 2002 se introdujo en Grecia la ley 3089/2002 sobre reproducción humana asistida médicamente que incorporaba reglas específicas para permitir la subrogación, dándole un marco legal y regulando la transferencia de filiación.[22]

Las leyes griegas regulan esta técnica solamente en el caso de que no haya ningún vínculo genético entre la gestante y el/los embrión/es. Además solo pueden acceder a ella mujeres con pruebas médicas que confirmen la imposibilidad de gestar por sí mismas. Adicionalmente ambas mujeres implicadas en el proceso deben ser residentes en Grecia.

En 2014 Grecia traspasó una nueva frontera en su legislación en materia de reproducción asistida, al suprimir la obligación de contar con una residencia permanente en el país a las madres de alquiler y a las parejas con problemas de fertilidad.[23]

Federación Rusa

La maternidad subrogada, incluso la comercial, es legal[24]​ en Rusia y es accesible para prácticamente todos los mayores de edad que desean ser padres.[25]​ Hay ciertas indicaciones médicas para acudir a la gestación por sustitución: ausencia del útero, malformaciones del útero o del cérvix, sinequia uterina, enfermedades somáticas en las cuales está contraindicado el embarazo, reiterados intentos fallidos de FIV cuando se generan embriones de alta calidad pero, una vez transferidos, no se consigue el embarazo [4].

En Rusia el primer programa de gestación por sustitución fue llevado a cabo en 1995 en el Centro de FIV adjunto al Instituto de Obstetricia y Ginecología de San Petersburgo.[26]​ En general, los rusos ven con buenos ojos la maternidad subrogada: los recientes casos de un célebre cantante y una famosa mujer de negocios que acudieron abiertamente a madres de alquiler recibieron una cobertura mediática favorable.

Algunas mujeres rusas como Ekaterina Zakharova,[27]Natalija Klimova,[28]Lamara Kelesheva[29]​ fueron abuelas mediante programas de fecundación post-mortem: sus nietos fueron concebidos y gestados por madres de alquiler después de que fallecieran sus hijos.

La inscripción registral de los niños nacidos a través de la maternidad subrogada se rige por el Código de Familia de Rusia (artículos 51 y 52) y la Ley de Actos del Estado Civil (artículo 16). La madre de alquiler tiene que dar su consentimiento para que sea registrado el nacido. No se requiere para tal efecto ni una resolución judicial ni el procedimiento de adopción. El nombre de la madre de alquiler nunca consta en el certificado de nacimiento. No es obligatorio que el niño tenga el vínculo genético con por lo menos uno de sus padres comitentes.

Los niños nacidos de vientres de alquiler por encargo de personas solteras o parejas de hecho heterosexuales se inscriben por analogía de ley (artículo 5 del Código de Familia), para lo cual puede necesitarse una resolución judicial. El 5 de agosto de 2009 un juzgado de San Petersburgo resolvió de forma definitiva los debates sobre si una mujer soltera puede recurrir a la gestación por sustitución, obligando al Registro Civil a inscribir a Natalia Gorskaya, de 35 años de edad, como la madre de su “hijo probeta”.[30]

El 4 de agosto de 2010 un juzgado de Moscú dictaminó que un hombre soltero que había contratado un programa de gestación por sustitución con donación de óvulos podía ser registrado como el padre de su hijo, convirtiéndolo en el primer hombre en Rusia que defendió por vía judicial su derecho a ser padre.[31]​ La filiación materna del niño no constaba en el certificado de nacimiento, el padre fue registrado como su único ial, pueden ejercer en Rusia su derecho a ser padre o madre a través de la gestación subrogada, por ejemplo en el caso singular de un vecino de San Petersburgo quien fue reconocido como el único padre de sus mellizos nacidos por una madre subrogada.[32]

La legislación liberal ha convertido a Rusia en un destino atractivo para los “turistas reproductivos” que viajan al extranjero en busca de las técnicas no disponibles en sus respectivos países. Los padres intencionales van a Rusia cuando, por edad avanzada, necesitan una donación de óvulos o buscan un vientre de alquiler. En Rusia los extranjeros gozan de los mismos derechos a la reproducción asistida que los rusos. Dentro de los tres días siguientes al parto la pareja comitente obtiene el certificado ruso de nacimiento, en el cual los dos constan como padre y madre.[33]

España

En España los contratos de gestación por sustitución son nulos de pleno derecho, de manera que la filiación corresponde a los padres biológicos, según el artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.Sin embargo, en España, la filiación de un niño nacido mediante gestación subrogada, a favor de los padres intencionales es posible si se cumplen una serie de requisitos recogidos en la Instrucción del 5 de octubre de 2010 de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre el régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.[34]

Reino Unido

A pesar de la extendida creencia de que en el Reino Unido la subrogación es legal, la realidad es que el marco legal que se inició en 1985 y que se ha ido refinando posteriormente en diversas modificaciones lo que regula es la transferencia de paternidad después del nacimiento. Básicamente tras el nacimiento del niño los padres intencionales realizan una solicitud de transferencia de paternidad, para llevarla a cabo se deben cumplir los requisitos siguientes:

