Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José María Leyva (Cajeme)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 43: Línea 43:
| título = [[Caudillo Yaqui]]
| título = [[Caudillo Yaqui]]
| período = [[1872]] - [[1887]]
| período = [[1872]] - [[1887]]
| predecesor = [[Juan Banderas]]
| predecesor = [[Ruben Briceño de la juanete pulgas rojas]]
| sucesor = [[Tetabiate]]
| sucesor = [[Tetabiate]]
}}
}}

Revisión del 18:41 22 mar 2017

juan pablo heiras ozua '

Caudillo Yaqui
1875-1887
Predecesor Juan Banderas
Sucesor Tetabiate

Información personal
Nacimiento 14 de mayo de 1835 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hermosillo (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de abril de 1887 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
Causa de muerte Herida por arma de fuego Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Cónyuge ¿?
Información profesional
Ocupación Militar
Conflictos Segunda intervención francesa en México y Guerra del Yaqui Ver y modificar los datos en Wikidata
Estatua a Cajeme en Ciudad Obregón, Sonora

José María Leyva Pérez, más conocido como Cajeme “El que no bebe” (Hermosillo, Sonora, 1835- Tres Cruces de Chumampaco, 1887) fue un caudillo yaqui, una de las etnias existentes en México asentadas en el territorio correspondiente al estado de Sonora. Fue hijo de yaquis de raza pura, Francisco Leyva de Huíviris y Juana Pérez, de Pótam. A los 16 años estudió en Guaymas con el prefecto Cayetano Navarro y en 1854 combate en el Batallón Urbanos, a Gaston de Raousset-Boulbon en la Batalla de Guaymas.

A los 18, ya sabiendo leer y escribir, marchó a Tepic donde trabajó como herrero. Es reclutado por la leva, sirviendo en el Batallón de San Blas, desertando a los 3 meses.

Trabajó como minero en El Montaje, cerca de Acaponeta. Viajó a Mazatlán e ingresó a las filas de Pablo Lagarma, quien se había pronunciado por la restauración constitucional. Poco después formó parte del batallón de pimas, ópatas y yaquis que derrota al general reaccionario Igunazo en 1859. Sirvió también al gobierno como capitán de caballería, cuando se tenía que perseguir hasta Chihuahua a Carlos Conant Maldonado.

En 1863 se unió al ejército mexicano y en 1874 fue nombrado “Alcalde Mayor” de los yaqui por el entonces gobernador de Sonora Ignacio Pesqueira. En vez de pacificar al pueblo Yaqui, que era lo esperado por Pesqueira, los unió a todos ellos y se rebeló en 1875.

Reestructuró y disciplinó a la sociedad yaqui para poder darle seguridad económica y preparación militar; instituyó un sistema de impuestos, el control del comercio externo, revivió la práctica misionera de los trabajos comunitarios e institucionalizó la tradición tribal de las asambleas populares como cuerpos de decisión, al tiempo que almacenó material de guerra.

Tuvo grandes batallas como en 1885 contra el General Topete en un sitio llamado "El Nopalero" entre el pueblo de Torim y de Pótam en donde dirigió alrededor de entre 3,000 y 4,000 yaquis en contra de una fuerza de 4,200 soldados del Ejército Mexicano.[1][2]

Esto le permitió resistir los ataques del ejército mexicano hasta la caída del Fuerte El Añil en 1886. Fue capturado en Guaymas un año más tarde y ejecutado en Tres Cruces de Chumampaco. la frase más Recordada hasta la fecha del indígena Cajeme, como se le conoce popularmente "antes como antes y ahora como ahora".

Referencias


Predecesor:
Ruben Briceño de la juanete pulgas rojas
Caudillo Yaqui
1872 - 1887
Sucesor:
Tetabiate