Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hermandad de Pasión (Sevilla)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Representación: Error en el nombre de la imagen: ponía Nuestro Jesús y se corrige por Nuestro Padre Jesús
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Etiqueta: posible pruebas
Línea 93: Línea 93:
A pesar de haber sido disuelta en 2007 la parroquia del Divino Salvador, la hermandad mantiene el título de «Archicofradía Sacramental».
A pesar de haber sido disuelta en 2007 la parroquia del Divino Salvador, la hermandad mantiene el título de «Archicofradía Sacramental».


A partir del año 2009, la cofradía ha permitido la incorporación de mujeres a sus filas procesionales, tras un cabildo general que se saldó con un ochenta por ciento de votos favorables.
A partir del año 2009, la cofradía ha permitido la incorporación de mujeres a sus filas procesionales, tras un cabildo general que se saldó con un ochenta por ciento de votos favorables.

En el cabildo celebrado el 1 de diciembre de 2009, se aprobó por mayoría simple la incorporación de música al paso de la Virgen. Se encarga del acompañamiento musical la [[Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva]], de Salteras. La propuesta de incorporación del Cirineo al paso del Señor quedó desestimada.<ref>{{cita web|título=Hermandad de Pasión|URL=http://www.hermandades-de-sevilla.org/hermandades/penitencia/jueves_santo/pasion.htm|editorial=Consejo General de Hermanades y Cofradías|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.hermandades-de-sevilla.org/hermandades/penitencia/jueves_santo/pasion.htm|fechaarchivo=29 de noviembre de 2015}}</ref><ref>{{cita noticia|título=Pasión: En busca del cirineo|URL=http://www.diariodesevilla.es/article/noticiassemanasanta2009/387192/pasion/busca/cirineo.html|editorial=Diario de Sevilla|fecha=31 de marzo de 2009}}</ref>


== Paso por la carrera oficial ==
== Paso por la carrera oficial ==

Revisión del 09:26 22 mar 2017

Hermandad de Pasión

Escudo que aparece en el estandarte de la hermandad
Localización
País Bandera de España España
Localidad Sevilla
Sede canónica Iglesia del Divino Salvador
Datos generales
Titulares Jesús de la Pasión
Virgen de la Merced
Pasos 2
Hermano Mayor José Luis Cabello Flores
Nazarenos 1200
Procesiones
Día y hora Jueves Santo
Jesús de la Pasión

La Hermandad de Pasión es una cofradía católica de Sevilla, Andalucía, España. Procesiona en la Semana Santa el Jueves Santo.

El nombre completo de la hermandad es Archicofradía del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y Nuestra Madre y Señora de la Merced.

Historia

La actual archicofradía es el resultado de la fusión en 1918 de dos antiguas hermandades: la Sacramental de la parroquia del Divino Salvador, y la de nazarenos de Jesús de la Pasión.

La primera de ellas se estima como la más antigua de las sacramentales de la ciudad, teniendo precedencia sobre todas ellas. Se conservan en su archivo documentos que datan de 1490. Posteriormente se fusiona con otras hermandades de la parroquia, como la de Ánimas Benditas, la Virgen de las Aguas y la del Santo Rosario.

Por su parte, la hermandad de nazarenos tiene su origen en el convento Casa Grande de la Orden de la Merced. Allí un grupo de castellanos decidió fundar la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor, a semejanza de la de Pasión de Valladolid, en el mes de octubre de 1531. En el año 1810, durante la invasión francesa de la ciudad, se produjo el saqueo del convento, perdiendo la hermandad su riquísimo tesoro: paso, alhajas, insignias, archivo, etc. Solo se salvaron las imágenes, que fueron trasladadas a la parroquia de San Julián. Su regreso se produjo el 20 de septiembre de 1818. Después de residir en San Julián, pasó a San Vicente y también a San Miguel. En 1868 se trasladó a la iglesia parroquial del Salvador, instalando sus imágenes en altares de la nave de la Epístola.

Tras la referida fusión, en 1920 la archicofradía instaló las imágenes pasionales en la capilla sacramental de la parroquia.

Cultos

La cofradía celebra los siguientes cultos reglamentarios:

  • Novena a Jesús de la Pasión, que se inicia el viernes siguiente a la Solemnidad de la Epifanía.
  • Jubileo de las Cuarenta Horas entre los días 13 y 15 de enero, coincidiendo con la novena.
  • Función Solemne a Jesús de la Pasión el domingo sucesivo a la novena.
  • Santos Oficios del Jueves Santo, con procesión al Monumento.
  • Estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral en la noche del Jueves Santo.
  • Triduo al Santísimo Sacramento en los tres días precedentes al domingo de Pentecostés.
  • Función Principal de Instituto en la mañana del domingo de Pentecostés.
  • Triduo a la Virgen de la Merced entre los días 21 y 23 de septiembre.
  • Función de iglesia el día de la Virgen de la Merced, 24 de septiembre.
  • Misa en sufragio de los hermanos difuntos, el último viernes del mes de noviembre.
  • Misa y Salve todos los viernes del año.

