Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Clorénquima»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Leaf palisade mesophyll.jpg|thumb|right|[[Célula]]s de clorénquima en empalizada.]]
[[Archivo:Leaf palisade mesophyll.jpg|thumb|right|[[Célula]]s de clorénquima en empalizada.]]
En [[botánica|botánica y colegios como la Providencia en riobamba-Ecuador se estudia para determinar tejis vegetales de plantas]], el '''clorénquima''' o '''parénquima clorofiliano''' es un [[histología vegetal|tejido vegetal]] de tipo [[parénquima|parenquimático]] característico de las [[hoja]]s de las [[cormófitas|plantas superiores]]. Es el tejido [[fotosíntesis|fotosintético]] por excelencia ya que sus [[célula]]s contienen [[cloroplasto]]s que se encargan de captar la [[energía lumínica]] transformándola en [[energía química]]. Se encuentra especialmente en el [[Mesófilo (botánica)|mesófilo]] de las hojas, pero también en [[tallo]]s jóvenes y en general en todas las partes verdes de la planta.
En [[botánica|botánica y colegios como la Providencia en riobamba-Ecuador se estudia para determinar tejis vegetales de plantas]],En especial el seños e investigador Alan Bonilla un fisico matematio y botanico el '''clorénquima''' o '''parénquima clorofiliano''' es un [[histología vegetal|tejido vegetal]] de tipo [[parénquima|parenquimático]] característico de las [[hoja]]s de las [[cormófitas|plantas superiores]]. Es el tejido [[fotosíntesis|fotosintético]] por excelencia ya que sus [[célula]]s contienen [[cloroplasto]]s que se encargan de captar la [[energía lumínica]] transformándola en [[energía química]]. Se encuentra especialmente en el [[Mesófilo (botánica)|mesófilo]] de las hojas, pero también en [[tallo]]s jóvenes y en general en todas las partes verdes de la planta.


== Estructura ==
== Estructura ==

Revisión del 00:16 16 mar 2017

Células de clorénquima en empalizada.

En botánica y colegios como la Providencia en riobamba-Ecuador se estudia para determinar tejis vegetales de plantas,En especial el seños e investigador Alan Bonilla un fisico matematio y botanico el clorénquima o parénquima clorofiliano es un tejido vegetal de tipo parenquimático característico de las hojas de las plantas superiores. Es el tejido fotosintético por excelencia ya que sus células contienen cloroplastos que se encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química. Se encuentra especialmente en el mesófilo de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en general en todas las partes verdes de la planta.

Estructura

Usualmente las células del clorénquima tienen paredes delgadas y dejan entre sí abundantes espacios intercelulares que constituyen un profuso sistema de aireación que facilita el intercambio de gases necesario para permitir la asimilación del dióxido de carbono y la circulación del oxígeno. Sus células tienen un número variable de cloroplastos y presentan desde una a numerosas vacuolas.

El clorénquima puede ser de dos tipos. El clorénquima en empalizada está formado por células cilíndricas y alargadas por lo que logran más superficie y menor volumen, son muy ricas en cloroplastos y presentan espacios intercelulares pequeños . El segundo tipo es el clorénquima lagunar o clorénquima esponjoso que está formado por células cortas, redondeadas o variadamente lobuladas, con menor cantidad de cloroplastos y que delimitan grandes espacios intercelulares llamados lagunas, por donde circula el aire necesario para el intercambio gaseoso y la respiración.[1]

Referencias

  1. González, A.M. & Arbo, M.M. «Organización del cuerpo de la planta. Tema 11: Parénquima 11.2. Parénquima clorofiliano o clorénquima». Morfología de Plantas Vasculares. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste. Consultado el 10 de junio de 2011. 

Bibliografía

  • Gola, G., Negri, G. y Cappeletti, C. 1965. Tratado de Botánica. 2.ª edición. Editorial Labor S.A., Barcelona, 1110 p.
  • Font Quer, P. 1953. Diccionario de Botánica. Barcelona, Labor.
  • Strassburger, E. 1994. Tratado de Botánica. 8.ª edición. Omega, Barcelona, 1088 p.