Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Rubén Jaramillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Varlaam (discusión · contribs.)
m Ávila
Nomas así xdxd
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
'''Rubén Jaramillo''' fue un [[militar]] y [[político]] de origen campesino que participó en la [[Revolución mexicana]].
'''Rubén Jaramillo''' fue un [[militar]] y [[político]] de origen campesino que participó en la [[Revolución mexicana]]. Y celeste me la pela alv.


== Biografía ==
== Biografía ==

Revisión del 14:42 7 mar 2017

Rubén Jaramillo fue un militar y político de origen campesino que participó en la Revolución mexicana. Y celeste me la pela alv.

Biografía

Revolución Mexicana

Nació en Tlaquiltenango, Morelos en el año de 1900. Ingresó a la lucha zapatista del Ejército Libertador del Sur a las órdenes directas de Emiliano Zapata cuando sólo tenía la edad de 14 años, con quién luchó en contra de los caciques del sur a favor de las reformas agrarias del Plan de Ayala y se convirtió en un oficial apreciado y querido por los habitantes de Morelos y sur de Puebla.

En 1918 Jaramillo reunió a los hombres que lo seguían y les explicó que la revolución zapatista había sido derrotada, por lo que valía más guardar las armas y retirarse para continuar la lucha en un momento más propicio.

Durante los años siguientes, trabajó en diversos ranchos y haciendas, y conoció la cárcel en que lo metieron los carrancitas luego del asesinato de Zapata. En los años veinte encabezó una lucha legal por la reforma agraria y consideró que el reparto prometido sólo era una bandera política y no un verdadero compromiso del gobierno. Al comenzar la década de los años treinta, era el más conocido y respetado de los dirigentes campesinos del poniente de Morelos.

Apoyo a la candidatura del Gral. Lázaro Cárdenas

También apoyo decididamente la candidatura presidencial del Gral. Lázaro Cárdenas en 1934 y durante la campaña electoral preparó un estudio sobre la agricultura de la región que concluía con la petición de que el Estado construyera una gran central azucarera. Ese fue el origen del ingenio de Zacatepec, inaugurado por el presidente Cárdenas en 1938 y cuyo primer consejo de administración presidió Jaramillo.

Apoyo a la candidatura del Gral. Manuel Ávila Camacho

En 1939, por expresa petición del Gral. Cárdenas, Jaramillo y todos sus seguidores apoyaron la candidatura presidencial del Gral. Manuel Ávila Camacho, pero cuatro años después considerando que el nuevo presidente había traicionado definitivamente los ideales de la Revolución, el dirigente llamó a sus compañeros a desenterrar las armas para recomenzar la lucha por la tierra y libertad, reviviendo el zapatismo, pero fue pacificada mediante la intervención del Gral. Cárdenas.

Movimiento Jaramillista

Jaramillo, con el apoyo de Lázaro Cárdenas del Río fundó el ingenio de Zacatepec y el Banco Ejidal, mismos que preside en 1938. Fue cofundador de la Unión de Productores de Caña de México. Se levanta en armas cuando algunos funcionarios y empresarios trataron de asesinarlo entre 1943 y 1944 comenzando el movimiento jaramillista a favor de una mejor paga para los ejidatarios cultivadores de la caña y en contra de la imposición política violenta y arbitraria. Acepta la amnistía de Manuel Ávila Camacho y regresa a su vida cotidiana. Funda poco después en 1945 el Partido Agrario Obrero Morelense siendo candidato a gobernador de Morelos en 1945 y 1952 con apoyo de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano. Jaramillo se alzó nuevamente en armas en 1957 con el Plan de Cerro Prieto, en el que reivindicaba una nueva repartición de tierras, la expropiación de la industria básica, el desarrollo de la industria pesada, así como la expropiación de las fábricas, por lo que fue constantemente perseguido siendo obligado a mantener una resistencia armada en las montañas de Morelos con el apoyo del Partido Comunista Mexicano. Se amnistió durante el gobierno del presidente Adolfo López Mateos en 1959.

La prensa de la época calificaba a Rubén Jaramillo como un bandolero, protegido este por el excandidato presidencial Miguel Henriquez Guzman, de la Federación de Partidos del Pueblo Mexicano.[1]

Muerte

Aquel día el 23 de mayo de 1962 un destacamento militar apoyado por policías judiciales sacó de su casa en Tlaquiltenango, Morelos al dirigente campesino Rubén Jaramillo, a su esposa Epifania, que estaba encinta, y a sus hijos Enrique, Filemón y Ricardo. Dos horas después la familia fue asesinada en las cercanías de las ruinas de Xochicalco consumándose así uno de los atroces crímenes políticos del siglo XX mexicano. Era el gobierno presidencial del Lic. Adolfo López Mateos.

De estos militares y policías judiciales, el escritor Carlos Fuentes en su obra Tiempo Mexicano, menciona al "teniente de caballeria Martínez", en alusión al teniente José Aurelio Martínez Balboa, quien por esos mismos años obtuvo una licencia indefinida del ejército para radicarse en el territorio de Baja California Sur, entidad entonces gobernada por militares, cuyo mayor cacique era el Gral. Agustín Olachea Avilés, entonces Secretario de la Defensa Nacional.

La supuesta alusión a Aurelio Martínez Balboa es inexacta. Efectivamente algunos historiadores han dicho, sin pruebas contundentes, que el asesino de Jaramillo era un Capitán Martínez. Al respecto el historiador y biógrafo de Rubén Jaramillo don Raúl Macin dice que el nombre del capitán era José Martínez Sánchez. Por otro lado, José Aurelio Martínez Balboa en 1962, año del asesinato de Jaramillo, era Mayor de Caballería desde 1958 y estaba adscrito al 13o Regimiento de Caballería destacamentado en Cuautla, Mor. El mayor Martínez Balboa era Médico Veterinario y Zootecnista y su puesto era como Jefe de los Servicios Veterinarios y como tal, su responsabilidad era el cuidado del ganado del regimiento y no actividades operativas persecutorias. Es correcto, José Aurelio Martínez Balboa es transferido en activo a La Paz, Baja California Sur con destino a la 3a Zona Militar y solicita su licencia ilimitada hasta 1966 cuando decide quedarse en ese bello e inhóspito estado a servir a la comunidad como Médico Veterinario, trabajo que realiza con dedicación hasta su muerte en 1989.

Bibliografía

  • López González, Valentín (1980). Los Compañeros de Zapata (Ediciones del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos edición). México. 
  • Luis A. Salmerón. Historiados. Relatos e historias en México. Pag 89 junio 2015 Años VII Número 81. Relatos e historias de México. ISSN 2007-0616

Véase también

Referencias

  1. Diario El Universal del 9 de marzo de 1954