Se han dejado de celebrar otros cultos como la procesión de impedidos y el septenario doloroso.

Representación

Imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, unas de las obras magnas de Juan Martínez Montañés.

En el paso de Cristo, se representa a Jesús con la cruz al hombro. La imagen de Jesús es obra de Juan Martínez Montañés fechada en 1615. Fue restaurada en 1974 por Peláez del Espino y en 1996 por los hermanos Cruz Solís e Isabel Poza Villacañas en la sede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

El paso de palio muestra a la Virgen de la Merced acompañada por San Juan. La imagen de la Virgen fue realizada en 1966 por Sebastián Santos y restaurada en verano de 2009 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. La imagen de San Juan fue tallada en 1862 por Gabriel de Astorga y restaurada en 2009 por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

El paso del Señor es de estilo neobarroco proyectado por el orfebre Cayetano González, en plata de ley, con parte tallada dorada, está iluminado por cuatro faroles de plata. Tiene miniaturas y capillas con relieves y marfiles. Se estrenó en la Semana Santa de 1943. El Señor lleva potencias en oro de ley de Joyería Reyes. Los casquetes de la cruz son de plata dorada.

El paso de palio es de estilo neobarroco con orfebrería en plata de ley en los respiraderos realizados por los Hermanos Delgado y varales de Cayetano González. La Virgen lleva corona de plata dorada. El palio y el manto son de terciopelo azul con bordados en oro, diseñados por Antonio Amians y Austria y bordados por Carmen Capmany.

La imagen de Jesús de la Pasión es una obra maestra de Martínez Montañés, la serena belleza de su talla está considerada como una de las obras más representativas de todo el barroco sevillano. El paso es una obra cumbre de la orfebrería sevillana contemporánea, cincelada con trescientos kilos de plata. A Nuestro Padre Jesús de la Pasión, le acompañaba el Cirineo, obra de Sebastián Santos que dejó de salir en 1973. El Abad Alonso Sánchez Gordillo (1561-1644), unos veinte años después de esculpida la imagen de Jesús de la Pasión, lo describía junto al cirineo: “y en lo último de ella Nuestro Señor en andas sobre los hombros de los cofrades y hermanos de la Cofradía con la Santa Cruz sobre sus hombros y Simón Cirineo que lo ayuda. Son ambas figuras muy proporcionadas a lo que representan y mueven mucho a la devoción". El paso de palio también es una gran obra de orfebrería en plata de ley. Esta hermandad, realiza su estación de penitencia con total seriedad.

Túnicas y cirios

Tanto para el paso del Señor como para el de la Virgen, los nazarenos y penitentes llevan túnica de cola de ruan negro. El antifaz lleva el escudo bordado de la Virgen de la Merced. Esparto de 8 cm en la cintura y cíngulo de abacá.

A diferencia de las túnicas, los cirios son rojos en el Cortejo de Jesús de Pasión y blancos en la Virgen de la Merced.

Música

La archicofradía cuenta con varias marchas procesionales dedicadas a sus titulares, entre ellas la que se considera la más antigua de las compuesta para la Semana Santa de Sevilla:

  • El Señor de Pasión (Ramón González Varela, 1897)
  • Marcha fúnebre a Nuestro Padre Jesús de la Pasión (Joaquín Turina Pérez, 1899)
  • Pasión (José del Castillo Díaz)
  • Nuestra Señora de la Merced (Pedro Braña Martínez, 1951)
  • Jesús de Pasión (Pedro Braña Martínez, 1971)
  • Pasión (José Albero Francés, 1983)
  • Nuestro Padre Jesús de Pasión (Miguel Vázquez Garfia, 1983)
  • Nazarenos de Pasión (Fulgencio Morón Ródenas, 1994)
  • Al Señor de Pasión (Abel Moreno Gómez, 1999)
  • Nuestra Señora de la Merced (José Manuel Bernal Montero, 2007)
  • Jesús de la Pasión (Jacinto Manuel Rojas Guisado, 2010)

En su archivo figuran numerosas partituras de composiciones para los cultos, entre las que destacan las debidas a Joaquín Turina, hermano que fue de la corporación. A él se deben por ejemplo las coplas de novena Salid a la muralla doncellas de Sion, de 1897, sobre letra de Francisco Rodríguez Marín.

Otros datos

A pesar de haber sido disuelta en 2007 la parroquia del Divino Salvador, la hermandad mantiene el título de «Archicofradía Sacramental».

A partir del año 2009, la cofradía ha permitido la incorporación de mujeres a sus filas procesionales, tras un cabildo general que se saldó con un ochenta por ciento de votos favorables.

Paso por la carrera oficial


Predecesor:
El Valle
Orden de entrada en carrera oficial
(Jueves Santo)

7º lugar
Sucesor:
El Silencio
(La Madrugá)

Referencias

Enlaces externos