Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Difunta Correa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 191.126.185.53 (disc.) a la última edición de 186.13.4.124
Añadí contenido.
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 5: Línea 5:
[[Archivo:Difunta Correa santuario.JPG|thumb|200px|Santuario animita dedicado a la Difunta Correa, ubicado entre las ciudades de [[Tacuarembó]] y [[Paso de los Toros]], [[Uruguay]].]]
[[Archivo:Difunta Correa santuario.JPG|thumb|200px|Santuario animita dedicado a la Difunta Correa, ubicado entre las ciudades de [[Tacuarembó]] y [[Paso de los Toros]], [[Uruguay]].]]


La '''Difunta Correa''' es una figura mítica de [[Argentina]] por la cual muchos argentinos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de [[Vallecito]], en la [[Provincia de San Juan (Argentina)|provincia argentina de San Juan]], donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.
La '''Difunta Correa''' es una figura de Argentina que murió con su bebe en brazos cuando iba a buscar a su marido, su bebé sobrevivió gracias al poder seguir amamantandoce de ella. Por lo cual muchos argentinos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de [[Vallecito]], en la [[Provincia de San Juan (Argentina)|provincia argentina de San Juan]], donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 02:39 12 mar 2017

Estatua de la Difunta Correa, ubicada en el santuario en la provincia de San Juan.
Santuario animita dedicado a la Difunta Correa, ubicado entre las ciudades de Tacuarembó y Paso de los Toros, Uruguay.

La Difunta Correa es una figura de Argentina que murió con su bebe en brazos cuando iba a buscar a su marido, su bebé sobrevivió gracias al poder seguir amamantandoce de ella. Por lo cual muchos argentinos sienten devoción. Posee un santuario en la localidad de Vallecito, en la provincia argentina de San Juan, donde miles de creyentes la visitan diciendo agradecerle la promesa cumplida.

Historia

Se conservan diversas versiones de la leyenda, conforme a la cual Deolinda Correa (o Dalinda Antonia Correa, según el nombre con el cual aparece mencionada en el relato más antiguo (Chertudi y Newbery, 1978)), fue una mujer cuyo marido, Clemente Bustos, fue reclutado forzosamente hacia 1840, durante las guerras civiles. Vivían en el departamento de Angaco (provincia de San Juan) donde vivía la familia. La soldadesca montonera que viajaba a La Rioja obligó al marido de Deolinda, contra su voluntad, a unirse a las montoneras. Esto hizo que Deolinda, angustiada por su marido y a la vez huyendo de los acosos del comisario del pueblo, decidiera ir tras él.

Deseosa de reunirse con su marido en La Rioja tomó a su hijo lactante y siguió las huellas de la tropa por los desiertos de la provincia de San Juan llevando consigo sólo algunas provisiones de pan, charque y dos chifles de agua. Cuando se le terminó el agua de los chifles, Deolinda estrechó a su pequeño hijo junto a su pecho y se cobijó debajo de la sombra de un algarrobo. Allí murió a causa de la sed, el hambre y el agotamiento.

Cuando unos arrieros pasaron por el lugar al día siguiente y encontraron el cadáver de Deolinda, su hijito seguía vivo amamantándosoe de sus pechos, de los cuales aún fluía leche. Los arrieros la enterraron en el paraje conocido hoy como Vallecito y se llevaron consigo al niño.

Al conocerse la historia, muchos paisanos de la zona comenzaron a peregrinar a su tumba, construyéndose con el tiempo un oratorio que paulatinamente se convirtió en un santuario. La primera capilla de adobe en el lugar fue construida por un tal Zeballos, arriero que en viaje a Chile sufrió la dispersión de su ganado. Tras encomendarse a Correa, pudo reunir de nuevo a todos los animales.

Hoy en día mucha gente deja en el santuario de la difunta botellas con agua, pensando que "la difunta toma esa agua".

Devoción

La devoción a la Difunta Correa no se trata de un culto, no existe ninguna religión "difuntacorreísta" sino una difundida devoción popular practicada principalmente por gente adherente al catolicismo de la Difunta Correa es la de una santa popular (que en la práctica es venerada por los devotos como una Santa[cita requerida]), si bien no reconocida como tal por la institución católica.

Los devotos consideran que hace milagros e intercede por los vivos. La supervivencia de su hijo, afirman sus devotos que sería el primer milagro de los que a partir de entonces se le atribuirían. A partir de la década de 1940, su santuario en Vallecito (provincia de San Juan), al principio apenas una cruz situada en lo alto de un cerrito, se convirtió en un pequeño pueblo en el que existen varias capillas (17 en 2005), repletas de ofrendas.

Las capillas han sido donadas por diversos devotos, cuyos nombres figuran en placas sobre las puertas de entrada. Una de ellas contendría los restos de Deolinda Correa. En esta capilla existe una gran escultura de la muerta con su hijo, recostada, cara al cielo con el niño en uno de sus pechos.

Los arrieros primero, y posteriormente los camioneros, son considerados los máximos difusores de la devoción hacia la Difunta Correa. Serían los responsables de haber levantado pequeños altares en rutas del país. Los altares presentan imágenes de la escultura de la muerta, en los cuales se dejan botellas de agua, con la supersticiosa creencia, por parte de los devotos, de que supuestamente podrán calmar la sed de la muerta. La devoción por Deolinda Correa se extendió al sur de Argentina (Provincias de Chubut y Santa Cruz) producto de la oleada de familias del norte atraídas por el auge de la industria petrolera.

Las visitas al Oratorio de la Difunta Correa se producen durante todo el año, pero son más frecuentes en Semana Santa, el día de las Ánimas (2 de noviembre), la Fiesta Nacional del Camionero, durante las vacaciones de invierno y para la Cabalgata de la Fe que se realiza todos los años entre abril y mayo. En las épocas de mayor afluencia pueden llegarsea reunir hasta a trescientas mil personas; el promedio (año 2005) de los que peregrinan al santuario de la "Difunta Correa" en Vallecito es de 1.000.000 personas/año.

UBICACIÓN:

Sobre la ruta nacional 141 Vallecito


PROVINCIA:

San Juan Ver mapa de la provincia de San Juan


Cómo llegar:

Colectivo: Varias líneas llegan al santuario. Desde San Juan, la Empresa Vallecito va de lunes a sábado, saliendo de la terminal a las 7:30 y 16:30, domingos 8:00, 10:00 y 15:00. Desde Mendoza, la empresa El Triunfo sale los jueves, sábados y domingos a las 7:00. La banda argentina de heavy metal "Werken" le dedicó un tema llamado "Deolinda Correa" en su primer disco "Plegaria del sur" pauta

Véase también

Enlaces externos

Referencias