Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Michoacán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.195.202.237 (disc.) a la última edición de Dennis6492
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
En la capital de los señoríos [[Pueblo purépecha|purépecha]], [[Tzintzuntzan]], se conoció poco tiempo después la noticia de la caída de [[Tenochtitlan]]. [[Cristóbal de Olid]] llegó pacíficamente a estos territorios y los sometió en julio de [[1522]]. El [[cazonci]] [[Tangáxoan Tzíntzicha]] aceptó el dominio español y se convirtió al catolicismo con el nombre de Pedro.<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref>
En la capital pitotee los señoríos [[Pueblo purépecha|purépecha]], [[Tzintzuntzan]], se conoció poco tiempo después la noticia de la caída de [[Tenochtitlan]]. [[Cristóbal de Olid]] llegó pacíficamente a estos territorios y los sometió en julio de [[1522]]. El [[cazonci]] [[Tangáxoan Tzíntzicha]] aceptó el dominio español y se convirtió al catolicismo con el nombre de Pedro.<ref>Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.</ref>


[[Michoacán]] sirvió de base a expedicionarios como [[Cristóbal de Olid]] y [[Francisco Cortés]], quienes poco tiempo después llegaron a Jalisco y Colima, bautizadas como [[Nueva Galicia]].
[[Michoacán]] sirvió de base a expedicionarios como [[Cristóbal de Olid]] y [[Francisco Cortés]], quienes poco tiempo después llegaron a Jalisco y Colima, bautizadas como [[Nueva Galicia]].

Revisión del 14:43 8 mar 2017

En la capital pitotee los señoríos purépecha, Tzintzuntzan, se conoció poco tiempo después la noticia de la caída de Tenochtitlan. Cristóbal de Olid llegó pacíficamente a estos territorios y los sometió en julio de 1522. El cazonci Tangáxoan Tzíntzicha aceptó el dominio español y se convirtió al catolicismo con el nombre de Pedro.[1]

Michoacán sirvió de base a expedicionarios como Cristóbal de Olid y Francisco Cortés, quienes poco tiempo después llegaron a Jalisco y Colima, bautizadas como Nueva Galicia.

Nuño de Guzmán ordenó quemar vivo al cazonci Tangaxoan, el 14 de febrero de 1530. Este hecho provocó la dispersión de los habitantes de la Meseta Tarasca en varias direcciones. Guzmán recorrió la parte occidental de México y en su trayecto destruyó varias ciudades pero fundó Guadalajara, Compostela y Culiacán. Las noticias de sus abusos llegaron a España, donde Carlos V, por tal motivo se comisionó al licenciado Gael de la Torre para investigar a Guzmán, se le envió de regreso preso a España y se le sometió a un juicio de residencia, por los abusos cometidos.

Referencias

  1. Treviño, Héctor (1997). Historia de México. México: Castillo.

Bibliografía

  • Esquivel, Gloria (1996). Historia de México. Oxford: Harla.
  • Moreno, Salvador (1995). Historia de México. México: Ediciones Pedagógicas.
  • Cortés, Hernán (1547). Historia de México. México: Conquista.