  • Los solicitantes deben estar casados, en una unión civil o en convivencia (incluyendo parejas del mismo sexo). Las personas solteras no puede solicitarla.
  • El embarazo no puede haberse producido mediante contacto sexual.
  • El niño debe vivir con los padres intencionales desde el nacimiento de este.
  • En el momento de la solicitud de transferencia al menos uno de los padres intencionales debe estar domiciliado en el Reino Unido.
  • Los solicitantes deben tener al menos una conexión genética parcial con el niño.
  • La solicitud debe realizarse durante los 6 meses que siguen al nacimiento del niño.
  • La gestante no puede dar su consentimiento a la transferencia hasta al menos 6 semanas después del nacimiento.
  • Se debe demostrar que no ha habido ningún intercambio de dinero o beneficio que se salga de los gastos razonables del proceso.[22]

Portugal

En Portugal existía un proyecto de ley en estudio desde 2014, finalmente se materializó en el Decreto N.º 27/XIII que se aprobó el día 13 de mayo de 2016 con el apoyo del Bloco de Esquerra. Sin embargo, el presidente de la república, Marcelo Rebelo de Sousa, lo vetó el 7 de junio de 2016 entendiendo que no daba garantías suficientes para el bebé o la gestante [35]​. Finalmente el 30 de julio de 2016 promulgó la norma que establecía la gestación subrogada altruista para mujeres que carecen de útero o que demuestren no poder llevar a cabo un embarazo.[36]

Véase también

Notas

  1. Algunos autores no están de acuerdo con la terminología de «maternidad» por abarcar un concepto más amplio que el de la gestación.[2]​ Otros autores defienden la maternidad de la madre gestante y plantean que en algunos países la ley describe a la madre como aquella que da a luz al niño, independientemente de quiénes sean los progenitores biológicos o comitentes.[3]​ La Real Academia Española de la Lengua recoge como primera acepción de madre «hembra que ha parido» y como quinta «matriz en que se desarrolla el feto».[4]

Referencias

  1. Cadoret-Abeles, 2009, pp. 67-82.
  2. Lamm, 2012, p. 4.
  3. Gonzáles Pérez de Castro, 2014, pp. 351.
  4. Real Academia Española. «madre». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. López Guzmán y Aparisi Miralles, 2012, pp. 261-262.
  6. a b Lledó Yagüe, 1988, pp. 319-364.
  7. a b Lamm, 2012.
  8. López Guzmán y Aparisi Miralles, 2012, pp. 253-267.
  9. Gómez de la Torre Vargas, 1993, pp. 227-237.
  10. Herron, Janna (31 de enero de 2013). «Bundle of Joy: The Costs of Adoption vs. Surrogacy». Consultado el 22 de julio de 2015. 
  11. a b Se alquila vientre en India
  12. «Pour l’arrêt immédiat de la gestation pour autrui». Libération. 11 de mayo de 2015. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  13. «Detener la Subrogación Ahora». StopSurrogacyNow. Consultado el 14 de mayo de 2015. 
  14. «Asociación por la gestación subrogada en España». 22 de julio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015. 
  15. «La gestación subrogada busca una ley». 21 de julio de 2015. Consultado el 22 de julio de 2015. 
  16. Elton John y su esposo David Furnish presentaron a su hijo
  17. María Paz Richard Muñoz. «Maternidad Subrogada». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el mayo de 2011. 
  18. Faraoni, A.B. (2002). La maternità surrogata. La natura del fenómeno, gli aspetti giuridici, le prospettive di disciplina. Milano: Giuffré
  19. Decenas de mujeres se ofrecen en España como madres de alquiler
  20. Guzmán Ávalos, 2007, pp. 115-118.
  21. Articulo de El Mundo sobre gestación subrogada en la India
  22. a b Estudio comparativo de los regímenes de subrogación en los países miembros de la Unión Europea, Inglés, PDF, 2013.
  23. Grecia abre las puertas al turismo de la «fertilidad»
  24. Svitnev K. Legal regulation of assisted reproduction treatment in Russia. Reprod BioMed Online. 2010;20:892–894"
  25. Svitnev K. Surrogacy and its legal regulation in Russia. Reprod BioMed Online. 2010;20 Supplement 3. Abstracts of the 5th Congress of the World Association of Reproductive Medicine:590
  26. [1]
  27. La Historia de la Maternidad Subrogada
  28. Paternity Beyond the Grave RT (Russia Today TV)
  29. Pulya I. Posthumous Grandchildren"
  30. [2]
  31. Para ser padre no hace falta tener una esposa
  32. Un vecino de San Petersburgo fue reconocido como el único padre de sus “mellizos probeta”
  33. [3]
  34. Instrucción de 5 de octubre de 2010, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.
  35. O Presidente da República, alertando para a insuficiente proteção dos direitos da criança, promulga alargamento da Procriação Medicamente Assistida.
  36. Presidente da República promulga decreto reformulado sobre gestação de substituição

[1]

Bibliografía

Enlaces externos

  1. Dr. Rojas Pascual, Juan Pablo. «Primera Sentencia sobre Maternidad Subrogada». Consultado el 6 de octubre de 2015.